Ir al contenido principal

167) Autopublicación de "Y los campos se quedaron sin flores" en la editorial Circulo Rojo.

Y los campos se quedaron sin flores

Hradischko K13 - Campo nazi 1945


Ha sido identificado uno de los deportados de la foto. Se trata de Josep Benet Pla, quien mira a la cámara.

Para comprar online el libro:
  20 € (+ portes fijos 4,99 nacional)


¿Por qué publicar un libro?

No recuerdo bien cómo surgió la intención de escribir un libro. Tal vez fueron los familiares y compañeros los que me animaron a hacerlo. Ya tenía bastante avanzado el blog de Internet, donde, como sabéis, he ido narrando los progresos en la búsqueda de la memoria de los españoles deportados al campo de Hradischko. Mi intención era guardar en distintas entradas todo lo referente al campo de concentración y concentrar toda la información relevante de los deportados para que no estuviera dispersa. Pero esa búsqueda no cronológica era difícil de ordenar y, de alguna manera, cada vez sentí más la necesidad de ordenar toda esa información en un relato. Esas entradas del blog se convertirían más tarde en la fuente principal para escribir un libro, que ya tenía título: Y los campos se quedaron sin flores. Esta frase, en forma de perfecto endecasílabo (como me ha recalcado un amigo), probablemente la dijo un testigo, un trabajador checo de la zona militar de Hradištko, al ver a los deportados hambrientos cruzar la carretera y arrancar flores a su paso, y comprobar más tarde que ya no quedaban flores en la cuneta.
Ya tenía título. 
 

Proceso de escritura

Después empecé a crear el guion, la trama y el desenlace. Tenía claro que el personaje principal sería Enric Moner, pero poco a poco me vi obligado a ir incluyendo a los demás compañeros de deportación en forma de microescenas. Finalmente, quise introducir a los villanos. Humanizar a un asesino fue el aspecto más duro para mí. 
Cuando tuve claro cómo se desarrollaría la trama, comencé a escribir algunos capítulos. El objetivo principal era contar de manera ágil la historia de Enric Moner. Mi intención era reunir en relatos o escenas la vida de Enric Moner hasta su detención. 
Pero quedaba el aspecto literario y necesitaba consejos y orientación. Hubo un momento en que me di cuenta de que era incapaz de escribir. Mis limitaciones eran obvias, pero mi determinación era más fuerte que las dudas y carencias. Mostré mis escritos a varios amigos hasta que Jordi Jiménez, integrante del Grupo de Trabajo e historiador, me dijo que aceptaba el reto de ayudarme a escribir «un relato corto». Hago este comentario entrecomillado porque la idea era escribir un relato de 100 páginas, pero finalmente el libro que hemos publicado tiene 500. 
Comencé poco a poco, escribiendo una hora al día. Ya tenía cierta facilidad para redactar la historia, pues ya la había escrito en el blog de manera descriptiva. Lo más arduo era hacer la escaleta de cada capítulo. Decidí que la trama no fuese totalmente lineal y opté por que muchas historias fueran paralelas, como son en realidad las vidas. Si en algún momento las vidas de los distintos personajes se unen, sería casi de forma intencionada, lo que ayudaría a la línea argumental del libro. Sin embargo, con el tiempo, el trabajo se convirtió en un deber, un compromiso que me llevó a ser muy riguroso. 
Un día a la semana me ponía como objetivo crear una escaleta, una estructura para el capítulo. Esa etapa la llamé «maratones de escritura», pues me pasaba cerca de diez horas ininterrumpidas sentado e imaginando las escenas. Tal fue mi obsesión que soñaba con la trama y el desenlace. 
Poco a poco me di cuenta de que tenía que pasar de una escritura descriptiva a una más sensorial. Los personajes debían sentir. Pero sin llegar a ser crudo ni mostrar escenas explícitas al lector. No he querido recrear un sufrimiento que ni yo podría imaginar. Por tanto, el lector podrá leer y percibir como yo. Sentir la angustia y la impotencia.
Para mejorar la calidad literaria, comencé a releer a autores que me gustaban por su concisión y por la descripción de elementos de la naturaleza que parecía que cobraban vida. Recuerdo que leía en paralelo a escritores como Mark Twain o Dickens, a Irving Wallece o Frank G. Slaughter, releí de García Márquez a Edgar Allan Poe... y otros autores e historiadores ,y sobre todo las obras de supervivientes de los campos, Jean Geoffroy, Jean Menez, Viktor Frankl, Jorge Semprun, Enrique Calcerrada Guijarro y más, empapándome de sus experiencias para poder ser fiel a los hechos. Todos los libros estaban a medio abrir, y en anotaciones iba escribiendo de una manera autodidacta, conectores o conjunciones para ir uniendo frases y enriquecer la narración... 
El comienzo fue duro. Al principio eran capítulos breves, pero a medida que iba avanzando, fueron cogiendo fuelle y se convirtieron en capítulos más densos y descriptivos. Con tramas independientes entrelazadas en un espacio concentracionario, donde el narrador no solo describía los hechos, sino que también intentaba contar brevemente algún dato de cada deportado. Para ello me guie del estudio previo de los itinerarios de cada deportado que en forma de mapas había diseñado anteriormente. Esos mapas los encuaderné y han sido mi fuente de inspiración. 
Deliberadamente no he creado una trama estricta, tampoco encontrará el lector un personaje principal; las microhistorias no tienen una consecuencia más allá del desenlace. He intentado contar escenas que me imaginaba que sucedían en paralelo. Esa es mi propuesta al lector. Espero que se entienda.

