Palabra clave:
Totēnschein o Fragebogen. Cuestionario para el libro de defunciones
Si algún día nos pedís consejo de cómo buscar o recabar información de un deportado, os diríamos que no os centrarais en sólo buscar
SU rastro. Buscar a sus compañeros, fijaros bien en los deportados más próximos en las innumerables listas y estudiarlas. Comprobar sus trasportes. Si fueron trasladados al mismo campo y cuando. Cercioraros si sus números son correlativos por ejemplo. Seguro que así lográis mucha más información. Unir acontecimientos y circunstancias. Muchas veces incluso es necesario hacer las síntesis biográficas para comprobar si estuvieron integrados anteriormente en alguna red de evasión o resistencia anti-nazi. Un estudio de su itinerario no vendría mal.
Cuando empezamos a crear listas, ni nos hubiéramos imaginado todo lo que hemos ido aprendiendo trabajando de esta forma.
Hoy hemos descubierto, de un modo casual, un nuevo indicio de cómo pudo crear las listas el administrador del crematorio de Strasnice en Praga, Frantisek Suchy. Y además abre un nuevo hilo de investigación... si estáis interesados, seguir leyendo.
Antiguo horno de Strasnice en Praga.
¿Cómo creo las listas el administrador del crematorio de Strasnice-Praga?
Hasta ahora creíamos que Frantisek creaba listas clandestinamente sólo copiando los nombres que le enseñaban los guardián de la SS mientras éstos verificaban el proceso de cremación, pero a escondidas. Pues los SS no querían que se trasladaran a los libros y se registraran. Además las cenizas debían tirarse al compost.
El jefe de la Gestapo de Praga,
Paul Adam Soppa, (enlace) fue personalmente y les dijo que los incinerara sin dejar ninguna prueba, bajo pena de muerte si apuntaba algo. Al principio verificó él mismo, si las cenizas efectivamente estaban tiradas. Suchy se las mostraba, pero en realidad ese montón eran las cenizas de la combustión del horno, y no los restos de las victimas... Decía Suchy que si hubiera sido el guardián SS lo suficientemente suspicaz, enseguida se hubiera dado cuenta que esas cenizas no se correspondían, pues siempre hay restos óseos algo más grandes que el molino no puede triturar...
Actual molino del crematorio de Praga para triturar las cenizas. Las bolas de acero son utilizadas para ello.
Antes, al traer los cadáveres, es entonces cuando los SS debieron de entregar los certificado de defunción como el que se ha encontrado. El propio tanatorio de Praga, su administrador Sr. Suchy, exigió no contravenir las normas "alemanas" que exigían que los cuerpos debían ser identificados para poderlas incinerar en un "crematorio civil" y no perteneciente a las SS. Después lo que se hiciera con las cenizas era responsabilidad de los SS. Al entregar la documentación, Suchy los copió y los trasladó en el libro de registro oficial. Frantisek comentaba en alguna entrevista, que se gano poco a poco la confianza de algún vigilante, y que lograba embriagarlo para poder hacer su trabajo con más calma. ESCONDER las urnas, arriesgando de esta forma su propia vida Aunque no pudo hacerlo siempre que quiso, y se lamentaba por ello, logró no sólo copiar muchos documentos con más detalle, sino conseguir trasladar esas urnas al patio posterior y esconderlas entre otras que si podían ser enterradas. Nos imaginamos a Frantisek Suchy corriendo para esconderlas y pasando a otra lista los nombres, haciendo cómplice a su propio hijo.
Pero para hacerlo necesitaba la connivencia de otros colegas, seguro, más la ayuda de su hijo. Sobre todo por la cantidad de veces que le ordenaron incinerar en el tercer turno (de madrugada) los cuerpos de las victimas. Y no fueron pocas, nada menos que unas 2000 incineraciones. Además durante el día el horno seguía funcionando. Día y noche. Sin descanso. Podemos interpretar que quizás Suchy, decidiese también ser el responsable único de esas cremaciones que se realizaban en la madrugada, para no involucrar a nadie... y durante el día dejaría a sus colegas el normal funcionamiento del crematorio.
