Ir al contenido principal

159) No todo es chatarra - "Artesanía de Guerra" -

 
Relatos (memorias recuperadas) 

No todo es chatarra -

El Arte en tiempos de guerra

___

Unai Eguia
Toulouse, verano 2024

    El sol golpeaba con fuerza esta mañana. Algunos camiones parados ante la báscula esperan a ser pesados. Su contenido brillaba con el metal retorcido o hecho un amasijo. Las carretillas elevadoras revoloteaban como libélulas alrededor de los camiones, trabajando duro para descargar el contenido, creando enormes pilas de hierro alrededor. Otros operarios, armados con una larga vara magnética rebuscaban en los contenedores para asegurarse de que todo fuese metal, y desechaban trozos de otras aleaciones que no pertenecían a ese montón, para clasificarlos más tarde.
    Esparcidos entre las montañas de metal había unos cuantos coches antiguos, sorprendentemente raros, creo que eran modelos de Citroën para mi desconocidos. Estos vehículos estaban apartados, como si alguien hubiera decidido que no todo era chatarra. Había algo que me llamó la atención. Esos vehículos antiguos, tenían su significado e importancia para la persona que los había rescatado antes de meterla en la prensa hidráulica.
    Empezamos a descargar y clasificar nuestro metal traído de casa. Lo hacíamos con nuestro sentido común. Y, de repente, un hombre vestido de calle, sin uniforme, se acercó a nosotros y nos fue diciendo dónde colocar cada metal, algunos ferrosos, otros no. Enseguida se dio cuenta de mi marcado acento español. Se quitó las gafas ahumadas y me habló en un educado castellano.... Me contó que sus padres eran exiliados españoles y que el idioma español era para él como un tesoro en su corazón. "Es mi lengua materna y mi lengua afectiva", me dijo algo emocionado.
Inmediatamente reconocí a alguien que podía ser un amigo. Resultó ser el jefe. El dueño de aquel enorme desguace. Se presentó. Era Bernard Nadal. Y después de un escueto saludo, le preguntamos a donde llevaban el metal. Nos dijo que en toda Francia ya no quedaba ninguna empresa donde se recicle metal, que llevaban todo en camiones hasta Italia o España. Sus explicaciones denotaban gran conocimiento y dominio de su trabajo.
    Yo seguí preguntando... hasta que, de pronto, nos dijo que lo acompañáramos, y fue mostrándonos todas las instalaciones y los distintos usos. Mientras recorríamos el lugar, nos iba contando su vida.
Bernard después de 40 años seguía dirigiendo el negocio con ilusión, no tardó en decirme que él era la 4 generación en los 110 años de historia de esa empresa familiar. Su hijo e hija (tienen otra chatarrería en Narbona) iba a continuar, me lo dijo con orgullo.
Nos contó, que su abuelo Agapito Nadal, nació en Barcelona 1900. Después de cursar sus estudios de química se convirtió en un importante empresario chatarrero en Toulouse. Pero es más conocido por su idealismo y humanismo. Incluso se le recuerda como el salvador del busto de Jean Jaurès (político francés), que se le ordenó retirar, pero que él lo guardó a buen recaudo, salvado su cabeza. Además su padre también llamado Agapito, hizo campaña a favor de asociaciones de estudiantes. Fue el administrador y fundador del primer CROUS (obras universitarias, que gestionan casi 12.000 viviendas para universitarios en toda Francia), sin esa ayuda los estudiantes lo tendrían muy complicado para alojarse en la región de Midi-Pyrénées. Además Agapito impulsó la Feria de Toulouse y fue organizador del Congreso de Ingenieros,... etc. Reconocido por ello, tiene una plaza a su nombre en la ciudad de Toulouse, detrás de la estación de metro "Les Arenes".

