Ir al contenido principal

169) Primavera en Praga 2025: Homenaje a la familia František Suchý

PRIMAVERA en Praga

Homenaje a la familia Suchý y el estreno del documental POPEL


Retoño del árbol de Gernika en Praga 


U.e.

Praga, 14 y 15 de abril de 2025

Tiempo de lectura: 10 min (+10 min en profundidad)

Esta primavera, después de un año lleno de eventos, se han realizado diferentes actividades en Praga. El grupo de trabajo quiso conmemorar el 80 aniversario de la liberación de los campos nazis. Fue una oportunidad para volver a preparar de nuevo los homenajes y otros que teníamos en mente. No quisimos desaprovechar la efeméride.

***

Gracias a una entrevista realizada por el historiador Pavel Paleček, donde se describe como durante la guerra, en el tercer turno en el crematorio de Praga-Strašnice -cuando estaba cerrado por la madrugada- se incineraron ilegalmente más de 2.200 cadáveres. Supimos que los nombres de la mayoría de ellos fueron registrados por el padre del señor Suchý; entre ellos seis deportados españoles de Hradischko.

Las familias españolas de las víctimas del Nazismo del campo de concentración de Hradischko se dieron cuenta de la magnitud de estos acontecimientos. Si bien habíamos localizado las cenizas de seis de las víctimas en el crematorio civil de Praga y, en 2022, pudimos celebrar un primer homenaje institucional, este año, 80 aniversario de la final de la Segunda Guerra Mundial, las familias solicitaron organizar un homenaje no solo a sus familiares, sino también que fuera extensible al administrador que se jugó su vida por preservar la memoria de tantas personas, František Suchý y familia. Ellos debían ser homenajeados especialmente. 


Foto: František Suchý padre

Solo soy una persona normal. Todo el mundo debería actuar así. No soy un héroe. František Suchý

Presentación de la novela histórica

 Por el volumen de tantos datos y personas implicadas para preparar y coordinar, se tuvieron que crear extensas tablas Excel para tenerlo todo bien ordenado y que nada se nos olvidase. El diseño de un programa de viaje ( para poder explicar nuestro propósito a todos los interesados), las listas de invitados para los distintos eventos, los discursos, las flores, los desplazamientos, restaurantes, Hoteles, y tener en cuenta otros aspectos que surgían sobre la marcha.

 Los preparativos empezaron a tomar un volumen de trabajo increíble, exigente y casi extenuante. Entre tanto, tuvimos que hacer numerosas llamadas a todas las familias y a las autoridades para convencerlas de la magnitud de los eventos y nuestra intención. Fue un gran esfuerzo que en parte, tuvimos desde el principio buena acogida en el Instituto Gogora del Gobierno Autónomo del País Vasco, dirigido por su nuevo director Sr. Alberto Alonso y los técnicos Ruth Cancelo y Roberto Palacios. Todos ellos siempre estuvieron dispuestos a colaborar. 

Meses antes de todos estos eventos en Praga, fueron precedidos por otros acontecimientos que debemos destacar.

Entre medio, y después de varios meses largos de corrección, maquetación, edición y diseño de la novela "Y los campos se quedaron sin flores" (edit. Circulo Rojo), el Instituto Gogora se ofreció a dejarnos presentar en su sede de Bilbao, con gran afluencia de público. Más de 80 personas asistieron a la primera presentación del libro de Unai Eguia, presentado junto a Jordi Jiménez -primer lector y editor del libro-, y Anton Gandarias -sobrino del deportado Anjel Lekuona uno de los protagonistas del libro-. Tuvo una buena acogida y se vendieron casi 60 ejemplares solo aquel día. 

Foto: (por la izq.) Anton Gandarias, Unai Eguia, Ruth Cancelo, Jordi Jiménez

***

Exposición histórica de Busturia y Hradistko

Además, tan solo un mes después, el 16 de abril, también tuvimos la ocasión de presentar y participar en la exposición que el Ayuntamiento de Busturia instaló en el paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao, y promovido por el Instituto Gogora del Gobierno Vasco (+info) . Estando su autora Sra. Lucie Hašková y la vicerrectora de la universidad, Estitxu Garai Artetxe como anfitriona. Exposición que fue posible gracias a las gestiones del catedrático emeritus Sr. Joseba Agirreazkuenaga que se implicó personalmente y preparó incluso una jornada pedagógica que se impartió antes de la inauguración, al que asistieron alumnos de postgrado y profesores de la universidad de departamento de historia.

