La vida en estos campos era especialmente dura. He encontrado alguna foto, no son aptas para todo el mundo, por favor disculparme si no las veis apropiadas, pero creo que es necesario mostrarlas:
Al principio era un campo de trabajo forzoso para ciudadanos Alemanes. Trabajaban en una mina de granito a cielo abierto para abastecer las obras civiles del III Reich.
Dependiente de Flossenbürg, en la alta Baviera. Fue edificado en 1938, por los antifascistas alemanes, el numero de detenidos a veces sobrepasaba los 30.000 prisioneros.
Uno de los mas detallados testimonios que tenemos mas cerca de este campo, es el del deportado y superviviente
Gregorio Uranga. Éste escribió una carta a la familia Lekuona de Busturia (Bizkaia) para decirles que
Anjel Lekuona habia sido fusilado en la carretera yendo al campo Hradischko. Intentaré hablar con su sobrino Anton en cuanto pueda.
En internet se pueden encontrar algún otro. Este es un testimonio de Yves Tanné, de Plougonven , que fue deportado a este campo: +info “En marzo de 1944, nos dirigimos hacia Hradishchko, ubicado a unos veinte kilómetros de Praga. El tren se detiene a 8 km del campamento y tenemos que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, en chanclos desarticulados, en los que habíamos puesto papel y jirones de tela. Me quedaré allí hasta mayo de 1945, en un clima de terror. El trabajo consistió en cavar, enmascarar, descargar vagones, de 6 a.m. a 7 p.m. de la tarde, en calor agobiante en verano, en frío de menos 20 grados y más en invierno. Debajo de nuestras chaquetas a rayas, escondimos las bolsas de cemento de papel en secreto. Nos golpean con blackjack de la mañana a la noche. Llueven garrotes, por el placer de golpear. El que no se levanta es llevado a la enfermería y nadie vuelve a saber de él. Finales de abril de 1945, Se acercan las tropas soviéticas. Evacuamos el campamento en tren. Encerrados en un vagón, deambulamos sin rumbo fijo durante 10 días. Sin comer, sin beber. Todos estamos enfermos. Nos devoran los piojos. Nuestras ropas están impregnadas del mal olor de nuestros excrementos. Muchos sucumben. Los cadáveres, que nunca serán identificados, los dejamos en el carro durante varios días y luego los empujamos hacia el lastre. Muchos no pueden soportarlo. Todos pensamos que esta es nuestra tumba. Solo 170 de cada 1,000 reclusos sobrevivieron."
Para conocer más detalles de los últimos días de este campo, a través de los testimonios de los pocos supervivientes que describen la gran humanidad que mostró el
Abad Gabriel Gay también preso-deportado, sabemos que les sucedió a todos los demás.
El testimonio final (para leer +) Simon Pernod:
Abril de 1945, los rusos avanzan, la tensión en el campo de Hradischko aumenta. El 9 de abril de 1945, los jóvenes SS reemplazaron a los kapos que supervisaban a los prisioneros para ir al lugar de trabajo. De repente, "vete a la suelo" grita a la columna. Una ráfaga de metralleta pasa sobre ellos, algunos son alcanzados. La columna retoma su curso y repetiremos cinco veces este juego de masacre. Al día siguiente, serán asesinados unos quince prisioneros mas. Simon fue tendero en Nantua. Detenido y deportado al campo de Buchenwald, fue uno de los supervivientes que regresaron en 1945. Se convirtió en jefe de un comité creado para erigir un monumento en memoria de los deportados. El proyecto dio lugar a la creación del escultor Louis Leygue, que se instaló junto al lago de Nantua y se inauguró en 1949.
(Fuente)
__________________________________________
Esta base de datos consta de 88.337 nombres de prisioneros internados en el campo de concentración de Flossenbürg. La lista se compiló en la década de 1950 para usarla como prueba en contra de los administradores y guardias de los campos que fueran juzgados por crímenes de guerra.
https://www.jewishgen.org/databases/Holocaust/0141_Flossenburg.html
NOTA: Parece que finalmente Enric murió el 8 de Abril de 1945... información del extracto del dossier de AHD de Caen. Aún no tengo documentación fiel al respecto solo esa reseña del responsable de los Archivos (ver)
_________________________________________ Un poco de historia: El campo de Flossenbürg y sus subcampos o Komandos, están muy unidos a la economía del estado Alemán. Empresas de propiedad de la SS como la embotelladora de agua mineral , Sudetenquell GmbH y privadas como la AEG, Auto-Union, Dynamit Nobel, Siemens, Telefunken y sus filiales, se aprovechaban y solicitaban mano de obra esclava. Otras veces la SS (escuadras de protección) y su administración autorizaba a mas empresas a crear un nuevo komando, instruyéndolos y se les cedía deportados adecuados para esas tareas.
https://katalog.terezinstudies.cz/eng/ITI/subcamps/subcamps
-más información:
Símbolos que tenian que llevar los prisioneros. Estos signos eran oarticulares en Flossenbürg.
Bibliografia: Checoslovaquia museo del Holocausto
(enlace)
+ información sobre el campo:
Fotos: Extraídas del libro de MAURICE MAZALEYRAT, "FLOSSEMBURG- Arbeit macht frei"
_______________________
Monumento conmemorativo del campo de concentración de Flossenbürg (KZ Flossenbürg) en el bosque del Alto Palatinado, Baviera , 7 de marzo de 2011
Descripción: Flossenbürg, 07/03/2011. Vista del monumento conmemorativo del campo de concentración de Flossenbürg (KZ Flossenbürg) en el Bosque del Alto Palatinado. En medio del espacio abierto donde antiguamente se alzaban los barracones, se encuentra el edificio del comandante, a la entrada del monumento conmemorativo del campo de concentración de Flossenbürg. Vista del monumento conmemorativo del campo de concentración de Flossenbürg (Flossenbürg) en el Bosque del Alto Palatinado. www.gedenkstaette-flossenbuerg.de
Palabras clave / Sistemática:Fotoperiodismo, memorial, campo de concentración, nacionalsocialismo, arquitectura
Literatura:- Dirk Reinartz: "Imagen mortal: Imágenes de los antiguos campos de concentración alemanes", texto de Christian Graf von Krockow, Gotinga 1994, pág. 101
Foto: Dirk Reinartz , 1993.01
N.º de imagen: df_dr-pos_0001266
Papel de gelatina de plata (24 x 30 cm, blanco y negro)
Propietario: Deutsche Fotothek
Granito (imágenes de Bärnau y alrededores, 1936)
La losa de granito pulido ofrece una visión del aspecto del "granito Flossenbürger". (enlace)
Castillo de Flossenbürg (fotografías de Bärnau y alrededores, 1936)
Las ruinas del castillo de Flossenbürg en el Schlossberg. Una antigua cantera se encuentra en la ladera.
Krommenie. Gerrit Jan de Wit (Krommenie, 17 de abril de 1899/Flossenbürg, 5 de enero de 1945) era empleado de la Vereenigde Blikfabrieken (Hojalatería Unida) en Krommenie. Participó
en una huelga allí el 30 de abril de 1943 y fue enviado a un campo de concentración como represalia.
________________________________________