¿Cómo auto-publicar un libro?

Una vez finalizado el libro, escribir el epílogo fue más que necesario. Necesitaba detallar los motivos principales que me impulsaron a embarcarme en esta empresa. Posteriormente, solicité a los colaboradores de esta investigación, una breve reseña, Quise sus aportaciones, pues sin ellos nada hubiera sido igual y quería corresponderles. Estoy convencido de que este proyecto ha sido participativo y muy plural, por lo que era esencial que las familias y las asociaciones estuvieran representadas en esta primera edición. 

Al terminar el manuscrito, supe desde el principio que quería una autoedición, ya que no quería pasar por el camino de la frustración de ser rechazado por editoriales al presentar mi escrito. Pero además queria controlar esta primera edición. Algunos amigos me recomendaron la editorial Círculo Rojo, donde ellos habían editado. Confié en sus consejos y, en sólo 3 días, recibí una valoración positiva de mi novela. Así comenzó otra experiencia, donde Jordi y yo hemos aprendido muchísimo.

Tres fases necesarias para editar

La edición consta de tres fases claras y definidas: corrección ortotipográfica, maquetación y diseño de portada y la última la impresión. La editorial te asigna una editora, y en esta caso fue Alicia Quesada que nos fue guiando, y pacientemente informando. Es esencial que el autor espere a que estas fases estén completadas antes de avanzar. Una vez que se da el «ok» para avanzar a la siguiente fase, el autor asume la responsabilidad completa y de cualquier cambio requerido. Si se detectan errores, estas modificaciones se sumarán al presupuesto inicial, garantizando que todos los aspectos del proceso sean gestionados con precisión y eficiencia. . Muy importante: NO EXISTE UNA PRIMERA EDICIÓN DE UN LIBRO SIN ALGUNA ERRATA. Al parecer puede haber un margen de un 5% de errores que la correctores no haya detectado... que se podrán subsanar el posteriores ediciones. Nosotros además, recomendamos una tirada corta en la primera edición y aprovechar que los primeros lectores hagan los comentarios y si detectan errores corregirlos.
Nosotros, como autores noveles, no fuimos plenamente conscientes del compromiso que adquirimos, así como de la paciencia que esto requiere, ya que la editorial y sus procesos a veces llevan su tiempo, por que trabajan por cola de trabajo. Y eso demora mucho tiempo, si el responsable de maquetación tiene varios trabajos que finalizar. Es normal que al ser la primera publicación se trate de un proceso lioso.

Ventas on-line en la tienda de la editorial

La editorial permite vender en su plataforma y, por defecto, reserva 30 unidades, que quizá sean demasiadas si la tirada es corta, como en nuestro caso, que son unas cien unidades. En ningún caso se trata de un libro para grandes ventas, sino para divulgar. Como proyecto personal. Con que la editorial se quede con un 10 % sería suficiente (en mi caso no me dí cuenta). Aunque pasado el periodo de «Novedad», que dura los primeros seis meses, la editorial puede devolver las unidades que no se hayan vendido, y es el autor quien paga el coste de envío.



La presentación del libro

Gogora, el Instituto para la Memoria histórica y los Derechos Humanos del Gobierno Vasco, muy amablemente nos ha dado la oportunidad de presentar el libro en su sede de Bilbao, en la calle María Díaz de Haro nº 3 de Bilbao (metro Indautxu - Salida Areilza), el miércoles 12 de marzo a las 18h30. Estaréis invitados, aunque se recomienda confirmar asistencia, llamando al 944 032844 o escribir a  gogora.dokumentazioa@euskadi.eus
La presentación será una oportunidad para conocer el motivo de escribir la novela y explicar la investigación, además de conocer como se ha realizado la auto-edición. 
Para ver la presentación en youtube:  https://youtu.be/GtomZTMlwOc




  • María Díaz de Haro, 3 -  Planta baja
  • metro Indautxu (salida Areilza a 6 min)

Ilustraciones de Sandra Martínez

@theexplorersyndrome.creations )


Proceso creativo de la ilustradora Sandra Martínez.