¿Entonces cómo pudo apuntar con tanta precisión en los libros del tanatorio?
En primer lugar, explicaremos que todo debió cambiar cuando los SS, empezaron a llevar victimas torturadas y decapitadas de la cárcel de Pankrak. Hombres y mujeres, detenidos y asesinados en esa prisión por la Gestapo para desmantelar cualquier red de resistencia o cómo represalia de los sabotajes que sufrían las fabricas de la industria velica. Hay que recordar que toda la población fue movilizada para trabajar en las fabricas, cerrándose las universidades y escuelas por ejemplo. Todos los ciudadanos Checos sin excepción, tuvieron que trabajar para la maquinaria bélica nazi.
La tensión aumentó cuando los ocupantes de Bohemia, y como represalia de la muerte del Gobernador Heydrich, incrementaron las detenciones. Las redadas aumentaron, las deportaciones y asesinatos en las cárceles y salas de interrogatorios fueron en aumento. En la cárcel de
Pankrác (enlace) por ejemplo, se instaló una guillotina portátil electrificada para asesinar a los detenidos. Praga fue liberada el 9 de mayo de 1945, 1087 prisioneros habían sido ejecutados en la prisión y sus restos fueron incinerados. En esos mismos calabozos, después de la guerra, varios criminales de guerra nazis fueron ejecutados en la prisión, incluido el lugarteniente de
Heinrich Himmler o
Kurt Daluege, el jefe de la policía en Praga (que fue extraditado y ahorcado allí mismo). Y paradojas de la vida, el propio Suchy, fue encarcelado después de que las autoridades del régimen comunista, le ordenaron proceder de la misma manera que los nazis y éste intentó hacer lo mismo que estamos intentando explicar.
Kurt Max Franz Daluege
Sala de torturas de los nazis en la cárcel de Pánkrac. los garfios son para colgar a las victimas. Museo memorial.
Pero volvamos a la cruda época de la ocupación nazi. Es entonces cuando la administración del crematorio, exigió que los cuerpos sin cabeza que traían a incinerar, fueran identificados de alguna manera. Los nazis se negaron, pero debieron dejarle ver el acta de defunción firmado por el director y el médico de la cárcel. Entonces, cabe la posibilidad de que pudieran seguir el mismo protocolo con casi todos los muertos en los campos de concentración y reclamar un acta de defunción.
¿Dónde hemos encontrado esa pista?
Raoul "Pierre" Chassagne
Hace unos meses, encontramos la foto de un deportado asesinado llamado
Raoul, en realidad
Pierre CHASSAGNE (enlace), nacido en Liorac, Dordogna. Con la intención de saber más, nos pusimos en contacto con la autora de la pagina web,
Marie-France Castang-Coutou.
Raoul era librero en París, pero cuando los alemanes la ocuparon, éste, decidió volver a su pueblo natal a trabajar en la panadería de sus padres con su hermano. No tardó en integrarse en la red de resistencia llamada
"Hilaire" (enlace) para abastecer de comida al maquis y transportar armas. La Gestapo le seguía sus pasos. La mañana del 5 de enero de 1944, después de una denuncia, los agentes nazis, fueron a buscarle a la panadería. Raoul no estaba, había salido con su carro a caballo, y estos al no encontrarle, lo buscaron por los alrededores. El hermano contó que por la tarde el caballo llegó sólo por la carretera de Bergerac, pero no volvió a ver a Raoul nunca más. La historia es conmovedora. El caballo que vuelve sólo sin jinete.
Raoul Chassagne fue torturado en la prisión Limogne, pero no soltó prenda y la red a la que pertenecía no fue desmantelada. Trasladado a Compiègne, fue deportado en el transporte del 22 de enero de 1944 (I.172.) a Buchenwald, campo de Alemania con el número: 43010, y tres semanas más tarde enviado a Flossenbürg, para terminar en el campo de Hradischko.
