Ir al contenido principal

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

    Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron.
Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.
    Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaban o veían la tele, algunos nos quedábamos oyendo a nuestro abuelo o Aitite contar sus historias, sus viajes, su vida de emigrante en Venezuela, expresando su dolor por dejar tanto tiempo a su familia y esposa en Bilbao, o sus recuerdos y sus impresiones. Algunas veces éstas eran noveladas, otras con datos históricos concretos, salpicadas con anécdotas personales que daban un aire de épica, en un mundo de buenos y malos que a oídos de un chaval como yo, iba formando recuerdos en capítulos algo inconexos o poco ordenados. 

    Me acuerdo, en uno de esos días que él nos contó cómo en la Guerra Civil, aparecieron desde el pueblo de Otxandiano unos soldados italianos perdidos en Urkiola y cómo los detuvieron, argumentado que esa guerra, mal llamada civil,  fue la antesala de una Mundial, y que ellos tuvieron que luchar en desventaja contra fuerzas extranjeras. Otro día me contó que, cuando Bilbao cayó en manos franquistas en 1937,  lo sacaron del centro de detención del colegio Escolapios, solo con su muda interior de manga larga. Gracias a la ayuda de un antiguo profesor de su escuela en Vitoria, que era requeté, fue sacado y llevado a su casa donde pudo esconderse de la represión durante un tiempo.

También recuerdo cuando íbamos al monte juntos, y me enseñaba los restos del "cinturón de Bilbao" (defensa de Bilbao +info que no surtió efecto por haber sido "mostrada" por el ingeniero Goicoechea al otro bando. +info) y me recalcaba la importancia de vestir con un sayo, o camiseta amplia, como lo hacía él cuando era más joven (me dijo que con tal prenda, se creaba una corriente de aire y mantenía así fresco el cuerpo) en sus largas marchas de "Mendigoizale" (montañero) y cómo integrante de los "Jagi-Jagi", grupo donde militaba por filosofía, y consideró en un principio, el conflicto de 1936, como una nueva guerra española, otra Carlistada en la que el Nacionalismo Vasco y partidarios de un Estado Vasco, debían declararse neutrales. Pero después de un mitin en Urkiola o Durango, las posturas de intervención se impusieron, a la que Aitite apostillaba que habían participado en la guerra a "regañadientes".

    A continuación, pasaba a contar su periplo en Venezuela (1951-1958) que terminó bruscamente con la caída de la dictadura del Presidente venezolano, Marcos Pérez Jiménez en el 1957. Aitite contaba, que en esos años transcurridos en el país sudamericano, pudo labrarse un porvenir trabajando desde camionero hasta regentar un Restaurante junto a su esposa. Pero tambien tenía tiempo de contar trivialidades, como cuando se enfadó con mi abuela, Amatxi, porque le pilló en el Bar-Restaurante-club de su propiedad, rellenando las botellas de la misma marca medio vacías de licor o whisky escocés. Ese Bar - Restaurante, El Sitio, en Caracas, que alquilo a un tal Don Conrado Schnell -un alemán exiliado-, al cual acudieron incluso los famosos payasos "Gaby, Fofó y Miliki" (+info), que después serian conocidos como "los payasos de la televisión Española". Y me acuerdo también que explicaba como en el exterior tenía un hermoso jardín y que en el interior tenia una pista de baile y organizaba de vez en cuando conciertos con bandas... decía que incluso la cantante, Celia Cruz (+info) había estado alguna vez en su local.

Fuente: Foto de archivo familiar

Pero sus historias de conductor eran las mejores. Cuando me decía que los mejores conductores eran los que conducen con las muñecas, no dando volantazos con los codos, pues de esa forma, el conductor no puede coger mucha velocidad y el control del coche es más segura. Experiencia de buen automovilista que fue adquiriendo con el tiempo, la práctica y la suerte; Como cuando por fortuna, en el año 1938, se le dio la oportunidad de mejorar su situación mientras estuvo "obligado" a hacer la "mili" después de la guerra, en Burgos, destinándole a caballería. Incluso, contaba Aitite, que llegó a hacer un servicio de urgencia al mismísimo general franquista Gómez-Jordana (+info), de quien hablaba con respeto,  llevándole a Madrid antes de que falleciera su madre. Y así en esos talleres, mientras admiraba a los mecánicos arreglar los magníficos coches extranjeros de los militares franquistas, llego a ser chófer oficial de Don Víctor Villanueva (Burgos, 1.IV.1906 - Madrid, 30.X.1996 (+info). Este ingeniero militar burgalés, fue nombrado director del “Laboratorio del Oro Nacional” y actuó como fiel-contraste en acuñar la primera moneda del franquismo, la perforada de 25 céntimos (curiosamente, con el aval del gobierno nazi en la Münze Österreich de Viena y puesto en circulación en los comienzos de 1938, para desempeñar tambien como arma desestabilizadora, en una «guerra  monetaria» que también se libró entre 1936 y 1939) y con el que estableció cierta complicidad por ser Aitite discreto cuando se trataban de cosas de índole personal. Entre tanto, en estas circunstancias, a través de otros soldados que, como Aitite, habían sido reclutados por el ejército nacional en zona no republicana, aprovechaba para recabar y transmitir noticias de tipo humano concerniente a la situación de los presos en Burgos a las familias, con el fin de aliviar su angustia. 