Los paneles de la exposición se pueden descargar a todo color, desde la página web del ayuntamiento de Busturia (para descargar) y así se pueden leer también en el ordenador.


Foto: Exposición instalada en el Paraninfo de la Universidad en Bilbao.


Foto: En el acto de inauguración participaron, entre otros:, Ana Otadui​, Idoia Etxebarria y Aitor Aretxaga, Estitxu Garai, Jagoba Álvarez, Lucie Hasková, Markéta Šafránková, Zuzana Hlavičková (embajada Checa), Begoña Ibarra Zuazo. directora de cultura de la Diputación Foral, Andoni Iturbe Amorebieta, viceconsejero de cultura del Gob.Vasco.


Foto: Grabación de una secuencia en la centro escolar Lauro Ikastola

Rodaje del documental POPEL

No podemos olvidar las últimas grabación del documental "POPEL-cenizas". Durante estos meses, tuvimos que desplazarnos en numerosas ocasiones con todo el equipo de rodaje para seguir con las entrevistas, realizar correcciones y, incluso, viajar a París para grabar unas tomas que servirían para el epílogo. Han sido unos meses intensos en los que el equipo de Oier Plaza no ha tenido ni un respiro. Las fechas apretaban, ya que debían entregar el documental para su postproducción, además de que había retrasos en aspectos esenciales. Todo era frenético. Pero hemos de decir que los protagonistas, siempre nos hemos sentido muy cuidados y arropados. Ha sido una experiencia increíble.

***


Inauguración del nuevo memorial en Hradištko

La idea de organizar un homenaje nos rondaba desde hacía un año, así que en verano viajamos hasta Praga y mantuvimos nuestra primera reunión con la Asociación Bubahof, que se ocupa de la preservación de la memoria de la familia Suchý y el parque que lleva su nombre en el distrito 10 de Praga. Gracias a la inestimable ayuda de Daniel Ordóñez, periodista de Radio Praga, y Lucie Hašková, que nos acompañaron, pudimos intercambiar las primeras ideas con las representantes de la asociación y otras personas interesadas para un posible homenaje que ya tenía fecha: los días 14 y 15 de abril de 2025.

***



Foto: invitación diseñada por la ilustradora Barbora Buriánová (+info)

***

14 de abril, Hradištko 

Durante los meses posteriores, tomamos la decisión de coordinar los distintos eventos: Los homenajes en el crematorio de Strasnice en Praga, y la de ayudar en lo posible al ayuntamiento en la inauguración del nuevo monumento en el memorial de la localidad de Hradištko que estaban preparando. Aunque a de decir verdad, casi todo lo organizaron entre las Sras. Marketa Šafránková y Lucie Hašková, del ayuntamiento de la localidad hermanada con Busturia, a las que agradecemos muchísimo con estas líneas. 

Foto: Salón de actos del ayuntamiento de Hradistko  |  Joachim Boehmeke

La acogida por parte de las autoridades en el precioso salón del ayuntamiento fue muy cálida, afable y atenta. Entre los invitados se encontraban familiares de vecinos que ayudaron y mostraron solidaridad a los deportados. El ayuntamiento regaló a las familias, una medalla preciosa, en una caja de recuerdo de ese día tan especial, diseñada por la ilustradora local Barbora Buriánová.



Para el nuevo memorial, el ayuntamiento de Hradištko gestionó la restauración de tres estacas de la alambrada original del campo de concentración —ubicadas desde el desmantelamiento del campo de concentración en terrenos particulares—, que se han utilizado como soportes de unas grandes losas donde se han inscrito los más de 70 nombres de las víctimas de la masacre de los días 9, 10 y 11 de abril de 1945. No olvidaremos el momento tan especial cuando en la inauguración, los escolares fueron pronunciando uno a uno los nombres de los deportados asesinados mientras depositaban un clavel delante del nuevo monumento, por cada víctima. Este gesto es un ejemplo de cómo se puede transmitir la memoria local a las generaciones futuras.

Foto: Familiares de víctimas de Moya, Moner, Lekuona, y Emita Diaz de Begar en el nuevo monumento.

