Ir al contenido principal

182) ESTRENOS: Documental POPEL+ EXPOSICIÓN + PRESENTACIÓN del Libro




Dentro de la promoción del documental "POPEL-cenizas" y presentaciones del libro "Y los campos se quedaron sin flores", ya tenemos algunas fechas que iremos informando.

Algunas presentaciones  estan compuestas de la proyección en los cines del documental "POPEL-cenizas" a partir del 7 de noviembre y la inauguración de la exposición sobre el campo de Hradischko, aprovechando la presentación del libro.

Os esperamos!


NOTA: Información extraida de la web del Centro Checo de Madrid. (enlace) escrita por Jitka Jirátová. Gracias.

***

Presentación del libro "Y los campos se quedaron sin flores" en Madrid

JUEVES 13. 11. 2025
Euskal Etxea de Madrid / Calle de Jovellanos 3 /
Teléfono confirmación:  94 625 06 06




Unai Eguia Bizkarralegorra presentará su novela, en la que narra la historia de los deportados españoles al campo de concentración nazi de la ciudad checa de Hradištko, entre los que se encuentra Enric MONER. Eguia narra la historia a través de 45 capítulos que cuentan la vida de cada uno de los prisioneros de los campos de concentración a través de historias reales y de ficción.

“Tenía muy claro que iban a ser 45 capítulos por el significado de 1945 y los 45 años del personaje principal que era Enric Moner que nació en 1900 y murió en 1945. Enric Moner fue el punto de arranque pero sabía que la historia no podía ser sobre un solo hombre. Enseguida me di cuenta de que había miles. No podía enfocar la novela a través de un solo deportado. Imaginé que las historias podían confluir y después separarse para unirse otra vez. A lo largo de los capítulos encontramos historias de cada uno de los deportados”, ha reconocido.

Otros de los personajes de la novela son František Suchý, el héroe que escondió las cenizas de los rrsistentes checos asesinados y los prisioneros de aogunos campos y su hijo. Gracias a ellos, sabemos la ubicacion de los restos de miles de víctimas del nazismo.

“Narro la historia de un oficial que estaba dentro de la unidad de la Policía de las SS. Un ofical alemán nazi que tenemos sospechas de que participó en matanzas de pueblos enteros del norte de Italia. Recala en Hradisko, en la zona militar que cuenta con varios campos de concentración y allí instruye a jóvenes hitlerianos practicando con fuego real. Aparece en la obra porque es un asesino”, ha detallado Eguia, que no ha querido desvelar el final pero ha confesado que escribir sobre este oficial ha supuesto para él “denunciar” las atrocidades que hizo.

La presentación tendrá lugar con motivo de la inauguración de la exposición titulada «Hradištko. Cuando los Dientes de León no florecían...» en el salón social Euskal Etxea de Madrid.

Es necesario confirmar la asistencia al evento llamando al teléfono: 
94 625 06 06


Además un día antes, el 12 de noviembre,  se proyectará en los cines GOLEM de Madrid, el documental  "POPEL-cenizas" del director Oier Plaza. La película, subtitulada «El checo que se resistió a los nazis y devolvió a los españoles a sus héroes», es una historia increíble que revela un secreto que permaneció oculto durante muchos años.

Es necesario confirmar la asistencia al evento llamando al teléfono:
607 404 296





La película «Popel (Cenizas)» llega a los cines 

Sobre la película

Dimistribuido por BARTON films 
( enlace ficha )

DIRIGIDA POR:

OIER PLAZA

ESTRENO

en cines a partir del 07/11/2025


Tras leer la novela «El Impostor», el profesor Unai Eguía inicia una investigación para desvelar qué ocurrió con Enric Moner, republicano catalán deportado a los campos nazis. Al mismo tiempo, Antón Gandarias investiga a su tío Anjel Lekuona, capturado por la Gestapo en el exilio. Sus caminos se cruzan y sus pesquisas los llevan a Praga, donde descubren la increíble historia de František Suchý y su hijo, quienes arriesgaron sus vidas para salvar las cenizas de 2.000 víctimas del nazismo..
Director

Oier Plaza, director de Popel, es originario de Gernika, la ciudad conocida por el bombardeo nazi. Este trágico acontecimiento marcó el inicio del exilio y la persecución para muchos deportados, entre ellos Anjel Lekuona, cuya historia inspiró este documental. Oier mantiene una conexión personal con la historia de este deportado, lo que le ha permitido conocerla de primera mano y presentar un relato cargado de detalle histórico y una profunda emoción humana.
La banda sonora esra a cargo de Aitor Etxebarria compositor vasco que ha grabado en Praga con la prestigiosa Berg Orchestra.  En la música gan creando sinfonías partiendo del sonido real de sirenas de emergencias.
La película Se enmarca entre acción real y animación, cuenta con la extraordinaria aportación del artista plástico Kote Kamacho.
 

Ficha técnica:

Nombre: Popel (Ashes)
Año: 2025
Duración: 88 min.
categoria: Documental histórico no ficción
Edad: 13+
Idiomas: Español / Checo / Francés / Alemán / Euskera (subtítulos ESP)

Inauguración de la exposición « Cuando los dientes de león no florecian» de Lucie Hašková y el Ayuntamiento de Busturia.

JUEVES 13. 11. 2025 en Madrid. (Duración 2 semanas)
 Teléfono confirmación:  94 625 06 06

Los paneles de la exposición se pueden descargar a todo color, desde la página web del ayuntamiento de Busturia (para descargar) y así se pueden leer también en el ordenador.
La exposición es un resumen de 20 años de investigación de la bibliotecaria de la localidad Checa de Hradistko, Lucie Hašková, que estará presente en la inauguración. En ella se describen las terribles circunstancias que tuvieron que padecer los deportados en ese subcampo del campo principal de Flossenbürg. 
El ayuntamiento de Busturia, localidad natal del deportado Angel Lekuona, ha querido integrar esta exposición en un proyecto de Memoria histórica para dar a conocerla. El exposición ha sido financiada por el departamento de Justicia del Gobierno Vasco y el Instituto Gogora de los derechos Humanos. Gracias también a la colaboración de la Directora para la Comunidad Vasca en el Exterior, se ha podido trasladar a Madrid.

Se debe confirmar la asistencia:
 94 625 06 06

Colaboradores:

Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...

92) Campo de Septfons y la estación de Borredon. (+ la tumba de Manuel Azaña y los pintores del campo)

Cerca de ésta estación de Berredon, situada a unos 30 km de Montouban, llegaron los soldados de la República, qué las autoridades francesas desarmaron, dispersaron y trataron sin respeto alguno, ni casi humanidad. Mensaje confidencial. Donde se advierte del gran afluencia de refugiados que "subsisten en el campo de concentración"  José González, esta entregado en cuerpo y alma en mostrar a todos los que quieren escuchar y ver qué fue de ese campo "de la verguenza". Me citó en su propia casa y después de tomar un café, me llevó en su coche hasta allí .  En la estación de BORREDON , se reunen, la asociación por la "  memoria de la España republicana 82  " MER82, que a su vez, es miembro del CIIMER (Centro de Investigación e Interpretación de la Memoria de la España Republicana: unión de 47 asociaciones).  Aquí tiene su sede, a 6 km del campo de  concentración. "L’association MER82" (Amicale du camp de concentrati...