La colección de Bernard

    Llegamos a un hangar cubierto... de su bolsillo sacó una llave imantada y fue señalando el metal. Estaba todo oscuro, pero la luz del portón abierto iluminaba parte de las estanterías... un amasijo de hierro pensé yo al principio... pero cuando nos acercamos se encendió la luz... Vi la cueva de Alibaba frente a mí...Montañas de objetos de colección: candelabros de bronce. lámparas, Estatuas. Instrumentos de viento, trompetas, trombones, cornos franceses o trompas de diferentes tamaños... Objetos decorativos, relojes, bastones, estructuras de arpas y pianos... todo brillaba tenuemente, de un color cobrizo apagado. Allí había apilados miles de objetos. 
    Pero un poco más al fondo, ví unas estanterías más organizadas... Algo en mí me llevó a dar unos pasos y acercarme a ellas... Bernard no dijo nada... me dejó ir y, a pesar de sentirme observado continué avanzando... y al reconocer de lo que se trataba, fue entonces cuando me giré y vi a Bernard sonreír. Con cara de satisfacción, me dijo que habíamos encontrado su tesoro. Me acerqué un poco más... y comprobé lo que era... Aparentemente sólo era un montón de obuses de la guerra. Pero yo ya sabía qué podría ser. Leí sobre ello en alguna novela de la Primera Guerra Mundial, que no me acuerdo. Lo llamaban "Artesanía de trinchera".
    En esta ordenada estantería, Bernard había colocado grandes proyectiles de cañón o baina de los obuses. Los soldados franceses cogían de los restos del material de guerra, y con un pequeño martillo y un clavo cincelaron o grabaron dibujos minuciosamente elaborados en su superficie. Los soldados aburridos en las trincheras, pasaban horas martillando aquellos largos cilindros... y, poco a poco, convertían un trozo de material de guerra en verdaderas obras de arte…
    Me acerqué aún más para mirar una de ellas que me llamó la intención. Con el permiso de Bernard... la tomé en mis manos. Fue algo increíble, acaricié la superficie y fui distinguiendo dibujos grabados en el metal. Era toda una historia ilustrada lo que se mostraba.
Aparentemente era tan sólo un enorme obús liso, pero un soldado había grabado escenas de Marruecos. Seguramente anhelando volver a su casa, representó sus recuerdos: su vida en el campo, a una mujer esperando en el zaguán, a  un viejo moliendo el grano o a un hombre vestido con una chilaba y en babuchas. En el recuadro principal, el autor de esos grabados, no se olvidó de su General al mando, el Comandante d´Amande. Toda esa historia ilustrada rodeaba la pared de ese cilindro. El proyectil de latón usado en alguna batalla, se había convertido en arte.

La búsqueda del autor

    Empecé a dar vueltas al obús, estudiando todas las escenas dibujadas en diferentes viñetas. ¿Quién podría hacer algo tan bonito? Un soldado nativo seguramente, a quien ordenaron matar y disparar a sus propios hermanos en esa guerra colonial en el norte de África. O tal vez, aburrido, a la espera de la siguiente batalla, quiso de alguna manera esculpir sus memorias, sus recuerdos, creando algo bello.
Busqué su nombre, su firma. Le di la vuelta varias veces al obús. Lo acerqué a la luz para ver una marca o alguna inicial. Pero no hallé ninguna inscripción.
    Entonces Bernard señaló un cuadrado... tocó con su dedo índice un recuadro bordeado por una línea de hermosos rizos góticos... En su interior solo habían rayado una "M" en letra mayúscula… tal vez sólo estaba grabada la primera letra de su nombre... Y entonces Bernard cogió el obús y me habló solemnemente, diciendo: "no busques más amigo, el autor no pudo terminarlo, seguro que murió antes de que lo firmara".
    Emocionado, le conté a Bernard la historia del campo Hradischko. Que precisamente uno de los deportados, llamado Enric Moner, no queriendo participar en esa guerra que también la disputaba el Reino de españa, decidió exiliarse. De cómo había personas que guardamos la memoria, que intentamos que esos sucesos no se olviden... Y él al oir eso, se emocionó tanto que me dijo: 
"toma, tú también eres un guardián de la memoria como yo", y acercándome el obús, me lo regaló.

En mis manos tenía un obús de la memoria.

Epílogo: 

    Bernard nos contó que a su tío abuelo, exiliado de España a Francia, el gobierno le ofreció la ciudadanía si se alistaba. Murió a los 20 años. Esto causó gran consternación en su familia. Siempre se le recordaba, su retrato estuvo colgado en la pared de la casa de sus padres y Bernard aún conserva ese retrato, aunque nunca le conociera a tío abuelo, era algo que le unía a su familia. Por eso estos proyectiles eran tan importantes para él. Bernard, nos confesó que ni siquiera hablaría de ellas con un anticuario, que todos eran unos aprovechados. Para él, su colección no tiene precio... Guardan la historia y la memoria de los soldados de la Gran Guerra del 14 y anteriores batallas, como en este caso del soldado-artista anónimo. Y a pesar de ser chatarrero, Bernard no quiere destruir sus recuerdos.

