- Nació el 18 de Agosto de 1900 en Figueres (Girona).
- Huido y exiliado a Francia 1938.
- Integrante de la Resistencia - grupo COMBAT como pasador en noviembre de 1942
- Detenido por la Gestapo el 2 de Abril de 1943, Maureilles Las Illas (Francia)
- Internado en el campo Compiegne 6 Mayo de 1943
- Deportado a Buchenwald el 19 de enero de 1944 Nº de prisionero 40075
- Deportado a Flossenbürg el 23 de Febrero de 1944. Nº de prisionero 6448.
- Fusilado en el subcampo de Hradischko el 8 de Abril de 1945. (Rep. Checa)
Texto e investigación de: Unai Eguia (marrazten@gmail.com)
Fotografía y documentos facilitados por la familia Moner y diferentes archivos.
Fotografía y documentos facilitados por la familia Moner y diferentes archivos.
____________________________________
Su historia
Enric MONER CASTELL
Enric Moner Castell, nació en la calle Sant Pau 88 en Figueras el 18 de agosto de 1900, en el seno de una familia humilde de labradores. Como menor de los hermanos ayudaba a sus padres, José Moner (Vilafant -1859) carromatero y Mariana Castell ( nacida en Saint Marsal - Francia 1862 y vecina de Figueres).
Juventud en Figueres hasta su huida
A los 21 años es llamado al servicio militar, y a esa edad aún no sabía ni leer ni escribir, pues ya en el expediente de quintas firman por él, especificando los testigos que no sabía escribir. Enric solicita una prórroga, argumentando que tiene que hacerse cargo de su padre sexagenario, y aunque tiene más hermanos todos son pobres y tienen familia a su cargo, por lo que Enric es el único sustento que tienen sus padres..
Después del reconocimiento médico y antes del sorteo, Enric se fuga de Figueres y cruza la frontera a Francia junto con sus padres. Los tres se instalan en casa con unos familiares, como se refleja en el censo del ayuntamiento de Le Boulou del año 1921.
Un mes después el 13 de Agosto el alguacil de Figueres pide expresamente al Cónsul de Perpignan, Francia, si disponen de información del mozo Enric. No sabemos si la recibieron, pero Enric está censado en Le Boulou, Calle Rue Gambetta, con el año de nacimiento alterado en un año en vez de 1900, está escrito 1901... quizás para confundir a las autoridades, y además aprovecha para afrancesar el nombre y pasa a llamarse Henri.
Forma una familia
El 7 de Agosto del mismo año, se casa con Teresa Barris Mundet, una joven nacida en Agullana, Cataluña, el 31 de Mayo de 1900. El primer hijo, Josep, nace el 9 de Julio de 1922, y después vienen 3 hijos más, Enriqueta, Cecilia y Dolores.
El 4 de Octubre de 1934, ya instaurada la República, Enric se empadrona junto con su familia de nuevo en Figueres, en el barrio Mas Ferrer, sin número, donde nace el último hijo llamado como su padre Enric.
Según el libro de Joan Verges, arrenda dicha masía Mas Ferrer al potentado Sr. Josep Tutau i Estruch, nieto de Joan Tutau i Vergés, Ministro de Hacienda de la Primera República Española, casado con Sara Jordá i Guanter y le nombra su capataz. Más tarde, le hace hombre de su confianza, y al ver su buena visión del negocio de compraventa de caballos y ganado, va gestionando otras propiedades que confía a Enric.
Pero al fallecer el Sr. Tutau, su mujer Sara Jorda coje las riendas de los negocios y al querer sacar más rentabilidad a las propiedades, intenta subir el alquiler y es entonces cuando empiezan los problemas entre ambos. Al no llegar a un entendimiento y después de alguna disputa, Enric es llevado a Juicio. La señora reclama conceptos que la suma eran inabarcables para Enric y éste agobiado y sumado al clima de incertidumbre causado por la Guerra Civil, decide huir a Francia de nuevo en 1938.
Entre tanto, la señora Jorda es detenida por acoger a conspiradores y contrarios al gobierno de Catalunya republicana y es fusilada.
Exiliado en Francia
La familia en un principio se vuelve a instalar en Le Boulou (Voló en catalán) pues en ese años sus dos hija pequeña Dolores y Cecilia, asisten a clase CM 1er. En una lista de la clase de 1939, podemos leer que Dolores se ausenta por tener gripe y más tarde la escuela se cierra para dar cobijo a los miles de Refugiados que huyen de España en la "Retirada".
En esos años Enric ya Henri trabaja como transportista (como se aprecia en la partida de nacimiento de su hija Henriette) y viven en el pueblo Maureillas las Illas en el barrio Mas de la Prade.
