¿Fue Alberto Lázaro Parra, el informante del Régimen de Franco?
En una anterior entrada, y sus tres artículos sucesivos correspondiente al Comité Nacional Español en Checoslovaquia, presidido por Francisco Lluch Cuñat (enlace para leer +), que intentaba dar papeles a los indocumentados españoles supervivientes de los campos nazis, cité a un supuesto colaborador del Gobierno Franquista, el periodista Alberto Lázaro Parra, quien escribió un relato novelado, pseudo-biográfico, de su paso por Praga.Pero antes ya en abril de 1946 publicó en la prensa española franquista, en el Diario ARRIBA, una serie de artículos describiendo la situación política de Checoslovaquia, relacionándolo con una estrategia para desprestigiar el Régimen Franquista e intentar derrocarlo.
Hemos querido desgranar y estudiar la novela, para determinar cuales son los sucesos reales y la ficción novelada o incluso identificar las licencias de autor. Lo que llama la atención es lo bien documentada que está la novela, es increíble la precisión que tiene en el tratamiento de sucesos o las muchas referencias a personajes históricos de la antigua Checoslovaquia.
Alberto Lázaro Parra.
- Alberto Lázaro Parra, nació el 20 de octubre de 1916 Molinás (Girona).(enlace)
- En la Gaceta de Madrid, "Diario oficial de la Republica" de Agosto de 1936 (enlace) aparece como aspirante de carabineros de Madrid, y quizás para expiar su participación en el bando Republicano (pares), una vez que las fuerzas franquistas ganan la guerra, Alberto se alistó en la División Azul (enlace), y llegó hasta el frente de Voljov y en Leningrado. Llamada oficialmente en España División Española de Voluntarios. Fue una unidad de "voluntarios" españoles (no todos, algunos tuvieron que alistarse para conmutar o sortear las penas que se les imponían ) para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Entre 1941 y 1943, cerca de 45.000 soldados españoles participaron en diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado.
- Después debió ir a Alemania, donde trabajó de obrero y desde allí pudo cubrir la II Guerra Mundial, ya como periodista de guerra. Al final de la Guerra, tuvo que huir a Checoslovaquia hasta llegar a Praga, donde firma con su seudónimo Alberto de Lavedan.
- Fue el primer secretario del Comité Nacional Español (antecesor de Samuel Gómez), era un periodista español y se ofreció a colaborar desde el primer día. Según su ficha de inscripción, al no tener dirección permanente en la ciudad, indicó directamente en el consulado español como su dirección de contacto, en la Calle Italská, y luego en Praga-Vinohrady, calle Humboldtova 1010, desde el mes de mayo de 1945.
- En Praga, Alberto Lázaro, como sabemos llego a ser el secretario del Comité, pero al parecer también presto servicios o pudo "informar" al Gobierno de Madrid, ya que se sospecha que era agente secreto a sueldo o a favor del Régimen. Quizás también intuía la posible caída del régimen y sus pasado podía delatarle, subrayando además que el grupo editorial para el que trabajaba Alberto Lázaro estaba dirigido directamente por el Régimen franquista. Tenía que aparentar su lealtad si no quería ser descubierto, cuando se encontraba con españoles republicanos supervivientes de los campos.
- Según escribe Filip Vurm (Diplomático Checo) en su tesis, el secretario Alberto Lázaro permaneció brevemente en su puesto. Su sucesor Samuel Gómez Ramírez (Superviviente del campo de Mauthausen) le pidió que elaborara un informe sobre sus actividades en el comité. Sin embargo, se negó a hacerlo y el caso fue entregado a la policía, tras lo cual abandonó Praga.
- Enero 1946. El expediente policial, contiene una solicitud de permiso de viaje a la Cruz Roja para su traslado permanente a Italia con su mujer y no volvieron más. Abandonó repentinamente su función y sin causa aparente... la policía le buscaba...
- Febrero de 1946, abandonó el Checoslovaquia. Tenía una esposa checa, Alexandra, de soltera Grégrová, viuda Michlová, nacida el 13 de enero de 1915 y tenía una hija del anterior matrimonio, llamada Michale Xander.
- 3 de marzo está en la frontera y en Viena-Austria . Ya en Viena se aloja en el “REFUGIO de pabellón Frances” conoce a los desertores Asturianos Españoles Soldados Rusos huidos: Antonio Diaz-Santos y Santiago Arcas López
- En los años 40 también prestó servicios fuera de las comunicaciones de soberanía, en el transporte de tropas, así como varios viajes a puertos extranjeros. Realizó varios viajes entre Barcelona y Génova. Así, en 1944 embarcó en Barcelona, con destino a Génova, Monseñor Escrivá de Balaguer y el 19 de junio de 1946 desembarcó en Barcelona un grupo de niños polacos, refugiados de la guerra, que habían embarcado en Génova procedentes de Barletta. En 1947 realizó cuatro viajes en la línea de Barcelona a Génova y un viaje de Barcelona a Civitavecchia.
- 1 de abril, Alberto L. llega a Madrid justo el día que le liberaron de la cárcel Modelo en 1939.
- 26 de junio de 1946, ublicó un artículo en el principal periódico del régimen, “Arriba”, titulado "El caso español se inventó en Checoslovaquia" (enlace). En él, se refirió a Checoslovaquia como instigador de una campaña internacional contra el asesor jurídico checo del Comité...