***

Algunos descubrimientos, hechos posteriormente:

    El obús es una carcasa de cobre. Fabricada en la ciudad de Rennes con el número de serie, n°3 -31 99 S. Correspondiente a un proyectil de cañón. Trabajo artesanal finamente elaborado, que representa la "campaña de marruecos" de 1907 a 1908.

https:/passioncompassion14188.com/decouvertes/fusees_collection_fr.html


Foto ilustrativa: Artillero italiano posando con un 75/27 modelo 1906. Disparo completo con proyectil rompedor italiano con espoleta M10, detalle del marcaje de la vaina y dos estopines, uno inerte de transporte (el más pequeño) y otro ordinario.

http://www.municion.org/75/75x185R.htm

http://www.municion.org/Estopin/Estopin.htm

https://amonio.es/canon_schneider_7528.htm

https://books.openedition.org/pus/34791


 ***

ESTUDIO de las ESCENAS DE LAS ILUSTRACIÓN
cinceladas en el Obús artístico

1º viñeta principal

Comandante Albert D'Amade



Destacado de esta viñeta el Comandante Albert D'Amade ( + info), llamado " El pacificador". Campaña de Marruecos 1907-1908. Para unos un héroe, para otros un  “El carnicero”... por su implicación en la cruenta guerra contra las tribus de Marruecos.
Placa conmemorativa en su lugar de nacimiento en Toulouse. en la dirección:  nº 47 Allées Jean-Jaurès (Toulouse). Lugar de nacimiento del General Albert d'Amade.

Portada del diario Les Hommes du jour,
dedicada al General d´Amade, el carnicero de Marruecos.

    Por editar esta portada, el 26 de septiembre de 1908, los redactores de la revista libertaria, pacifista y antimilitarista, Victor Méric y Aristide Delannoy son condenados a un año de prisión y a una multa de 3.000 francos 7 por haber representado al general Albert d'Amade, protagonista de una expedición colonial a Marruecos, como un carnicero con un delantal manchado de sangre. El 12 de noviembre de 1908, los dos hombres se encuentran recluidos en el penal de Salud, en el distrito político. Delannoy, que padecía tuberculosis, fue puesto en libertad el 21 de junio de 1909 antes de que expirara su condena 6 . Victor Méric sólo fue puesto en libertad condicional el 18 de agosto de 1909 2Fuente wikipedia

El pacifista Victor Méric

Biografia del ilustrador Aristide Delannoy (+info)

***

Pérdidas en la Guerra

    La guerra de Marruecos de 1907 a 1937 costó oficialmente al ejército francés 8.628 muertos (incluidos 622 oficiales ) y 15.000 heridos, a los que se sumaron más de 12.000 goumiers marroquíes que lucharon junto al ejército francés. Entre los marroquíes que resistieron la ocupación francesa, hubo cerca de 100.000 muertos 3 .
    Según Daniel Rivet , "Fue una guerra de treinta años que causó al menos cien mil víctimas, muchas más si a esto le sumamos la enorme hemorragia de las tribus rifeñas en 1925 32 y posteriores guerras entre los Rifeños y España"

Fuente: Wikipedia (enlace)



2º viñeta

“Comerciante nativo en Casablanca”
Carta postal 1907 con el motivo que se ha inspirado el artista. (+ info).
La fotografía de la postal está realizada por el fotógrafo BOUSSUGE, Joseph

Fuente: 


Boussuge, Joseph 
Fotógrafo de África (1840-1944)

Argelia, Marruecos, 1903-1916 / Fuentes: F R ANOM 5Fi y 60Fi 

    Postales antiguas cuentan la historia de la Francia de ultramar, de Jean Noury, Quistinic, L'Aventure carto, 1996
    Joseph Boussuge es fotógrafo profesional en Fort-National, luego en Tánger y finalmente en Casablanca. Sus fotografías se publican como postales. Parece haber tenido como colaborador y luego como sucesor en Argelia a Achard , este último publicando postales con las mismas fotografías que su colega. Boussuge publica varias series basadas en sus fotografías sobre la campaña marroquí de 1907-1908, en particular sobre la toma de Casablanca, donde parece residir durante varios años, firmando luego con J. Boussuge, en Casablanca , antes de instalarse en Tánger. Publicó sus fotografías en postales con el título “Campagne du Maroc (1907-1911)”. Pero también sobre las demás operaciones llevadas a cabo por el “Cuerpo Expedicionario de Casablanca”, que dirige Lyautey . Seguía en Marruecos durante la campaña de 1914-1916, que fotografió y también publicó en postales.