Marie-France, muy amablemente contactó con las sobrinas nietas, y ellas me proporcionaron una carta manuscrita donde un superviviente les notificó al final de la guerra lo que le sucedió a su tío abuelo en el campo. Para mi sorpresa, el remitente no era otro que el Sr. Máxime SARLAT, el mismo deportado que había descrito las maneras despiadadas con las que trataba a los enfermos, el decano Paul Hug, kapo del barracón de la enfermería ("creyó" ver cómo el enfermero se llevó a su escudilla restos del cráneo del cadáver del Padre Gay, cura en Nantua, para comérselo después).
En la carta Max, cuenta en una declaración jurada al alcalde del pueblo de Liorac, que su camarada Raoul, aquejado de los primeros síntomas de pulmonía no fue admitido en la enfermería. Y que una semana más tarde, el 15 de marzo de 1944, murió finalmente de camino al campo, cuando Max lo llevaba a cuestas, pues Raoul ya febril no podía tenerse de pie. Añadiendo que su cuerpo fue incinerado en Praga.
Carta enviada por el superviviente Maxime Sarlat a la familia Chassagne.
Fuente: Familia Chassagne, Annie Leygue y proporcionada por Madame Marie-François Castang Coutou.
Je, soussigné, SARLAT Maxime, demeurant à Villamblard (Dordogne)
déporté politique, rapatrié de l'arbeitslager de Hradischko (Tchécoslavaquie)
dépendant du camp de concentration de Flossenburg, certifie que mon camarade de déportation CHASSAGNE Raoul, demeurant antérieurement à Liorac (Dordogne) est mort de maladie au dit lieu de Hradischko le 15 mars 1944.
Raoul Chassagne qui était probablement d'après les symptomes atteint de pneumonie est décédé sans avoir reçu aucun soin de la part des autorités du camp qui ne voulurent à aucun moment l'admettre à l'infirmerie. Son corps a été transporté au crématoire civil de Prague.
Villamblard le neuf juillet mi neuf cent quarante cinq.
Max. Sarlat

Max SARLAT
En ese momento, le conté a Marie-France lo sucedido en el crematorio. Donde como sabemos, el responsable Fratisek Suchy, incineró individualmente, enumeró, escondió las urnas y al final de la guerra las entregó a la Misión de Repatriación Francesa para poderlas devolverlas a las familias. Perplejas me dijeron que desconocían esa parte de la historia y desconocían si esa Urna estaba enterrada en la cementerio del pueblo donde Raoul tiene una lápida. Entonces se nos ocurrió solicitar también el dossier correspondiente a los Archivos Históricos de la Defensa en Caen (AHD).
Para mi sorpresa al cabo de unos días Marie-France, se puso de nuevo en contacto conmigo y me remitió una carta manuscrita de Maxime Sarlat al hermano de Raoul Chassagne, que transcribo para vosotros:
Carta de Maxime SARLAT a Léonce CHASSAGNE, hermano de Raoul.
Villamblard, 6 de junio de 1945
Estimado Señor,
Es un privilegio muy triste para aquellos que, como yo, pudieron regresar de los campos de concentración nazis, informar a las familias de los que están ausentes y dar los detalles de la suerte de sus seres queridos.
Me gustaría poder aliviar vuestro inmenso dolor y siento, por desgracia, que mis palabras serán impotentes.
Su interrogatorio por la Gestapo tuvo lugar en Limoges sin demasiado daño para él, en Compiègne y en Buchenwald, no fue maltratado y como era naturalmente muy alegre, sabía aportar un poco de alegría a nuestra detención cantándonos con su hermosa voz.
Tenía una salud floreciente que parecía protegerlo de cualquier ataque de cualquier enfermedad.