Quizá podría haber sido el propio don Víctor Villanueva, Secretario general del Sindicato Vertical de Industrias Químicas, quien animara a Aitite a retomar sus estudios comenzados en Madrid antes de la guerra y seguir la carrera de Química. Primero lo hizo en Santiago de Compostela y, ya acabada la guerra, Don Victor le ayudase a trasladar su matrícula de nuevo a la Complutense de Madrid al año siguiente. Desde luego como curiosidad, y prueba de su amistad, años más tarde, en 1973, don Víctor (como le llamaba mi abuelo) fue invitado a la boda de mis padres, pero que él rechazó amablemente asistir. Sin embargo, sí que les regaló a los novios un frutero de tres pisos de metal y platitos de porcelana que aún esta por casa.

Conductor avezado, acostumbrado a largas rutas como camionero de transporte de pescado, donde se encomendaba a la Virgen de Itziar para no tener ningún accidente, nombre de la virgen que puso a una de sus hijas, mi madre. Orgulloso siempre contaba su destreza en temas de conducción, cómo cuando una vez encima de una moto y subiendo el puerto de Urkiola, se le cruzó un camión sin frenos y con una maniobra acrobática por fortuna pudo salir a la cuneta sin tener ningún percance, aunque al llegar a casa desfallecido cayó de la moto y le tuvieron que auxiliar frotándole con ortigas para reanimarle.

Al él debo, el toque maestro de chofer, de subir el pedal de freno justo antes de que el coche se pare en seco, y así evitar el incomodo golpecito de cuello, que me enseñó en sus incansables sesiones de maestro de autoescuela con su coche impoluto marca Rover, que mi Amatxi le compró recordando su antiguo flamante Ford con cambio hidromático, que tuvo al volver de América. Cómo le gustaba dar ése dato técnico de su magnifico coche americano.

Además de todas estos datos históricos, aitite tambien recordaba cuando jugó en el Deportivo Alavés, recalcando modestamente, "cuando aún no había subido a Primera División"...  ¡Que historias¡ 

Fuente: Foto de archivo familiar

    Historias que algunas veces se hacían aún más reales cuando venían familiares de lejanas tierras, de Boise - Idaho (Estados Unidos) que hablaban euskera con acento americano, enseñándonos fotos de grandes prados y miles de cabezas de ganado o de ovejas. Me impactó ver fotos de cómo arrancaban los testículos a los corderos con la boca o ponían una cuerdas al nacer y los testículos se les desprendían al cauterizarse poco a poco. Cosas que un chico de ciudad ni imaginaba. Aitite era el nexo entre la ciudad, el campo y el monte, entre la tradición y la modernidad, entre el pasado y el presente.

    Él daba mucha importancia a esa transmisión de las vivencias, de la historia, de las canciones vascas, al euskera que incluso él, euskaldun (vascoparlante) tuvo que volver a aprender o alfabetizarse tomando clases particulares, y queriendo perfeccionar en un grupo llamado "Euskerazaleak"  (info) pues "a fuerza" le hicieron olvidar o encajonar su lengua materna, culpa de la escuela y después a Franco. A él debo palabras tan bonitas como orbela (hojarasca), txitxiburduntxi (barbacoa que viene de: criadillas -txitxiak-/ "en parrilla "=burdina - hierro/ "txi" (txigortu, txingarra, txinpar )  = tostar, brasa, askua, chispa ), o kilikiliak (cosquillas) o palabras "sabinianigas" (para evitar prestamos de otros idiomas) , que algunas ya están en desuso, como Orlegi (verde), izparringia (periodico), bultzia (tren), urrutizkiña (teléfono). Daba tanta importancia a la transmisión del euskera, que me suscribió  a la revista Kili-kili (revista juvenil para fomentar el vasco +info que editaba, la Asociación vizcaína para el fomento del vascuence euskerazaleak) hasta mi madurez. 

    No faltaban sus locuaces resúmenes o reflexiones de la política reciente, después del noticiario de Etb2 (Euskal Telebista), comprometido como estaba con la justicia y los valores de la democracia y de la reparación de la historia reciente del País Vasco, su Euzkadi. 