Fuente: Archives National France (+info)
Para ver una colección de fotos: (+ info)


Probablemente las distintas escenas son tambien procedentes de postales pero no las hemos encontrado todas .
Además es probable que procedan del álbum del propio General. Este álbum, compuesto por postales y fotografías, forma parte de un conjunto de dos piezas producidas por el general d'Amade para su familia en Francia. Fotógrafo aficionado y coleccionista de fotografías, Albert d'Amade creó numerosos álbumes para exhibir su obra. Con el número de referencia D137, el ECPAD conserva la mayoría de las fotografías del general d'Amade, tomadas o adquiridas por él a lo largo de su carrera. Este álbum de postales fue devuelto al donante tras ser digitalizado. (+info)
 

3° viñeta: Mujer en el zaguán
Postal muy parecida

4º viñeta: Hombre con chilaba y babuchas
5ª viñeta
Afilador de dagas 

Hombre afilando fabricando una daga 


***

Arte de Trincheras (Trench Art) 

(Fuente)

    En las batallas de principios de siglo, la guerra se estancaba en las trincheras. Los soldados se agazapaban en sus trincheras, esperando los ataques del enemigo o las órdenes de atacar. Y entre ofensiva y ofensiva, o en campamentos de segunda línea para descansar antes de volver al frente, pasaban gran parte del tiempo inactivos.

    Esta situación dio lugar a un arte popular único: la artesanía de trinchera. Para pasar el tiempo, algunos soldados empezaron a fabricar joyas u objetos decorativos con materiales comunes o de desecho, que regalaban a familiares y amigos o vendían para completar su paga.

Más sobre el Arte en las trincheras:
Arte hecho por militares y civiles en la guerra y su objetivo es "humanizar" el conflicto, mostrar cómo los individuos soportaron e interpretaron esa guerra que duró entre 1914 y 1918.


Más info: enlace

Más info (2) : enlace



***

En agradecimiento a Bernard Nadal, "un guardián de la Memoria".

Fuente: journal La Depeche 

Queda la incógnita de saber la palabra que el autor de los grabados quiso escribir... Solo nos dejó escrito la letra M... 

La "M" como...

METAL

MARRUECOS

MOLDEAR

MILITAR

o ...

Tal vez esa inicial sea finalmente la de la palabra "M... de Memoria"... cómo me ha dicho mi buena amiga Lucie Hašková,

...


Videos relacionados:

https://youtu.be/JLB217W_xfs?si=79BLdz23GdTrpetx

https://youtu.be/kX4JWP0bAVo?si=-8nkDJFzr8li3AAt


Bibliografía:

https://books.openedition.org/pus/34791

https://www.leonore.archives-nationales.culture.gouv.fr/ui/notice/4199

https://www.ladepeche.fr/article/2002/01/08/409051-nadal-recyclage-80-ans-de-savoir-faire.html

Web de la empresa de reciclaje de metal Nadal Toulouse.

https://www.nadal-recyclage.fr/

https://www.environnement-magazine.fr/recyclage/article/2013/12/01/20587/nadal-les-gentlemen-recuperation-metaux

Agapito Nadal, fundador del primer CROUS Toulouse Occitania. La Fundación CROUS, apoya a los estudiantes en su vida diaria durante su educación superior. Su misión es mejorar las condiciones de vida y de estudio: becas, vivienda, restauración, asistencia social, vida en el campus, empleo para estudiantes. ¡Servicios accesibles a todos los estudiantes de la academia!


