Ir al contenido principal

Quién fue?



 
  • Nació el 18 de Agosto de 1900 en Figueres (Girona).
  • Huido y exiliado a Francia 1938.
  • Integrante de la Resistencia - grupo COMBAT como pasador en noviembre de 1942
  • Detenido por la Gestapo el 2 de Abril de 1943, Maureilles Las Illas (Francia)
  • Internado en el campo Compiegne 6 Mayo de 1943 
  • Deportado a Buchenwald el 19 de enero de 1944 Nº de prisionero 40075
  •  Deportado a Flossenbürg el 23 de Febrero de 1944. Nº de prisionero 6448.
  • Fusilado en el subcampo de Hradischko el 8 de Abril de 1945. (Rep. Checa)
Texto e investigación de: Unai Eguia (marrazten@gmail.com)
Fotografía y documentos facilitados por la familia Moner y diferentes archivos.

 ____________________________________

Su historia

Enric MONER CASTELL 


Enric Moner Castell, nació en la calle Sant Pau 88 en Figueras el 18 de agosto de 1900, en el seno de una familia humilde de labradores. Como menor de los hermanos ayudaba a sus padres, José Moner (Vilafant -1859) carromatero y Mariana Castell ( nacida en Saint Marsal - Francia 1862 y vecina de Figueres).

Juventud en Figueres hasta su huida

A los 21 años es llamado al servicio militar, y a esa edad aún no sabía ni leer ni escribir, pues ya en el expediente de quintas firman por él, especificando los testigos que no sabía escribir. Enric solicita una prórroga, argumentando que tiene que hacerse cargo de su padre sexagenario, y aunque tiene más hermanos todos son pobres y tienen familia a su cargo, por lo que Enric es el único sustento que tienen sus padres..

Después del reconocimiento médico y antes del sorteo, Enric se fuga de Figueres y cruza la frontera a Francia junto con sus padres. Los tres se instalan en casa con unos familiares, como se refleja en el censo del ayuntamiento de Le Boulou del año 1921.

Un mes después el 13 de Agosto el alguacil de Figueres pide expresamente al Cónsul de Perpignan, Francia, si disponen de información del mozo Enric. No sabemos si la recibieron, pero Enric está censado en Le Boulou, Calle Rue Gambetta, con el año de nacimiento alterado en un año en vez de 1900, está escrito 1901... quizás para confundir a las autoridades, y además aprovecha para afrancesar el nombre y pasa a llamarse Henri.

Forma una familia


El 7 de Agosto del mismo año, se casa con Teresa Barris Mundet, una joven nacida en Agullana, Cataluña, el 31 de Mayo de 1900. El primer hijo, Josep, nace el 9 de Julio de 1922, y después vienen 3 hijos más, Enriqueta, Cecilia y Dolores.

El 4 de Octubre de 1934, ya instaurada la República, Enric se empadrona junto con su familia de nuevo en Figueres, en el barrio Mas Ferrer, sin número, donde nace el último hijo llamado como su padre Enric.

Según el libro de Joan Verges, arrenda dicha masía Mas Ferrer al potentado Sr. Josep Tutau i Estruch, nieto de Joan Tutau i Vergés, Ministro de Hacienda de la Primera República Española, casado con Sara Jordá i Guanter y le nombra su capataz. Más tarde, le hace hombre de su confianza, y al ver su buena visión del negocio de compraventa de caballos y ganado, va gestionando otras propiedades que confía a Enric.

Pero al fallecer el Sr. Tutau, su mujer Sara Jorda coje las riendas de los negocios y al querer sacar más rentabilidad a las propiedades, intenta subir el alquiler y es entonces cuando empiezan los problemas entre ambos. Al no llegar a un entendimiento y después de alguna disputa, Enric es llevado a Juicio. La señora reclama conceptos que la suma eran inabarcables para Enric y éste agobiado y sumado al clima de incertidumbre causado por la Guerra Civil, decide huir a Francia de nuevo en 1938.

Entre tanto, la señora Jorda es detenida por acoger a conspiradores y contrarios al gobierno de Catalunya republicana y es fusilada.

Exiliado en Francia

La familia en un principio se vuelve a instalar en Le Boulou (Voló en catalán) pues en ese años sus dos hija pequeña Dolores y Cecilia, asisten a clase CM 1er. En una lista de la clase de 1939, podemos leer que Dolores se ausenta por tener gripe y más tarde la escuela se cierra para dar cobijo a los miles de Refugiados que huyen de España en la "Retirada".

En esos años Enric ya Henri trabaja como transportista (como se aprecia en la partida de nacimiento de su hija Henriette) y viven en el pueblo Maureillas las Illas en el barrio Mas de la Prade.

En 1940 finalizada la Guerra Civil Español, el nuevo régimen franquista reabre el caso del "Mas ferrer" en Figueres y parece que argumentan que en parte las desavenencias que hubo entre Enric y la Sra. Sara Jorda pudieron contribuir en su fusilamiento (se convierte en una heroína del franquismo) y las autoridades del nuevo régimen reclaman al parecer, la presencia de Enric a las autoridades francesas..