Desgraciadamente, en el campo de Flossenburg, a donde llegamos el 24 de febrero del 44, la temperatura era extremadamente rigurosa, siempre entre menos 15 y 20 grados centígrados; como pueden imaginar, no se tomaron grandes precauciones para protegernos del frío y fue allí donde muchos de mis camaradas contrajeron la enfermedad que se los llevaría más tarde. Al llegar a Hradischko, el 5 de marzo, Raúl estaba muy oprimido del pecho. Su respiración era dificultosa y su corazón latía a un ritmo extremo. Trabajamos juntos y pude ver que, debido a su estado, no se le exigía que trabajara demasiado, y que a veces incluso se le permitía descansar durante largos periodos de tiempo. Era sobre todo el caminar lo que le resultaba duro, ya que teníamos que andar cuatro veces al día, una distancia de 3 km. Otro camarada y yo le sujetábamos bajo el brazo durante estos malos momentos. Cuando llegamos al campamento, se calmaba con el descanso y pasaba las noches bastante tranquilas. Fue varias veces a la enfermería pero nunca le admitieron.
Estoy seguro de que el descanso y un mínimo de cuidados le habrían ayudado. Lo más probable es que tuviera neumonía porque yo la tuve más tarde y los síntomas eran los mismos.
Es una enfermedad que hace trabajar mucho al corazón y una parada repentina de este órgano le que causó la muerte de Raoul la noche del 14 al 15 de marzo de 1944. Yo no dormía en el mismo bloque que tú hermano y por desgracia no pude cuidarle durante la noche. Esa noche quiso ir al baño y allí murió de repente. Un camarada lo encontró unos instantes después sentado en el asiento y muerto.
Su rostro estaba tranquilo y descansado y era evidente que la muerte había hecho su trabajo sin que Raúl tuviera que sufrir mucho y sin que él se hubiera dado cuenta, por así decirlo.
Durante su enfermedad, ya fuera por modestia o por estoicismo, procuró no hablar de su familia ni de su país, y no creo que nunca pensara en la gravedad de su caso.
Teníamos un sacerdote con nosotros, el Abbé GAY, vicario de Nantua, que por desgracia murió él mismo también asesinado por las SS el pasado 11 de abril. Era un hombre admirable, de una devoción sin límites, que dio apoyo moral a Raúl lo mejor que pudo. Estoy seguro de que el consuelo dado por este sacerdote tuvo una gran influencia en la paz interior de Raoul. El cuerpo de su hermano fue llevado el 15 de marzo al crematorio de Praga. Este establecimiento debe haber guardado los restos preciosamente en una urna, como se hace en todos los crematorios civiles.
Creo que usted podrá solicitar el traslado de sus restos más adelante. Estoy seguro de que Raoul se habría alegrado, si se hubiera sentido morir, al pensar que su cuerpo podría ser devuelto a la tierra de sus antepasados, que tanto había amado.
Su hermano, señor, era un hombre valiente y modesto. Como había cumplido con su deber
en la resistencia, valerosa y discretamente, porque sabía que era su deber, también supo
soportar heroicamente y con dignidad los sufrimientos del exilio.
Me complace rendir este homenaje a su memoria, y tenéis derecho a estar orgullosos de él, pues fue uno de los muchos mártires de la más noble, de la más santa de las causas, la de la grandeza y el prestigio de nuestra magnífica Francia.
Le agradezco, señor, su invitación y creo que me alegraría poder hablarle en persona de su querido Raoul, pero aún no puedo soportar viajar demasiado lejos.
También le agradezco sus deseos de que recupere la salud.
Recuperaré mi equilibrio físico tanto más rápidamente, cuanto que sé que la tarea de los que quedan vivos, no ha terminado y que podré continuar mi trabajo.
Sería deplorable que nuestro pueblo. Sería deplorable que nuestros muertos no fueran vengados
Sería deplorable que nuestros muertos quedaran abandonados a su suerte y vergonzoso que su supremo sacrificio no contribuyera a la recuperación moral de la Patria.