Para saber más de historia:

https://www.mahj.org/fr/decouvrir-collections-betsalel/campagne-du-maroc-1907-1908-10268 

Campaña del RIF
https://amonio.es/canon_schneider_7528.htm

Jean Jaurès

Dedicó los últimos años de su vida a intentar impedir el estallido de la Primera Guerra Mundial , vinculándose con los demás partidos de la Internacional de los Trabajadores y planteando la amenaza de una huelga general a nivel europeo . Estas posiciones pacifistas llevaron a su asesinato a manos del nacionalista Raoul Villain en vísperas del conflicto.


***

Nota: Intentaré imprimir en un taller de grabado, todo el cilindro en un papel continuo. La artista Eriknati (Frédérique Darnatigues) afincada entre Laserre y Gimont, Alto Garona, muy cerca de Toulouse, me ayudará a entintar el cilindro e imprimirlo.


Eriknati – ¿Objetividad?

ErikNati es una artista visual que trabaja en la técnica de grabado.
Su investigación se sitúa en la encrucijada del grabado (Tetra pak y grabado en plancha), la fotografía y el collage.
En su enfoque, cuestiona la noción de transmisión de conocimientos y la de objetividad científica e interpreta poéticamente las palabras y las imágenes destinadas a instruir y educar en nuestras sociedades.

plus info de su exposición







***

VIDEOS RELACIONADOS: 

Consideradas durante mucho tiempo una curiosidad conmovedora, las artesanías de trinchera ocupan ahora un lugar propio en la historiografía de la Primera Guerra Mundial. Abarca todos los objetos fabricados por soldados, pero también por prisioneros o civiles, directamente a partir de material bélico. Casquillos, cartuchos, metralla, etc., se transforman así en objetos destinados a mejorar la vida cotidiana de los combatientes o puramente decorativos. Como contrapeso al aburrimiento y expresión artística, este trabajo de rescate también crea un vínculo entre el frente y la retaguardia. Los archivos fílmicos conservados en el ECPAD dan testimonio de esta conmovedora actividad y presentan imágenes de soldados fabricando diversos objetos útiles para el ejército, como barriles, velas, piezas para reparar el equipo de infantería... o para familias, y adornos como jarrones, joyas y juguetes. Información del vídeo.

***

https://www.letelegramme.fr/culture-loisirs/toutes-les-infos/arsenal-locomotive-de-lindustrie-rennaise-1975209.php
 

El Arsenal, motor de la industria rennesana

La historia del Arsenal de Rennes está marcada por los conflictos que han asolado Francia durante dos siglos. Desde la guerra contra Inglaterra hasta la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial, el estamento militar ha sido la punta de lanza de la industria rennesa. Su emplazamiento es ahora el escenario de un ambicioso proyecto urbanístico.

Colección del Museo de Bretaña
Colección del Museo de Bretaña
La idea de establecer un arsenal en Rennes se arraigó a mediados del siglo XVIII, durante el reinado de Luis XVI. Francia vivía entonces un clima de tensión con Inglaterra. La amenaza de una invasión extranjera en las costas bretonas exigía la creación de un arsenal de artillería en el oeste. Rennes, gracias a su ubicación estratégica, reunía las condiciones necesarias para la defensa costera: proximidad al mar, rápido acceso a fuentes de madera y hierro, bajo coste de la vida... En 1789, la agitación revolucionaria paralizó el proyecto. Sin embargo, la región fue escenario de insurrecciones realistas en Vendée, Bretaña, Anjou y Poitou. Para combatir la amenaza interna, Rennes, fiel a la República, constituyó una plataforma estratégica. En 1793, 6.000 soldados, encargados de restablecer el orden en el oeste, se establecieron allí.

Reactivación de la economía local.

Bajo la Restauración (1815-1830), la situación interna y externa mejoró, y la creación de un gran arsenal perdió interés. Pero bajo la presión del municipio de Rennes, el proyecto se desbloqueó en 1832. El alcalde Philippe Jouin obtuvo la aprobación para construir un gran arsenal que se extendería por el oeste de Francia. No fue hasta 1844 que comenzaron las obras. La misión de los Talleres era fabricar todos los soportes y accesorios de artillería necesarios para la defensa costera desde la desembocadura del Sena hasta la de la Gironda. Este logro contribuyó significativamente a la reactivación de la economía local. Al mismo tiempo, el desarrollo de la ciudad estuvo acompañado por la construcción del Canal de Ille-et-Rance y la llegada del ferrocarril. Rennes se industrializó y atrajo a una gran población rural en busca de empleo. En 1856, el arsenal se dividió en dos. Parte de la actividad se trasladó a un gran terreno en La Courrouze. Un sitio lo suficientemente alejado de la ciudad como para albergar los polvorines. Durante las décadas siguientes, el Arsenal cobró fuerza con las sucesivas expansiones de los dos emplazamientos, Atelier-Ville y La Courrouze. Tanto es así que en 1874, el establecimiento se había convertido en una gran empresa metalúrgica y pirotécnica que empleaba a 1.600 personas para una población de 70.000 habitantes.