Foto: nuevo monumento con los nombres asesinados los días 9. 10 y 11 de abril

En dichos eventos nos reunimos más de 100 personas entre vecinos, familiares, amigos y el Grupo de trabajo al que pertenecemos, e instituciones publicas como las de las embajadas francesas y españolas. Fue un momento inolvidable cuando Anton Gandarias entonó la canción de Luis Eduardo Aute, "Al alba".
Y para finalizar las Familiares instalaron una placa en el monumento colocado delante del campo de concentración de Hradischko. 
Foto: colocando la nueva placa  | Irati Unzaueta Cuende

Dos acontecimientos se sumarían a este día al homenaje institucional. Plantar un retoño del árbol de Gernika y el estreno del documental POPEL-cenizas del realizador Oier Plaza.

Foto: Guardia de honor en donde reposan los restos de las víctimas del nazismo en el crematorio de Strasnice

15 de abril, Praga 

Al día siguiente se estrenaría en Praga el documental "POPEL-cenizas". Durante los últimos dos años, habíamos  participando  y colaborado en el proyecto audiovisual del realizador Oier Plaza. El documental "Popel-cenizas", se fue gestando poco a poco, había comenzado nada menos que  3 años antes y en esas fechas finalizaron lo que ha terminado por ser un documental coproducción internacional, entre Chequia, Francia y España. La productora checa Cinepoint, dirigida por la Sra. Alice Tabery, organizó el estreno, la "Premier" en Praga, y contó con la presencia de la mayoría de los participantes del documental.

El documental, describe la búsqueda de un profesor y dos familiares de los deportados de Anjel Lekuona y Antonio Medina- desaparecidos durante la Segunda Guerra Mundial. Además, describe como otras familias también se unen en la búsqueda, ayudados por instituciones e historiadores. Todos emprenden una búsqueda por toda Europa que los lleva al hallazgo de una increíble historia; la del administrador del crematorio de la ciudad de Praga y su hijo, quienes arriesgaron su vida para preservar las cenizas de miles de víctimas del Nazismo.

Una historia trágica que destapa una figura de referencia, la de František Suchý, el administrador del crematorio. Nosotros humildemente, pretendemos erigirlo como ejemplo de coraje y dignidad. Un ejemplo de resistencia pacifica e individual ante la tiranía y la imposición totalitaria, que nos ha llevado a celebrar muchos acontecimientos.

***


Foto: El embajador Checo en Madrid Libor Sečka pronunciando el discurso, junto a la interprete en español.

 

Frantisek Suchy, es un ejemplo de resistencia pacifica e individual ante la tiranía y la imposición totalitaria.

Homenaje a la familia Suchý

Por la mañana, se realizaron los homenajes en el Crematorio. Estos fueron metódicamente preparados y gestionados por la incansable Sra. Kateřina Pavlitová, quien con un tono cariñoso, amable y empático siempre nos dio buenos consejos. No fue fácil, había "muchos actores y pocos directores", alusión pertinaz que expresó nada más conocernos. Desde luego, los eventos requerían mucha coordinación. Pero todo salió perfectamente. Incluso todos los asistentes nos quedamos prendados por el detalle del chal que la Sra. Pavlitová había elegido para la ceremonia -un chal con tonos de colores vascos, de la marca vasca SNFK-. 

Los discursos fueron breves, tanto los de algunos familiares como los de representantes del ayuntamiento. Sin embargo, podemos destacar el de Pavel Paleček, quien conoció al hijo del administrador, Frantisek Suchy junior, y que nos explicó los valores humanos y el gran compromiso con la lucha democráticos de su figura. El diplomático Sr. Libor Sečka, embajador de Chequia en Madrid, también aprovechó la ocasión para destacar la oportunidad de unión fraternal entre las personas y naciones, y anunció su compromiso de erigir una escultura simbólica en honor a Frantisek Suchy. La escultura se instalará en Madrid, en el puente de Praga.


Todo el evento fue sobrio pero muy emotivo. Las familiares precedida por la guardia de honor, fueron colocando por cada deportado la ofrenda floral correspondiente delante de la estela funeraria.  Además por respeto a todos los allí enterrados, no tuviera ninguna connotación patriótica y solo se optó por una "corneta por los muertos", pieza musical conocida como "Toque de Silencio", que se interpreta en ceremonias militares y funerales para honrar a los fallecidos. Una melodía solemne que marcó el final. Se puede ver un reportaje fotográfico en esta dirección (+ver).

