Relatos (memorias recuperadas)
No todo es chatarra -
El Arte en tiempos de guerra
___
Unai Eguia
Toulouse, verano 2024
Esparcidos entre las montañas de metal había unos cuantos coches antiguos, sorprendentemente raros, creo que eran modelos de Citroën para mi desconocidos. Estos vehículos estaban apartados, como si alguien hubiera decidido que no todo era chatarra. Había algo que me llamó la atención. Esos vehículos antiguos, tenían su significado e importancia para la persona que los había rescatado antes de meterla en la prensa hidráulica.
Inmediatamente reconocí a alguien que podía ser un amigo. Resultó ser el jefe. El dueño de aquel enorme desguace. Se presentó. Era Bernard Nadal. Y después de un escueto saludo, le preguntamos a donde llevaban el metal. Nos dijo que en toda Francia ya no quedaba ninguna empresa donde se recicle metal, que llevaban todo en camiones hasta Italia o España. Sus explicaciones denotaban gran conocimiento y dominio de su trabajo.
Bernard después de 40 años seguía dirigiendo el negocio con ilusión, no tardó en decirme que él era la 4 generación en los 110 años de historia de esa empresa familiar. Su hijo e hija (tienen otra chatarrería en Narbona) iba a continuar, me lo dijo con orgullo.
La colección de Bernard
Llegamos a un hangar cubierto... de su bolsillo sacó una llave imantada y fue señalando el metal. Estaba todo oscuro, pero la luz del portón abierto iluminaba parte de las estanterías... un amasijo de hierro pensé yo al principio... pero cuando nos acercamos se encendió la luz... Vi la cueva de Alibaba frente a mí...Montañas de objetos de colección: candelabros de bronce. lámparas, Estatuas. Instrumentos de viento, trompetas, trombones, cornos franceses o trompas de diferentes tamaños... Objetos decorativos, relojes, bastones, estructuras de arpas y pianos... todo brillaba tenuemente, de un color cobrizo apagado. Allí había apilados miles de objetos.Aparentemente era tan sólo un enorme obús liso, pero un soldado había grabado escenas de Marruecos. Seguramente anhelando volver a su casa, representó sus recuerdos: su vida en el campo, a una mujer esperando en el zaguán, a un viejo moliendo el grano o a un hombre vestido con una chilaba y en babuchas. En el recuadro principal, el autor de esos grabados, no se olvidó de su General al mando, el Comandante d´Amande. Toda esa historia ilustrada rodeaba la pared de ese cilindro. El proyectil de latón usado en alguna batalla, se había convertido en arte.
La búsqueda del autor
Empecé a dar vueltas al obús, estudiando todas las escenas dibujadas en diferentes viñetas. ¿Quién podría hacer algo tan bonito? Un soldado nativo seguramente, a quien ordenaron matar y disparar a sus propios hermanos en esa guerra colonial en el norte de África. O tal vez, aburrido, a la espera de la siguiente batalla, quiso de alguna manera esculpir sus memorias, sus recuerdos, creando algo bello.Busqué su nombre, su firma. Le di la vuelta varias veces al obús. Lo acerqué a la luz para ver una marca o alguna inicial. Pero no hallé ninguna inscripción.
Entonces Bernard señaló un cuadrado... tocó con su dedo índice un recuadro bordeado por una línea de hermosos rizos góticos... En su interior solo habían rayado una "M" en letra mayúscula… tal vez sólo estaba grabada la primera letra de su nombre... Y entonces Bernard cogió el obús y me habló solemnemente, diciendo: "no busques más amigo, el autor no pudo terminarlo, seguro que murió antes de que lo firmara".
Emocionado, le conté a Bernard la historia del campo Hradischko. Que precisamente uno de los deportados, llamado Enric Moner, no queriendo participar en esa guerra que también la disputaba el Reino de españa, decidió exiliarse. De cómo había personas que guardamos la memoria, que intentamos que esos sucesos no se olviden... Y él al oir eso, se emocionó tanto que me dijo:
En mis manos tenía un obús de la memoria.