La Primera Guerra Mundial

La Gran Guerra representó un episodio crucial en la historia del Arsenal. Durante estos cuatro años, los talleres funcionaron a plena capacidad, ayudando a abastecer el frente con impresionantes cantidades de munición y equipo. Las mujeres, apodadas "munitionnettes" (foto), reemplazaron a los hombres movilizados. Trabajaban incansablemente a un ritmo vertiginoso. A medida que el conflicto se prolongaba, la necesidad de armas aumentaba. En Rennes, la producción creció drásticamente. Cada semana se producían 150.000 proyectiles, en comparación con los 13.000 anteriores, y más de 2.500 fusiles, en comparación con los 400 anteriores. Para mantener el ritmo, el Arsenal reclutó y se expandió. Al final del conflicto, las instalaciones habían duplicado su tamaño. La plantilla ascendía a 18.000 empleados, de los cuales el 36,7% eran mujeres. El Arsenal de Rennes se convirtió así en uno de los más grandes de Francia.

En manos de los alemanes.

En el período de entreguerras, el sistema recuperó un ritmo más tranquilo e incluso cedió terrenos. Pero a mediados de la década de 1930, Europa volvió a experimentar un período de inestabilidad política con el auge de los extremistas. Tras convertirse en canciller, Hitler impulsó la reposición del arsenal alemán. El gobierno francés decidió entonces implementar un programa para modernizar y reorganizar la producción de equipo militar. El ritmo se intensificó de nuevo en los talleres. El 3 de septiembre de 1939, Francia entró en guerra contra Alemania, pero para junio de 1940, el ejército francés se encontraba en estado de desorganización. Durante unos días, reinó la confusión en el Arsenal de Rennes, que finalmente cayó en manos alemanas el 19 de junio de 1940. A pesar de algunos actos de valentía en un intento por proteger materiales preciosos, un verdadero tesoro de guerra regresó al ocupante. Un inventario reveló 900 toneladas de explosivos, 500 toneladas de pólvora diversa, 10 toneladas de Schederita... sin mencionar una cantidad impresionante de proyectiles de varios calibres, millones de cartuchos y miles de cohetes... El personal permanente, 1.500 trabajadores y empleados, se mantuvo en el lugar. Ahora tenían que cumplir con los numerosos pedidos realizados por el ocupante. Si bien algunos colaboraron, se expresaron formas de resistencia pasiva. En cualquier caso, el ocupante se encargó de desmantelar el sitio, enviando el equipo más moderno a Alemania. El 6 de junio de 1944, cuando los Aliados desembarcaron en la costa de Normandía, las autoridades alemanas ordenaron el cierre del Arsenal. Los vehículos blindados estadounidenses del general Patton llegaron a las puertas de Rennes el 2 de agosto de 1944; los ocupantes incendiaron y volaron casi todos los talleres y depósitos. Los dos sitios ahora no eran más que un montón de piedras carbonizadas. Tras la Liberación, tras la restauración de sus herramientas de trabajo, el Arsenal tuvo que buscar nuevas salidas para sobrevivir. Ubicado en una región agrícola, comenzó a fabricar tractores. Esto respondía al deseo de modernidad de los agricultores, cuya misión era satisfacer la creciente demanda de alimentos. A principios de la década de 1950, el Arsenal se convirtió en el principal fabricante francés de cosechadoras Guillotin. Esto no duró mucho. El Arsenal recuperó su propósito original.
 El atolladero de Indochina y, posteriormente, el conflicto en el norte de África, aceleraron una vez más la necesidad de armamento. A principios de la década de 1960, corrieron rumores sobre el cierre planificado del Arsenal y la migración de la producción a la industria privada. En 1967, cerró el Arsenal Ville, de 12 hectáreas. Las instalaciones se consolidaron en La Courrouze. En la década de 1970, la preocupación persistió. Mantener la actividad en Rennes se convirtió en una cuestión económica y simbólica que movilizó a todos los actores locales y regionales. Pero el 18 de junio de 1998, se anunció el cierre. Tras un largo y amargo conflicto laboral, el Arsenal cerró definitivamente en el año 2000. [TIT-NOTE_B] Para más información[/TIT-NOTE_B]