Foto: Ofrenda floral por las victimas del nazismo en frente de la escultura triste primavera


Otra de las personas que nos ayudaron desinteresadamente fue la Sra. Gabriela Havlůjová *, presidenta de la Asociación para la Preservación del Legado de la Resistencia Checa, quien se ofreció a colaborar en hacer explicar nuestro propósito a los organizadores del acto y que compró 100 claveles de tallo largo para poderlos colocar en la nueva losa que se había instalado con los nombres de la familia Suchý. Un detalle precioso. De esta forma todos los asistentes pudieron adherirse a la conmemoración y el reconocimiento.

(*) La Sra. Gabriela Havlůjová  acaba de recibir la Cruz de la Defensa del Estado por atender a los veteranos de guerra y conmemorar el legado de la Resistencia checa.


Foto: ofrenda floral a la familia Suchý. Roll-up fue regalado por el realizador Oier Plaza y la Sra. Lucie Haskova para colocar en los evento en el Crematorio. (Diseño 2klik - Agencia de diseño)

Foto: El historiador Pavel Paleček charlando junto a embajador checo en Madrid, Libor Sečka, y el concejal de Praga Michal Hroza. (+fotos)

El árbol de Gernika es uno de los símbolos universales anti-belicista y de paz y ahora se ha plantado por la memoria de Frantisek Suchy quien escondiera las cenizas de tantas víctimas del Nazismo.

Plantación del retoño del Árbol de Gernika

Entre tanto, el ayuntamiento de Praga aprobó la ubicación y la colocación de la placa identificativa que debía tener el árbol. A pocos días del evento, recibimos la confirmación de que la instalación se iba a realizar oficialmente y de que el ayuntamiento aceptaba su cuidado. Este logro es de muchas personas que han creído en esta iniciativa: Dita Lamačová y toda la Asociación Bubahoj, Milan Maršálek, concejal del ayuntamiento de Praga X, Antonín Zlatohlávek responsable de espacios verdes del ayuntamiento de Praga X , además de la coordinación de Kateřina Pavlitová, que fue tan paciente en todas mis iniciativas.

En retrospectiva, tengo que decir que lo más complicado de todo los preparativos, fue encontrar a las personas adecuadas para coordinar los distintos eventos del homenaje en el crematorio y la iniciativa algo descabellada de plantar un retoño del árbol de Gernika en memoria de František Suchý. Idea que el alcalde de Busturia Sr. Aitor Aretxaga, se comprometió personalmente en realizar en nombre del ayuntamiento de Busturia. Y debo decir que su implicación personal fue extraordinaria. Entre todos conseguimos que el retoño, no sin alguna dificultad, fuera enviado a Praga y plantado por el ayuntamiento. Además, tenemos que estar doblemente satisfechos pues además se colocó la placa en una gran piedra instalada en frente del árbol donde se leería, en euskera, español y checo, su significado.

Foto: Unai Eguia, Kateřina Pavlitová, Antonín Zlatohlávek, Milan Maršálek (concejal del ayuntamiento de Praga X), Dita Lamačová
Placa colocada delante del retoño del Árbol de Gernika donado por el Ayuntamiento de Busturia, plantado en Praga. 

La placa tiene inscrita en euskera un verso del cantautor vasco José María Iparraguirre. La frase completa, "Eman ta zabal zazu munduan frutua" (+info), se traduce como "Da y extiende tu fruto por el mundo". La frase es una metáfora de ver crecer a través de este árbol, el fruto de la Paz, la libertad y la prosperidad de todos. Queremos de ésta forma extender en lo posible la Paz y la hermandad. A partir de ahora estas frases podrán ser leídas y entendidas su significado.