.jpg)
Epílogo:
Bernard nos contó que a su tío abuelo, exiliado de España a Francia, el gobierno le ofreció la ciudadanía si se alistaba. Murió a los 20 años. Esto causó gran consternación en su familia. Siempre se le recordaba, su retrato estuvo colgado en la pared de la casa de sus padres y Bernard aún conserva ese retrato, aunque nunca le conociera a tío abuelo, era algo que le unía a su familia. Por eso estos proyectiles eran tan importantes para él. Bernard, nos confesó que ni siquiera hablaría de ellas con un anticuario, que todos eran unos aprovechados. Para él, su colección no tiene precio... Guardan la historia y la memoria de los soldados de la Gran Guerra del 14 y anteriores batallas, como en este caso del soldado-artista anónimo. Y a pesar de ser chatarrero, Bernard no quiere destruir sus recuerdos.***
Algunos descubrimientos, hechos posteriormente:
El obús es una carcasa de cobre. Fabricada en la ciudad de Rennes con el número de serie, n°3 -31 99 S. Correspondiente a un proyectil de cañón. Trabajo artesanal finamente elaborado, que representa la "campaña de marruecos" de 1907 a 1908.https:/passioncompassion14188.com/decouvertes/fusees_collection_fr.html
Foto ilustrativa: Artillero italiano posando con un 75/27 modelo 1906. Disparo completo con proyectil rompedor italiano con espoleta M10, detalle del marcaje de la vaina y dos estopines, uno inerte de transporte (el más pequeño) y otro ordinario.
http://www.municion.org/75/75x185R.htm
http://www.municion.org/Estopin/Estopin.htm
https://amonio.es/canon_schneider_7528.htm
https://books.openedition.org/pus/34791
***
ESTUDIO de las ESCENAS DE LAS ILUSTRACIÓN
cinceladas en el Obús artístico
1º viñeta principal
Comandante Albert D'Amade
Portada del diario Les Hommes du jour,
dedicada al General d´Amade, el carnicero de Marruecos.
Por editar esta portada, el 26 de septiembre de 1908, los redactores de la revista libertaria, pacifista y antimilitarista, Victor Méric y Aristide Delannoy son condenados a un año de prisión y a una multa de 3.000 francos 7 por haber representado al general Albert d'Amade, protagonista de una expedición colonial a Marruecos, como un carnicero con un delantal manchado de sangre. El 12 de noviembre de 1908, los dos hombres se encuentran recluidos en el penal de Salud, en el distrito político. Delannoy, que padecía tuberculosis, fue puesto en libertad el 21 de junio de 1909 antes de que expirara su condena 6 . Victor Méric sólo fue puesto en libertad condicional el 18 de agosto de 1909 2 . Fuente wikipediaPérdidas en la Guerra
La guerra de Marruecos de 1907 a 1937 costó oficialmente al ejército francés 8.628 muertos (incluidos 622 oficiales ) y 15.000 heridos, a los que se sumaron más de 12.000 goumiers marroquíes que lucharon junto al ejército francés. Entre los marroquíes que resistieron la ocupación francesa, hubo cerca de 100.000 muertos 3 .Según Daniel Rivet , "Fue una guerra de treinta años que causó al menos cien mil víctimas, muchas más si a esto le sumamos la enorme hemorragia de las tribus rifeñas en 1925 32 y posteriores guerras entre los Rifeños y España"
Fuente: Wikipedia (enlace)
2º viñeta
Carta postal 1907 con el motivo que se ha inspirado el artista. (+ info).
La fotografía de la postal está realizada por el fotógrafo BOUSSUGE, Joseph
Boussuge, Joseph
Fotógrafo de África (1840-1944)
Argelia, Marruecos, 1903-1916 / Fuentes: F R ANOM 5Fi y 60Fi
Postales antiguas cuentan la historia de la Francia de ultramar, de Jean Noury, Quistinic, L'Aventure carto, 1996Joseph Boussuge es fotógrafo profesional en Fort-National, luego en Tánger y finalmente en Casablanca. Sus fotografías se publican como postales. Parece haber tenido como colaborador y luego como sucesor en Argelia a Achard , este último publicando postales con las mismas fotografías que su colega. Boussuge publica varias series basadas en sus fotografías sobre la campaña marroquí de 1907-1908, en particular sobre la toma de Casablanca, donde parece residir durante varios años, firmando luego con J. Boussuge, en Casablanca , antes de instalarse en Tánger. Publicó sus fotografías en postales con el título “Campagne du Maroc (1907-1911)”. Pero también sobre las demás operaciones llevadas a cabo por el “Cuerpo Expedicionario de Casablanca”, que dirige Lyautey . Seguía en Marruecos durante la campaña de 1914-1916, que fotografió y también publicó en postales.
