
Hace meses que nos solicitan que hagamos divulgación de lo que hemos ido investigando sobre el campo de concentración de Hradischko y los deportados que estuvieron prisioneros allí. Anton Gandarias lleva haciéndolo muchos años. Ha concedido numerosas entrevistas, impartido charlas a los alumnos o también ha colaborado con asociaciones dando su testimonio. Enrique Urraca idem, lleva años desempolvando del olvido, historias que le contaba su tío, deportado en Mauthausen, donde fueron asesinados la mayoría de los españoles. Pero no queriendo circunscribirse solamente a los triangulo azules españoles, Enrique hace unos años aprovecha cualquier ocasión para citar, recordar y nombrar a los demás españoles que estuvieron en diferentes campos nazis. Clasificados con el triangulo rojo, estos últimos detenidos por sus actividades de resistencia anti-nazis, posteriores a 1940, han sido aún más olvidados.
10ª jornada de Antimilitarismo y memoria Histórica, en Gernika (Bizkaia), organizados por la
Asociación Gernika Gogoratuz - centro de investigación por la Paz (enlace) en el edificio Astra. Para ver el video
(enlace)Anton y Enrique, ellos dos son grandes ejemplos. Sabemos también que nuestro amigo y miembro del Grupo, Jordi Jiménez, suele colaborar también en numerosas jornadas y tiene mucho experiencia. Además, conocemos el gran trabajo que en Madrid están haciendo Isabel y Jesus. No sólo en la colocación de los Stolpersteine, los integrantes de su grupo suelen impartir charlas y coloquios en los Institutos de los distintos distritos de Madrid. También ellos han participado en la presente jornada de memoria en Ibiza.
Ahora otros del Grupo de Hradischko 1945, también podemos ayudar un poco. Antonio Medina por ejemplo, fue invitado también a dar una charla a los alumnos del colegio donde da clase de historia, otro integrante del Grupo, Xavi Tort. Los alumnos estuvieron atentos y con ganas de preguntar.
Antonio Medina y Xabi Tort delante del colegio IE Pla de l'Avellà,
en Cabrera de Mar, Barcelona
Éste 9 de diciembre, hemos sido invitados por segunda vez a las jornadas "Tardor de memoria", por el Director de Memoria Histórica de las Islas Baleares, Marc Andreu Herrera. El año pasado Anton y Antonio, tuvieron la ocasión de impartir una charla conjunta y éste año he sido yo el que he podido explicar todo lo que nos ha sucedido durante éste trepidante año.
Toda la jornada fue muy interesante. Y hemos tenido la suerte de que fue emitido en directo por YouTube y grabada para poderla ver más tarde en streaming. Los anteriores ponentes fueron, Carlos Martín Beristain, quien por videoconferencia, explicó las comisiones de la verdad. Cada frase que pronunciaba Carlos eran lapidarias. Un gran experto. Las historias que contaba eran impactantes. Un trabajo de asesoramiento necesario que él coordina para ayudar en la resolución de conflictos. El siguiente fue el periodista y escritor, Juan Miguel Baquero Zurita, que presentó su libro "El país de la desMemoría - del genocidio franquista al silencio interminable" con el prólogo de Baltasar Garzón. Su conferencia, fue emotiva y cercana. No se ciñó solamente en su tema, nos explicó además el panorama periodístico de ésta era digital y cómo los diarios ya no son como las antiguas rotativas, han cambiado la manera de llegar a la gente que se interesa por otros contenidos. Pudimos entender mucho mejor las exhumaciones que se están realizando en Andalucía y otras provincias donde él participa. Y a través de ellas, pretende divulgar la memoria enterrada, de esos hombres, mujeres y niños. Labor fundamental por los derechos humanos, como Juan Miguel subrayó.
Fue una larga jornada, a la que sume mi intervención que comenzó en la
2h40 min y duró algo más que una hora. Agradecer a las interpretes de lenguaje de signos que estuvieron sin parar, a los técnicos que les hice sufrir hasta que en el último minuto consiguieron por fin, que se pudiera ver el video resumen de la búsqueda por la memoria de Ángel Lekuona. Al público y las asociaciones que estoicamente aguantaron la larga velada. Y como no, a
Marc Andreu por darnos desde que nos conocemos, ánimos y ofrecernos toda su ayuda. Él ha creído en nosotros desde el principio y es de agradecer. Un buen amigo.
Titulo: Hradischko. Un campo olvidado.
Ponente: Unai Eguia
Lugar: 2° jornadas de memoria histórica del Gobierno de las Islas Baleares - Mallorca
Departamento Secretari Autonòmic de Sectors Productius i Memòria Democràtica del Govern de les Illes Balears
Sinopsis:
El subcampo del campo de concentración nazi de Flossenbürg en Hradischko, situado a 40 km de Praga, (Rep. Checa), estaba situada al extremo de una extensa zona de entrenamiento militar para las SS. El 5 de marzo de 1944 llegaron a Hradischko unos 325 prisioneros de varias nacionalidades y entre ellos algunos españoles. Los deportados, fueron víctimas de las condiciones de trabajo asesinas o ejecuciones sistemáticas. Sus cuerpos fueron incinerados.
75 años después, un reducido grupo de trabajo, formado por algunos familiares, allegados e historiadores, han ido investigando para que sus historias no se queden olvidadas.