Foto: Plantación del Árbol de Guernica en el Parque František Suchý

***
El embajador checo en España Libor Sečka, junto al historiador Pavel Palaček han solicitado al parlamento y presidente, la condecoración del León Blanco a Frantisek Suchý

Premier del documental "POPEL-cenizas"

El estreno que se hizo del documental en Praga fue todo un éxito. Incluso, el embajador de Chequia en Madrid, el Sr. Libor Sečka, también quiso colaborar, haciendo posible por reunir ambas delegaciones. Él también quería sumar su apoyo y nos aseguró que intentaría que el Ministro de exteriores de ambos países acudirían al estreno, como así fue. Incluso, en un principio, no era descabellado la presencia del presidente de Chequia; aunque finalmente no acudió. El ministro de Exteriores del Estado, Sr. José Manuel Alvares, y su homólogo Checo, Sr. Jan Lipavský, acompañados por los respectivos embajadores, la Sra. María Pérez Sánchez-Laulhé y Sr Libor Sečka, quisieron reunirse con los familiares antes de la proyección.(+info) y (+info).


Foto: reunión de los ministros con las familias antes de la proyección.


En una sala repleta del cine Dlabačov (+info), y en un ambiente distendido -a pesar de las personalidades que asistieron-, se proyectó el documental. La imagen, el sonido, las animaciones, todos los espectadores estaban impresionados. Fue una ocasión que no olvidaremos. Y creemos que fue todo un éxito.


Foto: Estreno del documental el 15 de abril.




El realizador Oier Plaza. concedió numerosas entrevistas durante esa semana. Muchos medios de comunicación checos y un equipo del canal autonómico Vasco -eitb- se desplazó a Praga para retransmitir el estreno del documental. (+ver)

Los días posteriores tuvimos más entrevistas, con televisiones checas y periodistas como la Sra. Judita Matyášová quien publicó un extenso artículo en la prensa. Algunos de nosotros también participamos en la promoción del documental en sales de Praga. Se proyectó en varios colegios a alumnos de Bachiller. Dos profesores han creado una unidad didáctica para escolares, donde invitan a reflexionar y debatir. Podéis ver en este enlace el proyecto escolar. Más de 80 centros escolares ya han solicitado un día de proyección. (ver el proyecto)
También se proyectó en el cine del Instituto Francés y posteriormente hubo un "Cine-forum" donde el público pudo compartir impresiones y hacer preguntas. La familia de los deportados Rafael Moya y Enric Moner asistieron también, y pudieron expresar emocionados su experiencia. Los asistentes quedaron muy impresionados. Tampoco olvidaremos la sobremesa con algunos asistentes. Allí conocimos entre otros a la encantadora Hana Hanušová, traductora argentino-checa, de la obras entre otras de los hermanos Capek titulada, "Son ellos los hermanos Capek" (+info) (+info). Ella mostró mucho interés en nuestro iniciativa y nos propuso nuevas de ideas y proyectos. Ojala algún día se puedan materializar. 

Este documental nos impresionó por su originalidad. Al mismo tiempo, comparado con otras películas con la misma temática, fue único: no pretendía asombrar ni paralizar con brutalidad, sino retratar la historia de personas individuales y sus familias. La animación en la película actuó como un método único para mantener la atención y aclarar rápidamente las circunstancias históricas.
Estudiantes de tercer año, Escuela secundaria Joachim Barrand, de la ciudad de Beroun


Foto: Unidad didáctica para entregar a los escolares


EQUIPO CREATIVO del documental
Director: Oier Plaza
Guión: Oier Plaza & Garazi Velasco
Producción: Eider Plaza (Filmak), Alice Tabery, Stanislas Gazelle (BabelDoc productora), Stephanie Lebrun
Compositor: Aitor Etxebarria
Animador e ilustrador: Kote Camacho (ver entrevista)
Director de Fotografía: Lander Andonegi
Editor: Hannot Mintegia (ver entrevista)
Sonido: Ivan Horák


Para ve más fotos del documental: 
https://drive.google.com/drive/folders/1OXjavglPIUpHHT7UqTfxW6wy421U_Wrh