Resistencia Francesa

A partir de ese momento tenemos constancia a través de los Archivos Históricos de la Defensa (AHDF) en Caen - Francia y en los archivos familiares, que en 1942 Enric se integra en la Resistencia Francesa, RIF (Resistencia Interna Francesa) por su conocimiento de la frontera catalana, pudiendo ayudar en trabajos de contrabando, y como pasador de soldados de los aliados en misiones del grupo COMBAT. Este hecho está certificado por el Gobierno Britanico en una carta enviada a la familia al finalizar la Guerra.

Detenido

Pero en 1943 en una de esas misiones y esperando a personas que deseaban pasar la frontera es detenido por la Gestapo, en la carretera o Route de Vives cerca de su domicilio, e inmediatamente fue llevado preso a la ciudadela de Perpignan.
Las autoridades Alemanas tuvieron un chivatazo a través de la intérprete-colaboracionista Edwige Schorer apodada “la tigresse du Boulou”, que sembró el terror en el valle, pues era capaz de intervenir ella misma, el las redadas pistola en mano al grito “Policía Alemana, Abrir!”.

Todos estos hechos están documentados en artículos de prensa del año 1947, año en que se celebró el juicio contra esta colaboracionista, en un tribunal militar en la ciudad de Toulouse. En dicho juicio la joven Henriette Moner, hija de Enric, testificó y narró que cuando le preguntó a la acusada cuando volvería su padre, ésta le debió responder con una carcajada: “tu padre nunca volverá”.

Internado y deportado

Enric fue llevado al campo de internamiento de Compiègne, aquí pudo comunicarse con su familia en un par de ocasiones a través de postales, donde pedía que se le enviaran entre otras cosas, unas nuevas alpargatas, algo de comer, tabaco, …

En el convoy del 17 de Enero de 1944, fueron introducidos en vagones para ganado 1943 deportados, entre ellos 232 Republicanos Españoles. El trayecto duró 3 largos días, por numerosas intentos de fuga y como castigo los agentes desengancharon un vagón y repartieron más gente entre los otros vagones. A pesar de las condiciones, solo se les dió una sopa a mitad de camino en la ciudad de Trier-Alemania, hasta llegar al campo de concentración en Buchenwald. Registraron su entrada el 19 de Enero de 1944.

Un mes más tarde, el 22 de Febrero lo trasladan a Flossenbürg. En el campo lo inscriben como Henri, pero su apellido es escrito Mone, sin la "r", y llenan la ficha de las pocas pertenencias, una gorra, un abrigo, una levita, dos pantalones, un jersey, tres camisas, un par de calzoncillos, un par de zapatos, un par de calcetines y unas polainas. Le asignan el nº matrícula 6448.

El 3 de Marzo del mismo año, lo vuelven a trasladar a un sub-campo situado a 40 km de Praga en Beneschau (Hradischko). Siendo esta fecha la última constancia que tenemos de Enric en un documento del campo de concentración.

Fusilado

Gracias a los testimonios de dos supervivientes y compañeros de Enric, Jose Casanovas nacido en Barcelona, 15 de Agosto de 1893, y Louis Monet, sabemos que Enric Moner Castell fue fusilado el 8 de Abril de 1945 en la carretera…. saliendo del campo a trabajar en las defensas o refugios que estaban obligados a construir para retrasar el avance ruso. Estos testimonios fueron redactados en la embajada Francesa en Praga días después de ser liberado el campo. Más tarde en 1950 el propio Louis Monet, envió una carta a la familia Moner contando este hecho trágico y ayudar a la familia en el expediente que tuvieron que cumplimentar para obtener alguna ayuda del estado.

Su memoria perdura gracias a su nieta, Renée y sus familiares que han guardado el dossier que su madre recopiló y guardó, incluida la única foto que se conserva de Enric.

***

Esta iniciativa, honra la vida de Enric Moner Castell, con el propósito de recuperar su memoria histórica que algunos quisieron hacer desaparecer y otros usurpar.

De esta forma quiero que Enric tenga un "cuerpo histórico" con datos y documentos, y devolver a su familia la integridad de perpetuarse en el recuerdo y con la esperanza de que estas atrocidades nunca se repitan.

Por su resistencia o su compromiso por seguir adelante, Enric fue fusilado en el campo de concentración de Hradischko, dependiente de Flossenbürg.

Más información sobre la Enric Moner Castell en el blog de investigación:

https://enricmonercastell.blogspot.com/p/quien-fue.html

Entradas populares de este blog

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...

133) Mapa interactivo e itinerarios - google maps

Infografía para conocer el lugar de nacimiento de nuestros deportados a campos nazis. Con desplegable de sus síntesis biográficas, indicando dónde fueron detenidos, itinerario de su deportación, si sus cuerpos fueron incinerados en Praga e incluso el lugar de la liberación de los españoles que estuvieron presos en el campo de concentración de Hradischko. Mapa interactivo e itinerario ( google maps) Cuando estudiamos las pequeñas biografías de los deportados de nacionalidad española que fueron prisioneros en el Campo de concentración de Hradischko, quisimos situarlos en las regiones y lugares de procedencia, y poder contextualizarlo visualmente, además así conocemos a qué provincia corresponde cada pueblo o ciudad, y podremos solicitar ayuda a diferentes asociaciones en diferentes regiones o solucionar errores o resolver incógnitas. Es lo bueno de compartir conocimientos. Más vale cientos de ojos que unos pocos. Para ello hoy os presentamos un nuevo proyecto, un mapa dónde además de mos...