Texto e investigación de Unai Eguia
Segundo edición del libro con algunas correcciones, adjuntadas en letra itálica, y librito escrita por su hijo como agradecimiento.
Jean empezó el libro meses después de sobrevivir a su deportación y lo publicó en 1948. Lo escribió de una manera automática, de lectura fácil, reconociendo que su intención no era crear una obra literaria, recalcando que estaba lejos incluso de la idea de sumar su testimonio a otros y que fuera complementario para ayudar a comprender "el universo concentracionario". En la introducción modestamente explica que lo escribe para sus camaradas y las familias de los que no volvieron. Pero aprovecha, con tono áspero, para criticar los nuevos tiempo de olvido y revisionismo. Cita al peligroso Le Pen, tachándolo de intentar tergiversar los valores esenciales de nuestra civilización y la democracia. Se lamenta que tenga justificar a las nuevas generaciones, la lucha que ellos emprendieron contra la tiranía y el colaboracionismo francés, hasta "aguantar" esas atrocidades cometidas en los campos por los nazis.
Jean, "resistente de primera hora", (facilitaba entre otras cosas salvoconductos y falsos carnets de identidad a perseguidos), fue detenido en la estación el
7 de agosto de 1943, dentro de una redada que arrastró incluso a su
secretaria -judía- la señora Sandler y su marido Jacques, y que por desgracia no volvería a ver.
(1) + info . Afortunadamente, la mujer de
Jean Geoffroy, después de recivir una carta del marido de la secretaria escrita desde la carcel, logró esconder a la hija,
Claude Sandler, hasta el final de la guerra, y salvarla así de ser deportada como sus padres.
En la comisaría de Hautpoul, en Avignon, ocupada por la Werhmacht, incomunicaron a Jean Geoffroy en la célula nº 6. Allí sufrió los primeros interrogatorios, por parte del siniestro subjefe de la Gestapo en Avignon, alias "Gauthier" (4) ; aunque constató que los alemanes poco tenían que hacer sin la ayuda de la milicia francesa colaboracionista, quienes si disponían de más información precisa, pero por fortuna para Jean, aún no colaboraban tan estrechamente. Así los alemanes, se liaban con los nombre de las redes y los partidos políticos. La información que obtuvieron a golpes, eran retazos sin hilvanar. Aún así lo castigaron en la sala oscura, hasta ser finalmente trasladado a la prisión.
Prisión de Saint Pierre en Marseilla.
Administrada conjuntamente con las autoridades francesas, a las que acusa de mantener un sistema penitenciario abominable incluso después de la guerra. Deficientes instalaciones, comida execrable, cañerías insuficientes, higiene deplorable, y régimen estricto que sólo tiene como objetivo humillar y no reinsertar.
En el tiempo que estuvo preso, a pesar de su incomunicación, la red clandestina de presos comunes era eficiente y pronto se las arregló para comunicar con su familia y recibir algún paquete. En la cárcel, la solidaridad era un punto fuerte, pero había que tener cuidado con los chivatos, los nazis no tenían distinciones y en la cárcel se encontraban desde resistentes hasta antiguos soplones. Los momentos sombríos, eran frecuentes en las mazmorras condicionadas exprofeso para la tortura, y los gritos de los torturados les martirizaban muchas noches... Aunque lo más estresante era cuando oían las llaves del guarda tintinear cerca de la cerradura, lo que indicaba que les llevaban al "Hotel de las voces espontaneas" como llamaban los prisioneros a la sede de la Gestapo.
El 13 de septiembre de 1943, lo trasladan a la
Sala P, donde conoció a muchos resistentes, y entre los 60 presos, alguno que lo acompañaría hasta el campo de concentración de Hradischko. En la misma sala se encontró a su amigo
Chazalon, que ejercía de jefe,
André Cherpin, Peillard, Raoul Vialan, Leon Arnaud, Gabriel Biron, Beccarud, Belmonte y en otra sala, Robert Garcin, Jean Theophile, Isorce, Jules Mousson, Pomel, Ramiere y un
Pastor Lemaire que con su presencia ejercia como otro jefe de la sala y era un gran pilar moral para los desesperados resistentes. (
El 19 de febrero de 1976, Yad Vashem reconoció al pastor Jean Séverin Lemaire como Justo de las Naciones.)
Foto de Rafael Moya. Familia Martin Moya. Coloreada por Antonio Medina.