***
Foto: Rueda de prensa de Popel en el Instituto Cervantes de Praga

Valoración y agradecimiento

Agradecer en primer lugar, al Parlamento de la Juntas Generales de Bizkaia, y su presidenta Sra. Ana Otadui Biteri, al ayuntamiento de Busturia por su implicación y trasporte del retoño del árbol de Gernika, y a las personas que nos orientaron para hacer la petición. Tuvimos el respaldo de todos ellos y la comisión aprobó nuestra solicitud conjunta. 
Agradecemos a las familias y amigos que nos habéis acompañado. A Dusan Popelka incansable por acompañarnos en todos los eventos. Sobre todo a la incansable Alice Tabery, sin su implicación nada hubiera sido tan magnífico. A Stanislas Gazelle, productor de  Popel en Francia, y quien nos ayudó a convencer a Jean François Naizot -nieto del deportado Eugine Naizot, incinerado en Strasnice pero su urna pudo ser entregada a su familia- que viajara con nosotros a Praga. A todas las instituciones que han colaborado, al Sr. Adam Hájek, que nos ayudó en éste y en el anterior homenaje. A las asociaciones que se han adherido (FFREE a través de Emita Diaz de Begar, Amical Dachau, Coordinadora por la Memoria de la Deportación Vasca. Ayuntamiento de Antas -Almería y Alverique. Al representante del Gobierno Vasco Sr. Mikel Anton. A Guillermo Rebollo de la embajada española. A Gonzalo Manglano del Instituto Cervantes. A los periodistas que han mostrado interés. A todo el equipo de rodaje del documental. Al Sr. Julius Mlcoch, al Sr. Ales Kyr. A los representantes del ayuntamiento de Praga.
Foto; Los asistentes al homenaje por las víctimas y a la familia Suchý.

Carta original de la aceptación por parte de las Juntas Generales, para plantar un retoño del árbol de Gernika en Praga:





Modo de trasporte por la empresa UPS
En retoño fue enviado dentro de ese cilindro. 

Foto: ubicación exacta donde se ha plantado el retoño. 
Park Františka Suchého
10, Nad Olšinami 282/31, 100 00 Praha, Chequia

***

Durante la guerra, en el tercer turno de Strašnice -cuando el crematorio estaba cerrado por la madrugada- se quemaron ilegalmente más de 2.200 cadáveres. Los nombres de la mayoría de ellos fueron registrados por el padre del señor Suchý.


  Entrevistador: ¿Nadie se enteró? Era muy arriesgado
  František Suschý: No se enteraron. Ya sabes, estaba el hollín que se sacaba de la chimenea del crematorio y que luego se echaba al abono. Mi padre esperaba que si le hubieran preguntado, les habría mostrado este polvo. Pero este polvo era sólo polvo: en las cenizas de los cadáveres quedan restos de huesos y demás. Pero mi padre confiaba en que no se dieran cuenta. Un día, el jefe de la prisión de Pankrác le preguntó al respecto. Pero mi padre lo llevó al abono y le mostró eso. Y con templanza le sugirió analizarlo, pero el jefe le creyó.
 Entrevistador: Y tú, cuando era niño, cuando lo veías, ¿sabías todo eso?
FS:
 Por supuesto que sí lo sabía. Todo estaba ocurriendo en nuestra casa. Vi la quema de los cadáveres en las cajas; la sangre brotaba. Cuando llegué a la sala del crematorio por la mañana, había tanta sangre que casi no se podía caminar. Ya sabes, había personas decapitadas y la sangre todavía manaba. Incluso vi dos deportados franceses introducidos en una caja, por su extrema delgadez.

Entrevista de Pavel Paleček, historiador.


 Nota: Si haces uso de éste artículo respeta el hilo de investigación por favor.

Foto: Henri Moner, el hijo pequeño del deportado Enric Moner - en el retrato-. Una escena del documental "POPEL"

***


Carta enviada por los familiares a Eva Sucha.
Fue entregada en mano acompañada de un bonito ramo de flores, por la Asociación PostBellum de Praga.



Fuentes y referencias:

1) TITULAR: Ha muerto František Suchý hijo, quien escondió las cenizas de Mašín y Horáková. Los comunistas lo encarcelaron durante años.

https://ct24.ceskatelevize.cz/clanek/domaci/zemrel-frantisek-suchy-ktery-ukryval-popel-masina-i-horakove-komuniste-ho-leta-veznili-78563

2) Reportaje de Daniel Ordoñez de Radio Praga

https://espanol.radio.cz/un-arbol-de-gernika-crece-en-praga-en-honor-a-frantisek-suchy-para-dar-sombra-en-8848814


3) DOCUMENTAL TV: Se ha emitido la versión televisiva, de 55 min, llamada "El secreto del crematorio"
La noticia salió en los noticiarios
https://www.ceskatelevize.cz/porady/1097206490-udalosti-v-kulture/225411000120423/cast/1110864/