- El 11 de abril de 1946 acude al Ministerio de Exteriores. En la sala de embajadores. Visita al Sr. Martin Herrero que había estado en Praga en calidad de Cónsul y le entregó los documentos que poseía y la esposa de Formanek, Ministro Checoslovaco en Madrid estaba presente que le vió con desconfianza.
- El Coronel Rodrigo, de la División Azul - extranjera lo muestra como ejemplo en sus diarios.
"Los sanitarios Cabo Alberto Lázaro Parra y el soldado Gaspar Saborido Pulido, conductor y sirviente de la ambulancia hipomóvil nº4 de la 1ª Compañía que habiendo embarrancado dos ambulancias automóviles que conducían a unos heridos, salieron ellos al paso con su ambulancia hipomóvil, recogiendo los heridos y transportándolos al Puesto de Socorro Divisionario por medio del fango, con gran actividad, auxiliando a los heridos, prestando asistencia necesaria con celo y abnegación, dignos de encomio. Me es grato hacer esta mención para satisfacción de los interesados y estímulo del resto del personal». - Años después según el libro "Historia de La Legión española: La infantería legendaria. De África a Afganistán" de Luis E. Togores, en 1949, incluso se alista en la legión de África. (enlace)
- Falleció en Gerona, a la edad de 65 años. Con el seudónimo de Alberto de Lavedan o incluso como Jaime de Llansá (leer +), Alberto Lázaro Parra fue corresponsal en varias naciones europeas de la extinguida cadena Prensa del Movimiento. Hasta su muerte desempeñó la corresponsalía literaria de "El Alcázar,” (El País, 27/01/1981) enlace . El diario "El Alcazar" cerró definitivamente por la retirada de toda publicidad y ayuda institucional en el año 1987.
Alberto Lazaro Parra como sanitario de la División Azul
- Como conclusión en el libro, el mismo autor, Alberto Lavedan, confiesa ser de la Falange (carnet que se dejó en Madrid antes de ir a Rusia con la División Azul), y explica que quemó toda la documentación que le comprometía antes de ir a Praga, y finalmente dice que al regresar a Madrid, rinde un informe a Garcia Comyn Cónsul y a José Sangroniz de todo lo sucedido. Por lo que él mismo se delatade haber sido "espía o confidente" para el Gobierno Franquista.
- Por causalidad en el portal todocoleccion, he encontrado otra obra de Alberto Lázaro - Lavedan, es "Gente de Bronce - Legión de Paz - De corresponsal de Prensa a Periodista Legionario". En dicho portal junto al libro se puso a la venta una carta dedicada por el propio autor, donde queda patente su seudónimo y mucho más...
- Por desgracia la foto, sólo permite leer la segunda cara de la dedicatoria. La transcripción dice así:
"... para todos los que formamamos parte del Regimiento de la División Azul que fundó y mandó, ¡ay! tan brevemente; incluso para los que cayeron en las estepas heladas de Rusia, en Possad, Nowgorod, Ylmen y Walchow y ahora, están dando guardia en los sucesos ¿siempre Presentes!, el hoy General Rodrigo, seguirá siendo, cariñosamente,
"El Coronel Rodrigo"Por estas razones, mi general, y por haberme acogido, después de largos años de ausencia, con emocionante y cariñosa solicitud; por haberme honrado con su amistad y ayuda, yo, dedícole este primer ejemplar de mi primer libro, cuya publicación usted ha apadrinado.
Con el deseo de que le sirva para recordarle el profundo cariño y acendrado respeto del autor, que ruega a Dios le conserve largos años la vida para el mejor servicio de España y de las armas españolas que se honran por tenerle en sus altos cuadros de Mando.
Solo me resta añadir, que esta larga dedicatoria, no contiene ni necia lisonja, ni vano oropel.
Y si, solamente, sencillo y humano sentimiento.
Con afecto sincero, amistad leal y perenne subordinación,vuestroAlberto Lázaro Parra"Alberto de Lavedan"¿Viva el Ejército!¿Arriba España!
!Viva Franco!
Madrid - Noviembre de 1949
- El General Rodrigo en cuestión, es el Capitán general de la I Región militar y Procurador de las Cortes franquistas, militar y político en el franquismo. Durante la Guerra civil combatió junto a las fuerzas sublevadas, llegando a mandar varias unidades. Posteriormente participaría en la Segunda Guerra Mundial integrado en la división «Azul», combatiendo en el frente ruso.
Estudio realizado por: Unai Eguia
para más información o preguntas, email: memohradischko@gmail.comToda la información relacionada en el blog: https://enricmonercastell.blogspot.com/
NOTA: Agradezco de nuevo a Alberto Sánchez por su magnifico blog LA MEMORIA DEL BOLSILIBRO, "Un homenaje a los escritores de novela popular" y su entrada dedicada a éste
Bibliografia:
http://www.holocaustresearchproject.org/othercamps/mottet.html
UNA MISIÓN CASI IMPOSIBLE: LA EMBAJADA DE PABLO DE AZCÁRATE EN LONDRES DURANTE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) (enlace)
Articulos de Lavedan
-https://pandora.girona.cat/viewer.vm?id=0000678804&page=6&search=praga&lang=es&view=hemeroteca
Espionaje
https://journals.openedition.org/diacronie/4751?lang=en