Más tarde coincidió también con Rafael MOYA (su nieto me ha confirmado que el propio Jean le dio un ejemplar del libro a su abuela y que todavía lo conserva. Además me ha confesado que el propio Jean GEOFFROY, al volver de la deportación ayudo mucho a la mujer desamparada de Rafael Moya ). Rafael trabajaba como transportista de frutas con su camión. Al parecer también hacía la intendencia para los maquis de la zona de Marsella.
Jean cuenta cómo su sección era administrada por ellos, y que a pesar de algún encontronazo la armonía era reinante. Las partidas de cartas eran interminables, jugaban al Bridge hasta altas horas de la noche, algunos daban charlas, otros se reunían para cantar, todo aquel que supiera algo lo enseñaba.
Pero lo que mas les inquietaba era la "sensación de incoherencia" y de arbitrariedad, nunca supieron por qué algunos eran fusilados, otros eran enviados en tren a Compiegne y otros simplemente liberados. Era un misterio. El 17 de diciembre a las 16h finalmente llamaron a unos cuantos entre ellos Jean y después de esposarlos tomaron el tren hacia Compiegne.
Interior de la prisión Saint Pierre en Marsella
"Royal Lieu" Campo de concentración de Compiegne
Nada más entrar al campo, se dieron cuenta de su tamaño, enormes barracones y miles de personas deambulando. Todas dando vueltas sin rumbo y hablando en todos los idiomas. Un verdadero torre de babel.
La administración del campamento le asigno el numero 22.002, el barracón 5 y la habitación 12. El jefe de la habitación era un socialista. Entre todos lograban desenvolverse adecuadamente y solidariamente.
Por desgracia a penas un mes después, según riguroso orden alfabético se establecieron las listas de salida hacia Alemania. No había ninguna distinción, ya estuvieran enfermo o su edad era avanzada, daba igual, todos eran llamados. A pesar de la desesperación, Jean Geoffroy se marcó como meta "aguantar" hasta su liberación, esa era su forma de luchar.
Lo metieron junto a 120 personas en un vagón de carga el 17 de enero de 1944. Desde ese momento, entre golpes y gritos, se dio cuenta que estaba viajando hacia un mundo de terror. Poco a poco el calor les ahogaba, y muchos no paraban de gemir. Algunos lograban tranquilizarse con la ayuda de sus compañeros pacientes, pero otras veces los métodos no tenían tantos miramientos y no faltaba algún puñetazo para hacerles callar o directamente estrangulándoles. Aclara que si llega a ser verano, nadie hubiera sobrevivido.
Durante 3 días y dos noches estuvieron encerrados, en Trier, en la frontera alemana, en medio de la noche y con fogonazos de los focos encendidos, les dieron una sopa que la mitad de los detenidos aturdidos no pudieron ni beber.
Los intentos de fuga fueron numerosos y algunos al parecer con éxito. Pero los alemanes artos de parar el tren, desengancharon el último vagón y obligaron a meterse en los restantes vagones todos desnudos. En una de las últimas paradas incluso no tuvieron reparo en ametrallar un vagón dejando algún muerto y herido en su interior más de 48 horas.
Cuando por fin se abrieron los portones de los vagones, fueron recibidos entre ladridos de perros, gritos y culatazos. Estaban en Buchenwald, Alemania.
Buchenwald 1943 Fuente: United States Holocaust Memorial Museum Washington, Estados Unidos
Trasporte al templo Buchenwald.
"La maquinaria nazi te suprimía" reflexiona Jean, les engulló al mundo de los muertos vivientes. Antes de introducirles en el pequeño campo de cuarentena les desnudaron e incluso a los miopes les quitaron las gafas. Los pobres ciegos se guiaban tocando las paredes y eran perseguidos por animales informes que los apaleaban con sus gummis (porras) de cuero. Eso sí, todos los objetos fueron registrados y metidos minuciosamente en sobres con sus nombres correspondientes.
Los volvieron a vestir, haciendo corros, hasta disfrazarles de haraposos payasos con ropa de civil del almacén de los muertos, marcadas con las siglas KLB (Konzentrarionslager Buchenwald) con pintura blanca. Entre 3 o 4 horas duró ese loco "backstages". Lo paradójico de ese desfile, eran que ellos mismos eran los modelos y el público que contemplaba sin poder reaccionar.
Cuando lograron llegar por fin a los barracones, después de ser picados ni se sabe cuantas veces con jeringuillas usadas, se encontraron con antiguos camaradas que llevaban algunas semanas dentro del infierno.