El libro ha sido ilustrado por Sandra Martínez López. Es licenciada en Creación y Diseño (Facultad de Bellas Artes, Leioa 2017). Artista polifacética, pintora y tatuadora, colabora también en artes escénicas además de trabajar cómo actriz de doblaje para cine y televisión. Ahora ha ilustrado con 10 láminas la novela histórica "Y los campos se quedaron sin flores". El lector debe saber que además de amiga y Sandra es mi antigua alumna en la escuela. Es un orgullo para mi que haya sido precisamente ella la que ha dibujado  estas magnificas laminas a pagina completa que ilustran el libro. Con algunas de ellas incluso tenemos la intención de exponerlas en la presentación del libro. Sandra además me ha propuesto crear unas postales. Y pensamos hacer alguna exposición cuando tengamos la ocasión de presentar el libro en otras ocasiones. 
Mientras tanto, podéis conocer algunas de las obras en esta dirección:
https://www.instagram.com/theexplorersyndrome.creations/

***

La importancia del primer lector

En retrospectiva, y ahora que después de casi 5 años, tengo el libro entre manos, pienso en cómo he sido capaz de escribirlo, cuales fueron mis razones y en ese momento, siempre me viene a la cabeza, el paciente Jordi Jiménez Zamora, mi primer lector y a la postre el editor de este libro. Sin sus consejos, sus tranquilas orientaciones, sin hacer una escabechina de lo que le mandaba cada día para que me diera su impresión, sin su ayuda, éste libro no se hubiera publicado jamás. Son pocas líneas para agradecer tanto sacrificio por mi. Pero he de decir que cada línea que escribía lo hacía con la intención de sorprenderle, de convencerlo, de que el proyecto descabellado de escribir mi primera novela merecía la pena. Jordi ha sido imprescindible.

Agradezco también a los primeros lectores, a mi madre que cada semana le leía en alto y compartía impresiones, y las lecturas que le hacía a Anton Gandarias, sobrino de  Anjel Lekuona, uno de los deportados protagonistas, que las oía pacientemente mientras íbamos de camino a las muchas reuniones que hemos hecho en Busturia. Esas impresiones fueron necesarias en mi opinión para ir vistiendo ese esqueleto de la trama e ir conformando el cuerpo del libro. 

Espero recibir alguna de las primeras impresiones, erratas y anímo a los lectores a enviarlas a esta dirección:
loscampossinflores@gmail.com

 

Nota: Hemos editado tan solo 100 ejemplares. Tal vez una tirada corta para la primera edición. Si se agotan, tenemos intención de hacer o rendición o una segunda edición para poder dar respuesta a muchos que habéis mostrado interés. 




Buena lectura y gracias queridos lectores.

Ficha del autor del libro:


NUEVA REVELACIÓN
24/03/2025
Paco Itarte (+ìnfoa localizado a la familia de Joseph BENET PLA, y resulta que su sobrina nieta conoció a su tio José, que sobrevivió a la deportación, cuando nosotros lo teníamos como desaparecido. 
Pues bien, no solo eso, si no que además después de hablar con ella, nos ha dado su fotografia y nos hemos dado cuenta que se trata nada menos del deportado que mira a la camara en la fotografía que intencionadamente había elegido para la portada de mi libro. Por tanto ya sabemos quien es uno de ellos. Se trata de Jose BENET PLA. 




Joseph Benet luciendo medallas obtenidas por ser destacado Resistente anti-nazi en Francia

Portada del libro y explicación de quien es el deportado que mira a la cámara.










Más artículos del historiador Paco ITARTE, del Centro de Estudios de Ulldecona
Los archivos Arolsen y el misterio de la liberación del canareo lo Tio Farjo del campo de Mauthausen (I) y (II)
https://www.vinarosnews.net/els-arxius-arolsen-i-el-misteri-de-lalliberament-del-canareu-lo-tio-farjo-del-camp-de-mauthausen-i-ii/



Entradas populares de este blog

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...

133) Mapa interactivo e itinerarios - google maps

Infografía para conocer el lugar de nacimiento de nuestros deportados a campos nazis. Con desplegable de sus síntesis biográficas, indicando dónde fueron detenidos, itinerario de su deportación, si sus cuerpos fueron incinerados en Praga e incluso el lugar de la liberación de los españoles que estuvieron presos en el campo de concentración de Hradischko. Mapa interactivo e itinerario ( google maps) Cuando estudiamos las pequeñas biografías de los deportados de nacionalidad española que fueron prisioneros en el Campo de concentración de Hradischko, quisimos situarlos en las regiones y lugares de procedencia, y poder contextualizarlo visualmente, además así conocemos a qué provincia corresponde cada pueblo o ciudad, y podremos solicitar ayuda a diferentes asociaciones en diferentes regiones o solucionar errores o resolver incógnitas. Es lo bueno de compartir conocimientos. Más vale cientos de ojos que unos pocos. Para ello hoy os presentamos un nuevo proyecto, un mapa dónde además de mos...