4) POPEL ficha:

Pagina oficial del documental
https://popelashes.eus/es/

https://cineconn.es/popel-documental-oier-plaza-gernika-praga/

https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-1000022574/

https://www.deia.eus/cultura/2025/04/16/praga-estrena-opera-prima-gernikarra-oier-plaza-9528792.html

https://www.diariovasco.com/culturas/documental-investigacion-estrena-proxima-primavera-20241201065947-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.diariovasco.com%2Fculturas%2Fdocumental-investigacion-estrena-proxima-primavera-20241201065947-nt.html

Kote Camacho, entre la ilustración y la animación

https://www.eitb.eus/es/television/programas/eitb-kultura/videos/detalle/9959494/video-kote-camacho-entre-ilustracion-y-animacion/

5) CRÍTICA: Fuente Periódico Mlada fronta.  Crítica del documental de la famosa critica Mirka Spáčilová (+info)

Historia policiaca histórica. Las cenizas se encontraron solo ochenta años después.

Texto de Mirka Spáčilová

Hay algunos cines donde todavía se proyectan POPEL-cenizas, pero no nos hagamos ilusiones de que el público se peleará por las entradas. Al mismo tiempo, tras la combinación de documental y animación se esconde una increíble historia real que entrelaza el destino de los prisioneros españoles de los campos alemanes con el crematorio praguense de Strašnice. Y la investigación, que un profesor de arte de secundaria emprende solo porque leyó un libro. Tiene el sello de una emocionante historia policíaca histórica.

El Profesor da con la pista esencial

Así fue: en el libro de no ficción que describe el caso de un hombre que se hizo pasar por un prisionero deportado que no lo era, el profesor no pudo encontrar ninguna información sobre qué le sucedió al verdadero portador del nombre y su matrícula de preso. Así que decidió investigar por su cuenta. Consultó con un colega profesor de historia y comenzó a llamar a personas con el mismo apellido. Aunque al principio el documental "Cenizas" revive tragedias humanas olvidadas, se complementa con impresionantes animaciones.

El profesor, descubrió accidentalmente un caso paralelo: un sobrino que buscaba a su tío, lo que gradualmente dio lugar a más y más casualidades e historias de desaparecidos. Los hombres que lucharon en la Guerra Civil Española huyeron principalmente a Francia a través de los Pirineos nevados. Tras ser arrestados por la Gestapo, fueron a un campo de trabajo alemán conocido como la Siberia Bávara en Flossenbürg. De allí, a un subcampo en Hradištko, cerca de Praga. Mientras tanto antes del final de la guerra, fueron guillotinados en Pankrác muchos checos resistentes y sus restos fueron depositados en el horno de Strašnice, que supuestamente los quemarían y  sus huellas para siempre. Pero el entonces director del crematorio, František Suchý, y su hijo arriesgaron sus vidas para preservar los nombres y las cenizas de más de dos mil víctimas del régimen nazi, incluyendo a los españoles, sobre quienes el régimen franquista y las familias intimidadas guardaron silencio durante muchos años.

La StB, más meticulosa que la Gestapo

La película describe los acontecimientos de la guerra en una animación más impresionante que las imágenes reales, no solo por la representación del bombardeo alemán sobre la ciudad vasca de Guernica, que incluye una referencia al famoso cuadro de Picasso. Aunque hay muchos toques y abrazos al final, estas son reacciones naturales, pero el efecto principal es la aventura de búsqueda, para la que los aficionados solo necesitaban Wikipedia, una guía telefónica y perseverancia.

En resumen, las personas y los detalles específicos siempre funcionan. Es significativo que, aunque los alemanes añadieron la frase «No entreguen las cenizas» a las listas de ejecutados, no prestaron atención a lo que la familia Suchý hizo en secreto hizo con ellas, a diferencia de la StB, que se llevó inmediatamente los restos incinerados de las víctimas del régimen comunista en la década de 1950.

El hecho de que un profesor curioso descubriera el lugar de descanso final de siete españoles no significa necesariamente el fin de la historia. Aún quedan ochenta y cinco urnas en el crematorio de Strasnice, que nadie ha reclamado aún.

6) Vagones abiertos para transportar a los deportados a Flossenbürg:

https://www.holocaustmatters.org/coal-wagon-transport/

7) El historiador Aleš Kýr recibió otro premio importante, la Medalla de Honor del Tribunal Supremo de la República Checa
https://advokatnidenik.cz/2024/12/04/historik-ales-kyr-prevzal-dalsi-vyznamne-oceneni-cestnou-medaili-vs-cr/

8) Numerosas entrevistas se han realizado antes y después del estreno del documental. Podéis ver un entrevista a partir del 52:44 min al historiador Pavel Palacek y Lucie Haskova.

9) Tierra de Antas abono del árbol de Gernika en Praga

10) Presentación del Libro "Y los campos se quedaron sin flores" autor Unai Eguia

11) Reportaje del Radio Praga Internacional. (Daniel Ordoñez)
https://espanol.radio.cz/hradistko-rescata-del-olvido-a-sus-espanoles-fusilados-por-los-nazis-hace-80-8848518

Popel : un documentaire sur le sauvetage à Prague des cendres de déportés espagnols et français tués par les nazis
https://francais.radio.cz/popel-un-documentaire-sur-le-sauvetage-a-prague-des-cendres-de-deportes-8848623

12) Para descargarse fotos del homenaje;
 https://hrbitovy.quickconnect.to/d/s/12ykK6JhWfT5xcPfHlGwr5bzFAlrMClz/7Z3h0G0uKNLEu0MDSs5uJEZ6zuaqwATu-uLigHYkZNQw

Fotos de Irati Unzueta, encargada de redes sociales de Popel.
https://www.flickr.com/photos/202632520@N03/albums/72177720325144175/

13) https://www.instagram.com/p/DIg0z4RqiiA/?utm_source=ig_web_copy_link

14) https://www.facebook.com/prazskehrbitovy/posts/pfbid02UhonSegWoqLz72xFZPz1X5o3DGHtJ5sWbrsch79LTkRutfV1rJMEfxaAeaHfyiMTl

15) https://www.zinea.eus/2025/04/11/popel-filma-pragan-aurkeztuko-du-oier-plaza-gernikarrak/

16) Centro Checo en Madrid se ha hecho eco de los eventos:
https://madrid.czechcentres.cz/es/blog/2025/04/premiera-dokumentu-popel

17) Una profesora de español descubre decenas de historias de un campo nazi cerca de Praga
https://reportermagazin.cz/90304/spanelsky-ucitel-vypatral-desitky-pribehu-z-nacistickeho-lagru-nedaleko-prahy/

18) https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20250415/praga-honra-al-hombre-que-salvo-las-cenizas-de-victimas-del-nazismo-incluidas-las-de-un-gudari

19) https://www.swissinfo.ch/spa/estrenan-en-praga-documental-sobre-hero%C3%ADsmo-y-memoria-de-v%C3%ADctimas-espa%C3%B1olas-del-nazismo/89165641

20) Crítica de cine: 
 https://www.totalfilm.cz/2025/04/recenze-popel/

Semana del Arte: Cenizas, un documental sobre el secreto olvidado de la Segunda Guerra Mundial
https://www.ceskatelevize.cz/porady/12072033166-artzona/225542152010009/cast/1108098/

21) ‘Popel’ dokumentala aurkeztu du Oier Plaza gernikarrak Pragan

22) Un secreto guardado en cenizas. La búsqueda de prisioneros españoles condujo a un campo cerca de Praga (  ) 

 https://www.lidovky.cz/orientace/popel-hradistko-koncentracni-tabor-naciste-zavrazdeni-spanelsti-zajatci-dokumentarni-film.A250413_232156_ln-orientace_lvot




23) Los españoles vienen a Hradištek para recordar a los caídos. Colocarán una placa conmemorativa en el campo de concentración.

24) Cenizas como testimonio. Documental traza la búsqueda de españoles del campo de Hradišťok.

25) 

Semana del Arte: Cenizas, un documental sobre el secreto olvidado de la Segunda Guerra Mundial



27) José Manuel Albares: “En Praga uno siente el latido de Europa, también de sus conflictos”
 https://espanol.radio.cz/jose-manuel-albares-en-praga-uno-siente-el-latido-de-europa-tambien-de-sus-8848679

28) Teaser del documental Popel:




Foto: Ofrenda florar en el monumento de Hradistko. / Irati Unzueta

Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...