En 1940 finalizada la Guerra Civil Español, el nuevo régimen franquista reabre el caso del "Mas ferrer" en Figueres y parece que argumentan que en parte las desavenencias que hubo entre Enric y la Sra. Sara Jorda pudieron contribuir en su fusilamiento (se convierte en una heroína del franquismo) y las autoridades del nuevo régimen reclaman al parecer, la presencia de Enric a las autoridades francesas..
Resistencia Francesa
A partir de ese momento tenemos constancia a través de los Archivos Históricos de la Defensa (AHDF) en Caen - Francia y en los archivos familiares, que en 1942 Enric se integra en la Resistencia Francesa, RIF (Resistencia Interna Francesa) por su conocimiento de la frontera catalana, pudiendo ayudar en trabajos de contrabando, y como pasador de soldados de los aliados en misiones del grupo COMBAT. Este hecho está certificado por el Gobierno Britanico en una carta enviada a la familia al finalizar la Guerra.
Detenido
Pero en 1943 en una de esas misiones y esperando a personas que deseaban pasar la frontera es detenido por la Gestapo, en la carretera o Route de Vives cerca de su domicilio, e inmediatamente fue llevado preso a la ciudadela de Perpignan.
Las autoridades Alemanas tuvieron un chivatazo a través de la intérprete-colaboracionista Edwige Schorer apodada “la tigresse du Boulou”, que sembró el terror en el valle, pues era capaz de intervenir ella misma, el las redadas pistola en mano al grito “Policía Alemana, Abrir!”.
Todos estos hechos están documentados en artículos de prensa del año 1947, año en que se celebró el juicio contra esta colaboracionista, en un tribunal militar en la ciudad de Toulouse. En dicho juicio la joven Henriette Moner, hija de Enric, testificó y narró que cuando le preguntó a la acusada cuando volvería su padre, ésta le debió responder con una carcajada: “tu padre nunca volverá”.
Internado y deportado
Enric fue llevado al campo de internamiento de Compiègne, aquí pudo comunicarse con su familia en un par de ocasiones a través de postales, donde pedía que se le enviaran entre otras cosas, unas nuevas alpargatas, algo de comer, tabaco, …
En el convoy del 17 de Enero de 1944, fueron introducidos en vagones para ganado 1943 deportados, entre ellos 232 Republicanos Españoles. El trayecto duró 3 largos días, por numerosas intentos de fuga y como castigo los agentes desengancharon un vagón y repartieron más gente entre los otros vagones. A pesar de las condiciones, solo se les dió una sopa a mitad de camino en la ciudad de Trier-Alemania, hasta llegar al campo de concentración en Buchenwald. Registraron su entrada el 19 de Enero de 1944.
Un mes más tarde, el 22 de Febrero lo trasladan a Flossenbürg. En el campo lo inscriben como Henri, pero su apellido es escrito Mone, sin la "r", y llenan la ficha de las pocas pertenencias, una gorra, un abrigo, una levita, dos pantalones, un jersey, tres camisas, un par de calzoncillos, un par de zapatos, un par de calcetines y unas polainas. Le asignan el nº matrícula 6448.
El 3 de Marzo del mismo año, lo vuelven a trasladar a un sub-campo situado a 40 km de Praga en Beneschau (Hradischko). Siendo esta fecha la última constancia que tenemos de Enric en un documento del campo de concentración.
Fusilado
Gracias a los testimonios de dos supervivientes y compañeros de Enric, Jose Casanovas nacido en Barcelona, 15 de Agosto de 1893, y Louis Monet, sabemos que Enric Moner Castell fue fusilado el 8 de Abril de 1945 en la carretera…. saliendo del campo a trabajar en las defensas o refugios que estaban obligados a construir para retrasar el avance ruso. Estos testimonios fueron redactados en la embajada Francesa en Praga días después de ser liberado el campo. Más tarde en 1950 el propio Louis Monet, envió una carta a la familia Moner contando este hecho trágico y ayudar a la familia en el expediente que tuvieron que cumplimentar para obtener alguna ayuda del estado.
Su memoria perdura gracias a su nieta, Renée y sus familiares que han guardado el dossier que su madre recopiló y guardó, incluida la única foto que se conserva de Enric.
***
Esta iniciativa, honra la vida de Enric Moner Castell, con el propósito de recuperar su memoria histórica que algunos quisieron hacer desaparecer y otros usurpar.
De esta forma quiero que Enric tenga un "cuerpo histórico" con datos y documentos, y devolver a su familia la integridad de perpetuarse en el recuerdo y con la esperanza de que estas atrocidades nunca se repitan.
Por su resistencia o su compromiso por seguir adelante, Enric fue fusilado en el campo de concentración de Hradischko, dependiente de Flossenbürg.
Más información sobre la Enric Moner Castell en el blog de investigación:
https://enricmonercastell.blogspot.com/p/quien-fue.html