Reciba, Señor, así como toda su familia, mi más profundo y sentido pésame.
Max Sarlat
***
Para nuestra sorpresa, en dicho dossier ha aparecido un nuevo papel que además de dar verosimilitud a lo relatado por el deportado Maxime Sarlat, esclarece también, la manera en la que Frantisek Suchy pudo obtener la información de cada deportado incinerado y transcribirlo en los libros del registro del tanatorio.
Extracto del Totēnschein oficial firmado por el médico del campo, donde certifica la muerte de Raoul el día 14 de marzo de 1944 a las 23:00 horas en Hradischko Numero. 102, por una "arritmia cardiaca" o crisis cardíaca.
Junto con todas las urnas de los deportados franceses, se entregaron el certificado de incineración expedido y firmado por Frantisek Suchy en el año 1945 (por eso está escrito en Checo y no en alemán - idioma administrativo durante la ocupación), y además un documento "nuevo". Se trata del "Acta de defunción" o Totēnschein firmado por el mismísimo comandante SS del campo de Hradischko Alfred Kus y certificado por el médico del campo (intentamos saber quien era ese médico, por su firma), especificando el día, hora y causa de su fallecimiento.
Lo sorprendente es que haya aparecido en Francia... por tanto... sólo cabe la posibilidad de que la hayan adjuntado como documento en la repatriación de dichas Urnas. Creo que enseguida os haréis todos la misma pregunta...
Chapas de acero. Cada número correspondiente a cada cadaber es introducido para que no haya error.
Ahora sabemos, que Suchy, si los anotaba en los registros, a los deportados. Podemos llegar a esa conclusión, pues el crematorio se seguía cremando cadáveres de muertes naturales. Raoul con el numero de urna 56761 no fue el único deportado incinerado y reflejado en el libro ese día. El 16 marzo de 1944, por ejemplo, antes que él, fue incinerado CASIMIR GEANTET (asesinado por inyección en la enfermería) con el nº urna 56760, JEAN BARRAU, nº urna 56762, KARLT CHARLES HUBSTER y finalmente el chileno de ascendencia española GABRIEL De ANDIN con el nº urna 56764. Estas urnas fueron de las primeras que escondió y todas ellas fueron repatriadas posteriormente por los franceses al finalizar la guerra, en septiembre de 1946.
En el supuesto de que la Gestapo, no le hubiera dejado inscribirlos, una de dos, dejaba huecos en el libro para reflejarlos más tarde, muy raro y demasiado arriesgado, pues seguro que verificaban los libros y se hubieran dado cuenta. O reescribió los libros de nuevo, cosa imposible, por que los libros son oficiales. Por tanto, ahora estamos seguros que si registró a los deportados. Lo que no sabemos es cómo guardó alguno de esos certificados Totēnschein a escondidas, sin entregarlos a los SS al finalizar la incineración.
Seguramente el Sr. Suchy inscribía los deportados asesinados, pero ponía muertos en Praga quizás para despistar. Probablemente luego tachó
Praga y especificó Flossenbürg.
Por tanto... la pregunta siguiente sería... ¿Estarán aún en los archivos del crematorio de Praga, los certificados de defunción de algunos de los que no se entregaron a los franceses?. ¿Podrían estar las de los 6 españoles?
Espero que el Sr. Julius Mloch pueda aclararlo. No hemos tardado en preguntárselo.
Acta de defunción de las autoridades del campo de concentración de Hradischko.
NOTA: Preguntado y reflexionando con el historiador Pavel Palacek. Al parecer Suchý le dijo exactamente que vio los certificados de defunción y que debió haber puesto un sello en ellos para confirmar que había incinerado el cuerpo. Pero no lo hizo.
