Koncentrační Tábor Hradištko
El campo fue establecido durante la guerra a treinta kilómetros de Praga, en una zona despoblada entre los ríos Moldava y Sázava, en cuyas instalaciones también se encontraba una escuela de ingeniería de las SS, donde los jóvenes alemanes recibían un rápido entrenamiento para poder ir directamente desde allí a la frente.
El personal del campo de concentración estaba formado por quinientas prisioneras políticas. Franceses, polacos, rusos. Belgas. Italianos y españoles, cuyo sufrimiento aumentó aún más cuando el SS-obersturmbanführer Erwin Lange, un aspirante a nazi que, aunque no era el comandante del campo de concentración, actuaba como su superior, se convirtió en el comandante del batallón de ingenieros. Él fue quien también presentó los llamamientos matutinos, dio órdenes, decidió el castigo de los prisioneros y, justo antes del final de la guerra, con toda su fría maquinaria asesinó sangrientamente a los prisioneros en grupos enteros. Por supuesto que no estaba solo; Todos los guardias de las SS y los depravados matones kapos alemanes también hacían la vida imposible a los residentes del campo, aunque también había diferencias entre ellos.
Los checos, por su parte, ayudaron a los prisioneros . que permanecieron en el territorio despoblado, ya fuera la familia del jefe del bosque. o jóvenes totalmente comprometidos. Entre ellos se encontraban también las chicas que trabajaban en la cocina y los habitantes de Štěchovice y de los pueblos vecinos, que ayudaron a los prisioneros, especialmente a los franceses, de los cuales el niño Marc ocupa el mayor espacio. Es él quien al final de la novela conoce simbólicamente a Lange, que vive en algún lugar de América del Sur con un nombre extranjero.
Marc, a quien Lange disparó y arrojó a los otros muertos, se recuperó de sus heridas y ahora se encuentra con este criminal y es el cerebro de su próximo destino. . .
La novela psicológica y de fácil lectura nos recuerda a un campo de concentración poco conocido
que se encontraba en nuestro territorio durante la guerra.
-Periodista VLK-
***
Cuando comenté a nuestra querida Sra. Lucie Hascova de éste hallazgo, ella enseguida nos informó que la novela de Zora Beracova le marcó y fue precisamente lo que le motivó a comenzar en su incansable búsqueda y en la preservación de la memoria de ese campo de concentración de su localidad.
Para mi sorpresa, unos semanas después recibí un ejemplar original. No hay palabras para agradecerle a Lucie por este regalo. Un tesoro. El libro editado en 1990 esta descatalogado, y al tenerlo en mis manos sentí algo especial, tanto que reafirmó mis ganas de editar el libro que he escrito durante estos dos últimos años y ya está en proceso de maquetación.
Hemos querido traducir la obra del checo al español, sólo por recabar más información y sin intención de infringir ningún derecho de autor. Un trabajo que nos ha llevado varios meses, y está lejos de ser una traducción exacta ni profesional, más bien orientativa.
Las ilustraciones de la artista gráfica Jiřina Adamcová son magnificas.
La novela trata sobre un prisionero francés del campo de concentración de Hradištko, cerca de Praga. El personaje principal es el prisionero Marc, que sobrevivió y después de 40 años conoció a su torturador Lang. Ahora Marc tiene una oportunidad de venganza, pero ¿la aprovechará? Lange, que cambió su nombre después de la guerra y tiene una nueva familia, es conocido por quienes lo rodean desde hace 40 años como un conciudadano y padre muy dispuesto, digno, pacífico y desinteresado. Nadie conoce su pasado. ¿Y Lange, después de 40 años de una vida sin preocupaciones, soportará la culpa que sentirá cuando vea el documental realizado por Marc sobre el campo de concentración de Hradištko?... Hay detalles increíbles. Tanto es así que, Lucie nos ha contado que la autora se reunió varios veranos con algún deportado superviviente para recabar información y novelarla en su libro.
Podréis leer algunos extractos de la obra al finalizar éste artículo.
Dejamos aquí el enlace para que lo podáis leer. Si es vuestro caso, nos llegará un aviso y os compartiremos el libro:
También podéis mandar una solicitud expresa por email: memohradischko@gmail.com
Algunos extractos interesantes del libro:
***
"[...] Cuando el SS-Obersturmbannführer Erwin Lange se convirtió en comandante del batallón de ingenieros de armas de las SS en la zona de entrenamiento entre el Moldava y Sázava, se reforzó la supervisión de los prisioneros de los campos de concentración. A pesar de su juventud, el mayor de policía de treinta y un años tenía un pasado variado y, para los estándares de la época, meritorio. Hizo su servicio militar básico ya bajo el régimen de Hitler, después de dos años de estudios en la Facultad de Derecho. El uniforme prometía una progresión profesional más rápida y una posición más digna que una silla de oficina detrás de un escritorio con un montón de lápices polvorientos. Por ello decidió no perder el tiempo estudiando y después de servir en la guerra se unió a la policía protectora. Vio claramente su objetivo frente a él y lo persiguió con ahínco y sin concesiones. Estalló la guerra y la división de policía en la que servía se apresuró a ingresar al territorio de la Unión Soviética poco después de su emboscada.
Erwin Lange quería pelear. Y luchó. Por el líder, por el imperio, por ti mismo. El líder dio la orden de destruir Moscú y Leningrado. Lange estaba decidido a cumplir la orden del líder. Era un soldado obediente. Cadaver- gehorchsam. Obediente hasta que el cuerpo sea desgarrado."
***
[...] El mayor Lange no era el comandante del campo de concentración de Hradistko, sino que actuaba como su superior. Presentó llamamientos matutinos, dio órdenes y decidió el castigo de los presos.
El comandante del campo, el SS-oberscharführer Alfred Kus, sabía muy bien que estaba siendo agraviado y que debía protestar; con razón podía hacerlo.
[...] Pero después de todo, a los prisioneros no les hace daño, si le apetece tira las riendas. ¡También surgió la idea de trasladarlos del campo de Flossenbürg, Alemania, a este nido de protectorado! Después de todo, algunos checos se quedaron aquí después del desalojo forzoso, y los checos son una nación susceptible, se relacionan con cualquiera que esté en contra de los alemanes. Pueden llevarse bien con rusos y polacos, ni siquiera los capos los detendrán. Aunque los Capos son alemanes, también son prisioneros y, además, criminales. Y casi todos son homosexuales. No se puede confiar en tal colección.
Cada mañana, los prisioneros salen de cinco en cinco por la puerta, cuyas columnas fueron pintadas de blanco por un diligente jardinero después del final de la guerra. Y pueden hablar de felicidad cuando regresan del trabajo por la misma puerta por la noche, muertos de agotamiento, helados, hambrientos.
Se tambalean, tropiezan, se agarran unos a otros. Entran al cuartel de madera uno a la vez. Hay una capo en la entrada, y si chocaran entre sí, les empujará ligeramente otro Kapo, saborearían su bastón en la cabeza o la espalda.
***
AUTORA del libro
Zora Beráková
1921-2020
Nacida el 27 de julio de 1921 en Vsetín. Doctora, traductora de ruso, serbio lusaciano, húngaro, autora de ficción, novelas históricas y detectives, literatura infantil, también editora de antologías.
***
ILUSTRACIONES por
1927 -2019