    Euzkadi, por la que también se arriesgó en la dictadura, pasando la muga (paso de frontera) con propaganda en su coche, aquel Ford Zodiac (info) que compró al volver de Venezuela, que mantuvo algunos años la matrícula extranjera por tener Aitite nacionalidad Venezolana, y que más tarde, gracias al favor del Director de los Marianistas Don Francisco Armentia y otros, se lo matricularon con la M de Madrid y un "número" que no levantaba sospecha alguna, ni las veces que cruzaba la frontera, ni en otras, asistiendo a los "Aberri eguna" (día de la Patria Vasca) que se celebraba clandestinamente en diferentes pueblos.

    Yo recordaba que algunas historias las había leído también en algún articulo o libro encuadernado en casa, otras, se repetían con cierto orgullo, como la historia de la traída del agua que tuvo que hacer mi bisabuelo para llevar agua del manantial hasta el Hotel-Restaurante, Hotel "ad hoc" precisaba Airte, pues fue diseñado y dispuesto especialmente para la comodidad de los huéspedes estivales y que su padre había hecho construir en el alto del puerto de Urkiola en la provincia de Bizkaia, donde aún esta en pie.

    Todas esas historias deberían guardarse al abrigo del olvido. 
Eskerrikasko Aitite por ser un transmisor de la memoria histórica, cuántas cosas hemos aprendido contigo!

                                                             ______________________


(Puerto de Urkiola a 700 m)

Montes de izquierda a derecha: primero el Mugarra, arañado por las canteras Markomin de Adrián Amantegui,  del cual algunas veces caían  pedruscos después de las explosiones al tejado del caserío Atxondo, en Mañaria, dando disgustos a Aitite, luego el Untzillaitz  donde se enamoraron mi Aitite y Amatxi.  Y detrás el Aitztxiki que está entre el Untzillaitz y el Alluitz que es la punta de la crestería del Duranguesado. En frente antes de llegar a Urkiola está el caserío Legorra y subiendo el monte Urkiolaguirre. El que sube por las campas de Asuntze hasta la fuente del Polpol. Pegado al Anboto.


_______________________




Hemos encontrado la moneda de Aitite decía que se lo dio Don Víctor, dando veracidad a su historia.

Moneda de 25 céntimos donde aparece inscrito V.V iniciales de Víctor Villanueva.


General Jordana
Su figura alcanzará la máxima relevancia en el quinto Gobierno de Franco, al serle confiada, la cartera de Asuntos Exteriores (septiembre de 1942-agosto de 1944), época crítica en la que consiguió evitar la entrada de España en la II Guerra mundial o su invasión por ejércitos extranjeros, lo cual hubiera impuesto severas penalidades al país, muy lejos todavía de haber superado las secuelas de la contienda de la Guerra civil. ( leer +info)

General JORDANA

Aitite Sabin contaba que Jordana, le tuvo simpatía desde que condujo su coche el día que la madre de éste estaba a punto de fallecer, y quiso llegar a verla. Aitite condujo como una exhalación, pero 100 metros de llegar a la casa el coche a punto estuvo de volcar, aunque por la pericia de Aitite pudo justo antes, dar un volanlantazo  y llegar a tiempo sin ningún percance.



Don Victor Villanueva 


La Historia y las razones de 
LA PESETA TRIUNFAL que acuñó Don Victor Villanueva 


MEDICAMENTOS DE LA POSTGUERRA

Villanueva Vadillo, Victor

Año de publicación: 1949




◇  ◇ ◇

 "La memoria es frágil, si no se recuerda y no hay interés"


Agradecimientos a mi Madre y a Izeko por sus consejos e información. 

_____________________
 
Siguiente>  pequeña biografía de Enric Moner


 


 

 

 

 


  

Entradas populares de este blog

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...

133) Mapa interactivo e itinerarios - google maps

Infografía para conocer el lugar de nacimiento de nuestros deportados a campos nazis. Con desplegable de sus síntesis biográficas, indicando dónde fueron detenidos, itinerario de su deportación, si sus cuerpos fueron incinerados en Praga e incluso el lugar de la liberación de los españoles que estuvieron presos en el campo de concentración de Hradischko. Mapa interactivo e itinerario ( google maps) Cuando estudiamos las pequeñas biografías de los deportados de nacionalidad española que fueron prisioneros en el Campo de concentración de Hradischko, quisimos situarlos en las regiones y lugares de procedencia, y poder contextualizarlo visualmente, además así conocemos a qué provincia corresponde cada pueblo o ciudad, y podremos solicitar ayuda a diferentes asociaciones en diferentes regiones o solucionar errores o resolver incógnitas. Es lo bueno de compartir conocimientos. Más vale cientos de ojos que unos pocos. Para ello hoy os presentamos un nuevo proyecto, un mapa dónde además de mos...