- A la memoria de Raoul CHASSAGNE -
Foto proporcionada por Marie-France Castang-Coutou
Muertos en el campo de Hradischko en el periodo del 11-12-1943 que probablemente fueron incinerados de la misma manera de nacionalidad alemana:
-
KARL GRAVIAT /
(Ale) HARBURG / 28-02-1890 / Comerciante / 11-12-1943 / Urna 56765
- GEORG SPENGLER /
(ale) NEUENBURG / 03-03-1914 / obrero ocasional / 21-01-1944 / Urna nº 56766
- JOSEP DOHM (Ale) KÖLN 21-05-1896 Sastre prisión preventiva policial detenido por cometer actos delictivos Hrd MUERTE EN HRADISCHKO 06-04-1944 07-04-1944 Urna 57105 MEMORIAL CREMATORIO STRASNICE nº preso 5209
- HEINRICH HENNING (Ale) WESFALIA 09-01-1901 Conductor Hrd MUERTE EN HRADISCHKO 08-04-1944 11-04-1944 Urna nº 57143 MEMORIAL CREMATORIO STRASNICE
- MAX ZÖLLNER (Ale) HALBERSTADT 12-08-1893 Pescador Hrd MUERTE EN HRADISCHKO 14-04-1944 16-04-1944 Urna nº 57710 MEMORIAL CREMATORIO STRASNICE
- WELDEMAR WALTER HERMANN (Ale) DRESDEN 14-04-1902 Panadero Hrd MUERTE EN HRADISCHKO 26-04-1944 27-04-1944 Urna nº 57433 MEMORIAL CREMATORIO STRASNICE 1172
- JOACHIM ROLL (Ale) GUBEN 12-02-1915 Trabajador Auxiliar Prisión preventiva policial sin especificar la causa contra él Hrd MUERTE EN HRADISCHKO El preso fue tiroteado mientras escapaba en Hradischko 13-06-1944 Por escapar 15-06-1944 urna nº 58137 MEMORIAL CREMATORIO STRASNICE
- ALBERT PENNING (Ale) TANGENDORF 09-03-1902 Empleado Hrd 14-08-1944 16-08-1944 Urna nº 58976 MEMORIAL CREMATORIO STRASNICE
- HEINRICH KRAMER (Ale) ESSEN 08-09-1912 Cocinero Hrd MUERTE EN HRADISCHKO 10-10-1944 11-10-1944 Urna nº 59645 MEMORIAL CREMATORIO STRASNICE 555 704
- JOHANN OETTLER (Ale) GERA 01-12-1897 Estibador Jan TUBERCULOSIS 18-11-1944 Murió en Janovice 20-11-1944 Urna nº 60190 MEMORIAL CREMATORIO STRASNICE objetos personales enviados el 15/02/1945 a la señora angelika Oettler
- EDUARD JULIUS WERNER (ale) KÖLN 14-10-1892 trabajador Jan Janovich 07-01-1945 Murió en Hradischko 8-01-1945 Urna nº 60852 MEMORIAL DE STRASNICE
-JOSEF BERTHOLD (Ale) BUCHHOFEN 18-03-1905 Trabajador de carreteras Hrd Intento de escapar 06-03-1945 COMPROBAR LISTA DE STRASNICE el 21 de diciembre de 1941 es trasladado desde el cuartel general de la policia criminal de Munich (KRIPO) al campo de Flossenburg por ser un delincuente segun la KRIPO. Fue ejecutado por intentar fugarse del campo de Hradischko
- MANFRED WILHELM BODEM (Ale) DRESDEN 16-02-1942 Era un niño Hrd Se desconoce 07-03-1945 MUERTE EN HRADISCHKO 13-03-1945 A LAS 10, 15 horas Urna nº 62019 Se desconoce Muerto en Hradischko esta en la lista de Strasnice pero no está en el memorial enterrado, podría ser el hijo de un nazi, no esta en las listas de los transportes de los alemanes.
Bibliografía:
- Agradecer a Marie-France Castang-Coutou, que me ha proporcionado tanta informción precisa de Raoul CHASSAGNE, y podéis leer en su magnifica web: