A lo largo de estos años he leído numerosas biografías, memorias, relatos y estudios sobre la deportación en la Segunda Guerra Mundial. Pero, poco a poco, al buscar más allá de los sucesos e historia, me interesó la psicología de los deportados.
Primo Levi, Victor Frankl, Rudolf Brazda, Imre Kertész, Elias Canetti, ... etc, han sido algunos de los autores, pero nada parecido a《El largo viaje》de Jorge Semprún (1923-2011)
En la obra de Semprún, una sola escena o una palabra encierran sentimientos profundos que conmueven y que abren un poco la memoria del escritor. Los recuerdos que había querido no contar hasta ese momento se asoman progresivamente, sin la crueldad descriptiva de otros relatos. En un tono sosegado, pero muy crítico, describe el pasado, que para él sigue presente dieciséis años después de salir del campo de exterminio de Buchenwald.
Dieciséis años necesitó Jorge Semprún para escribir este libro.
Siempre me he preguntado cómo pudieron reconstruir sus vidas todas esas personas después de sobrevivir a la deportación. Su segunda vida después de los campos, cuando muchos incluso ya estaban muertos anímicamente, como el personaje del libro, que incluso habla continuamente con la muerte, la tutea, como si fuera una representación de sí mismo, en esa enfermedad anímica que siente por haber sobrevivido. Así habla con su más profundo ser, conversando con su compañero, ese «chico de Semur», al que tuvo que dejar atrás en el vagón, muerto... Y ese pensamiento le confrontó por primera vez con la muerte. El lector siente ese desgarro, a través de la figura y el recuerdo de un compañero al que continuamente su inconsciente habla, lo recuerda, es en muchas ocasiones su propio consciencia.
***
Eine gemütliche Stube, nicht wahr?*
《Un cuarto acogedor, ¿no cree?》
***
Así describe el escritor a una mujer alemana que vivió justo enfrente del campo de concentración durante su cautiverio y que él visitó cuando ya había sido liberado, pero no podía comprender cómo la gente había podido vivir con normalidad mientras se quemaba a cientos de personas dentro del campo. La ventana de esa habitación, enmarcaba la chimenea de los hornos crematorios del campo de Buchenwald. Una imagen potente, una composición escrita, pero que a su vez es una fotografía que describe ese dolor sordo que siente el personaje.
***
-Was ist denn lost?
Le muestro la escudilla y digo.
-Viel zu viel Salz! *
(está demasiado salada)
***
Muchas escenas corresponden exactamente al itinerario que siguieron los deportados de Hradischko. Coinciden en fechas y lugares. El transporte del 24 de enero desde Compiégne, donde fue trasladado Semprun, es el mismo que el que acabó finalmente en Flossenburg.
Como sabemos, tienen una parada en Treveris o Trier. Allí el autor narra cómo les dan la primera sopa, pero cómo esta es tan salada no la beben. Además, describe con exactitud la escena en la que a todos los deportados de un vagón, les quitan la ropa como castigo por el intento de fuga. Mientras en un tono más hiriente, cuenta como los alemanes "se divierten de lo lindo", sobre todo los paisanos. Y cuenta como las mujeres se acercan a ese espectáculo grotesco y cacarean desternillándose de risa.
***
Por que lo esencial es que somos mano de obra esclava...cuando se haya agotado, las SS irán a buscar más.
***
***
Por que lo esencial es que somos mano de obra esclava...
cuando se haya agotado, las SS irán a buscar más.
***
Jorge Semprún, Lugano 1945 ( Fuente)
***
"quizás mas adelante, cuando ya nadie hable de estos viajes,
tenga algo que decir."
***
Bibliografía