Fuente: Archives National France (+info)
Para ver una colección de fotos: (+ info)
***
Arte de Trincheras (Trench Art)
En las batallas de principios de siglo, la guerra se estancaba en las trincheras. Los soldados se agazapaban en sus trincheras, esperando los ataques del enemigo o las órdenes de atacar. Y entre ofensiva y ofensiva, o en campamentos de segunda línea para descansar antes de volver al frente, pasaban gran parte del tiempo inactivos. Esta situación dio lugar a un arte popular único: la artesanía de trinchera. Para pasar el tiempo, algunos soldados empezaron a fabricar joyas u objetos decorativos con materiales comunes o de desecho, que regalaban a familiares y amigos o vendían para completar su paga.Más sobre el Arte en las trincheras:
En agradecimiento a Bernard Nadal, "un guardián de la Memoria".
METAL
MARRUECOS
MOLDEAR
MILITAR
o ...
Tal vez esa inicial sea finalmente la de la palabra "M... de Memoria"... cómo me ha dicho mi buena amiga Lucie Hašková,
...
Videos relacionados:
https://youtu.be/JLB217W_xfs?si=79BLdz23GdTrpetx
https://youtu.be/kX4JWP0bAVo?si=-8nkDJFzr8li3AAt
Bibliografía:
https://books.openedition.org/pus/34791
https://www.leonore.archives-nationales.culture.gouv.fr/ui/notice/4199
https://www.ladepeche.fr/article/2002/01/08/409051-nadal-recyclage-80-ans-de-savoir-faire.html
Web de la empresa de reciclaje de metal Nadal Toulouse.
https://www.nadal-recyclage.fr/
Agapito Nadal, fundador del primer CROUS Toulouse Occitania. La Fundación CROUS, apoya a los estudiantes en su vida diaria durante su educación superior. Su misión es mejorar las condiciones de vida y de estudio: becas, vivienda, restauración, asistencia social, vida en el campus, empleo para estudiantes. ¡Servicios accesibles a todos los estudiantes de la academia!
Para saber más de historia:
https://www.mahj.org/fr/decouvrir-collections-betsalel/campagne-du-maroc-1907-1908-10268
Campaña del RIF
https://amonio.es/canon_schneider_7528.htm
Jean Jaurès
Nota: Intentaré imprimir en un taller de grabado, todo el cilindro en un papel continuo. La artista Eriknati (Frédérique Darnatigues) afincada entre Laserre y Gimont, Alto Garona, muy cerca de Toulouse, me ayudará a entintar el cilindro e imprimirlo.
Eriknati – ¿Objetividad?
En su enfoque, cuestiona la noción de transmisión de conocimientos y la de objetividad científica e interpreta poéticamente las palabras y las imágenes destinadas a instruir y educar en nuestras sociedades.
El Arsenal, motor de la industria rennesana
La historia del Arsenal de Rennes está marcada por los conflictos que han asolado Francia durante dos siglos. Desde la guerra contra Inglaterra hasta la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial, el estamento militar ha sido la punta de lanza de la industria rennesa. Su emplazamiento es ahora el escenario de un ambicioso proyecto urbanístico.
Reactivación de la economía local.
Bajo la Restauración (1815-1830), la situación interna y externa mejoró, y la creación de un gran arsenal perdió interés. Pero bajo la presión del municipio de Rennes, el proyecto se desbloqueó en 1832. El alcalde Philippe Jouin obtuvo la aprobación para construir un gran arsenal que se extendería por el oeste de Francia. No fue hasta 1844 que comenzaron las obras. La misión de los Talleres era fabricar todos los soportes y accesorios de artillería necesarios para la defensa costera desde la desembocadura del Sena hasta la de la Gironda. Este logro contribuyó significativamente a la reactivación de la economía local. Al mismo tiempo, el desarrollo de la ciudad estuvo acompañado por la construcción del Canal de Ille-et-Rance y la llegada del ferrocarril. Rennes se industrializó y atrajo a una gran población rural en busca de empleo. En 1856, el arsenal se dividió en dos. Parte de la actividad se trasladó a un gran terreno en La Courrouze. Un sitio lo suficientemente alejado de la ciudad como para albergar los polvorines. Durante las décadas siguientes, el Arsenal cobró fuerza con las sucesivas expansiones de los dos emplazamientos, Atelier-Ville y La Courrouze. Tanto es así que en 1874, el establecimiento se había convertido en una gran empresa metalúrgica y pirotécnica que empleaba a 1.600 personas para una población de 70.000 habitantes.