“El Arsenal de Rennes, desde 1793 hasta la actualidad. De la historia industrial al nacimiento de un distrito”, Les Éditions de Juillet, 2012. www.memoire.arsenal.courrouze.rennes.sitew.com

***

Y una cosa lleva a la otra ...

En Toulouse también hubo una importante industria armamentística, donde trabajaban miles de personas. 
Durante la guerra, la mayoria de la masa obrera, eran mujeres y jóvenes menores de 16 años.
Le Cartoucherie en Toulouse ejercía un polo de industria de guerra importante. (+info)

Cuando los alemanes ocuparon la ciudad de Toulouse, también administraron la fábrica de La Cartoucherie.

Pocos días antes de la liberación de Toulouse, el 19 de agosto de 1944, Paul Toulouse, entonces subjefe del sector de defensa pasiva y miembro de las Fuerzas del Interior francesas (FFI) desde 1941, cayó bajo las balas alemanas en la Rue des Braves.
Cerrajero de profesión, involucrado en la resistencia desde 1941, fue herido de muerte en este barrio de la Cartoucherie, donde, con su grupo de las FFI, intentó proteger el lugar del ocupante nazi... que intentaron saquear y sabotear todos los lugares estratégicos que pudieron antes de abandonar la ciudad en 1944.
Paul Toulouse fue alcanzado por los alemanes y gravemente herido, falleció al día siguiente en el Hospital Larrey (entonces en el centro de la ciudad, cerca del Garona), dejando a su viuda, Rose, de soltera Gaubert, y cuatro hijos: dos niñas de 12 y 10 años, y dos niños de 3 y 2 años, respectivamente. (+info)
Placa conmemorativa por la memoria de Paul Toulouse.

Monumento por los caídos.

En las antiguas instalaciones de la fábrica de La Cartoucherie de Toulouse, han renovado el nemorial por los trabajadores caídos en las sucesivas guerras mundiales y su deportación a campos nazis.
La asociación de antiguos trabajadores han logrado después de años de arduas peticiones que el ayuntamiento aceptaba un nuevo memorial, pues el antiguo tuvo que ser demolido por la nueva urbanización de la zona ahora residencial del nuevo  barrio de la Cartoucherie.


La historia de la ocupación de la Wehrmacht y posterior intervención de la Gestapo fue especialmente represiva en la ciudad rosa. 

En los edificios que ocuparon los alemanes, hay uno particularmente sintomático de lo peor que harían las milicias de las SS y de la Gestapo: la prisión de Saint-Michel (en el barrio del mismo nombre ), donde en una de las salas se instaló una guillotina (+ info)
Placa identificativa instalada en la antigua prisión de Saint-Michel de Toulouse. 

La ciudad fue liberada por una gran mayoría de Guerrilleros republicanos españoles.

Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...

92) Campo de Septfons y la estación de Borredon. (+ la tumba de Manuel Azaña y los pintores del campo)

Cerca de ésta estación de Berredon, situada a unos 30 km de Montouban, llegaron los soldados de la República, qué las autoridades francesas desarmaron, dispersaron y trataron sin respeto alguno, ni casi humanidad. Mensaje confidencial. Donde se advierte del gran afluencia de refugiados que "subsisten en el campo de concentración"  José González, esta entregado en cuerpo y alma en mostrar a todos los que quieren escuchar y ver qué fue de ese campo "de la verguenza". Me citó en su propia casa y después de tomar un café, me llevó en su coche hasta allí .  En la estación de BORREDON , se reunen, la asociación por la "  memoria de la España republicana 82  " MER82, que a su vez, es miembro del CIIMER (Centro de Investigación e Interpretación de la Memoria de la España Republicana: unión de 47 asociaciones).  Aquí tiene su sede, a 6 km del campo de  concentración. "L’association MER82" (Amicale du camp de concentrati...