La Gran Guerra representó un episodio crucial en la historia del Arsenal. Durante estos cuatro años, los talleres funcionaron a plena capacidad, ayudando a abastecer el frente con impresionantes cantidades de munición y equipo. Las mujeres, apodadas "munitionnettes" (foto), reemplazaron a los hombres movilizados. Trabajaban incansablemente a un ritmo vertiginoso. A medida que el conflicto se prolongaba, la necesidad de armas aumentaba. En Rennes, la producción creció drásticamente. Cada semana se producían 150.000 proyectiles, en comparación con los 13.000 anteriores, y más de 2.500 fusiles, en comparación con los 400 anteriores. Para mantener el ritmo, el Arsenal reclutó y se expandió. Al final del conflicto, las instalaciones habían duplicado su tamaño. La plantilla ascendía a 18.000 empleados, de los cuales el 36,7% eran mujeres. El Arsenal de Rennes se convirtió así en uno de los más grandes de Francia.
En manos de los alemanes.
En el período de entreguerras, el sistema recuperó un ritmo más tranquilo e incluso cedió terrenos. Pero a mediados de la década de 1930, Europa volvió a experimentar un período de inestabilidad política con el auge de los extremistas. Tras convertirse en canciller, Hitler impulsó la reposición del arsenal alemán. El gobierno francés decidió entonces implementar un programa para modernizar y reorganizar la producción de equipo militar. El ritmo se intensificó de nuevo en los talleres. El 3 de septiembre de 1939, Francia entró en guerra contra Alemania, pero para junio de 1940, el ejército francés se encontraba en estado de desorganización. Durante unos días, reinó la confusión en el Arsenal de Rennes, que finalmente cayó en manos alemanas el 19 de junio de 1940. A pesar de algunos actos de valentía en un intento por proteger materiales preciosos, un verdadero tesoro de guerra regresó al ocupante. Un inventario reveló 900 toneladas de explosivos, 500 toneladas de pólvora diversa, 10 toneladas de Schederita... sin mencionar una cantidad impresionante de proyectiles de varios calibres, millones de cartuchos y miles de cohetes... El personal permanente, 1.500 trabajadores y empleados, se mantuvo en el lugar. Ahora tenían que cumplir con los numerosos pedidos realizados por el ocupante. Si bien algunos colaboraron, se expresaron formas de resistencia pasiva. En cualquier caso, el ocupante se encargó de desmantelar el sitio, enviando el equipo más moderno a Alemania. El 6 de junio de 1944, cuando los Aliados desembarcaron en la costa de Normandía, las autoridades alemanas ordenaron el cierre del Arsenal. Los vehículos blindados estadounidenses del general Patton llegaron a las puertas de Rennes el 2 de agosto de 1944; los ocupantes incendiaron y volaron casi todos los talleres y depósitos. Los dos sitios ahora no eran más que un montón de piedras carbonizadas. Tras la Liberación, tras la restauración de sus herramientas de trabajo, el Arsenal tuvo que buscar nuevas salidas para sobrevivir. Ubicado en una región agrícola, comenzó a fabricar tractores. Esto respondía al deseo de modernidad de los agricultores, cuya misión era satisfacer la creciente demanda de alimentos. A principios de la década de 1950, el Arsenal se convirtió en el principal fabricante francés de cosechadoras Guillotin. Esto no duró mucho. El Arsenal recuperó su propósito original.
“El Arsenal de Rennes, desde 1793 hasta la actualidad. De la historia industrial al nacimiento de un distrito”, Les Éditions de Juillet, 2012. www.memoire.arsenal.courrouze.rennes.sitew.com
Placa identificativa instalada en la antigua prisión de Saint-Michel de Toulouse.

.jpg)