Gabriel Biron profesor y activista socialista
,
Robert Garcin, y su padre
Jean, detenidos por proporcionar papel a la resistencia para su propaganda. El padre murió unos días después cuando paso por la enfermeria. Los dos le confesaron a Jean Geoffroy, que ese lugar era el templo maldito, y su religión era el culto al horno crematorio ... y su símbolo el prostíbulo. El burdel era una fábrica de carne, una sección de la inhumanidad reinante en ese castillo de más de 20.000 súbditos o esclavos.
Pero lo mas característico de todo ese ambiente era el humo que salía de las chimeneas del horno crematorio, que la bruma de ese invierno no dejaba dispersarse y se diseminaba por el campo, dejando un regusto azucarado en la punta de la lengua que Jean Geoffroy jamás olvidaría.
No por estar en el pequeño campo de cuarentena se libraron de trabajar, "había que ganarse la sopa" y durante semanas tuvieron que clavar enormes postes eléctricos para la ampliación del campo que no dejaba de agrandarse. Jean recordaba que la música no cesaba nunca por los altavoces, incluso subían el volumen en plena noche, y se preguntaba que demonio o monstruo podría imaginarse esa atroz idea.
En algunos campos, la música se impuso a los reclusos: la música de la radio o los gramófonos se reproducía en altavoces instalados permanentemente, para desmoralizar a los presos.
(+info )
Lo mas inquietante para los presos, era la incertidumbre de ser llamados a los diferentes kommandos de trabajo. Nada tenía que ver con la profesión, incluso los médicos podían estar haciendo trabajos que no era su profesión ( nombra al
Doctor Imbert (5), antiguo alcalde de Arles). Ese
"poder oculto" que creían arbitrario, al parecer funcionaba con cierto "tejemanejes". Resulta que el campo de Buchenwald lo manejaban la resistencia política y no los detenidos por derecho común. Y ellos se las arreglaban para quitar y poner "amigos" en esas listas. Así lo reconoce el hijo del novel de medicina (
enlace )y profesor de la facultad
Charles Richet (2) en su libro "
Trois Bagnes". ( para lectura parcial en gallica.fr online)
Próxima estación Flossenbürg "el sadismo de los triángulos verdes"
El 15 de febrero fueron nuevamente disfrazados, esta vez con un uniforme a rayas y unos zuecos de madera atado con un cordel que hicieron muy difícil subir la pendiente hasta el campo de Flossenburg. El castillo en lo alto. Enseguida se dieron cuenta que en ese campo los que portaban como distinción el "triangulo verde" era los amos y señores. Su sadismo era espeluznante, todo aquel que les entrara por los ojos a alguno de ellos, su sometimiento significaba la vida o la muerte. En ese medio hostil, el pederasta tenía todas las de ganar. Principalmente eran los jovencitos franceses que estaban en la siniestra diana de esos diablos.
En ese clima de alerta continuo, muchos optaron por trasladarse a un nuevo destino. Los "voluntarios" fueron de nuevo desnudados, y un médico anotaba los tres destinos posibles en el pecho, mediante un pincel y su letra correspondiente. Para el viaje, les dieron unos "nuevos" abrigos marcados del almacén de objetos descartados (imaginamos quienes eran sus antiguos dueños) y ésta vez los metieron en vagones de pasajeros con calefacción durante un día de viaje.
Hradischko, "un piojo la muerte"
Perdido en la inmensidad de la zona militarizada de Beneschau, se encontraba el pequeño campo de concentración de Hradischko. Integrada por dos largos barracones con 9 habitaciones cada una, y varios edificios anexos, la enfermería, las oficinas, y la cocina.
Los Kapos tuvieron tiempo de adquirir sus "nobles" cargos antes de que el convoy de 325 deportados llegaran al campo. Entre las nacionalidades representadas, además de los alemanes, Jean Geoffroy no tenía buenos recuerdos de los polacos, a los que culpaba de la nula solidaridad y que les temían más que a los propios Kapos alemanes. Al parecer los polacos crearon una "atmósfera de terror" y junto a los alemanes golpeaban por simple placer. Por el hecho de encontrar un piejo, eran capaces de golpear a una victima hasta quedar ellos mismos extenuados, fumar un pitillo para tomar aire y continuar con su atroz castigo hasta matarlo, incluso, daban permiso a los demás compañeros para que tuvieran su parte de placer sádico.
Los Kapos hacían desnudar a todos los deportados para verificar si "alojaban" alguna pulga, piojo o sus liendres. Pero sin agua corriente, los malditos bichos se escondían por las comisuras de los uniformes desgarrados. En un principio un camión cisterna llevaba agua, y cada bloque disponía de una palangana de 50 litros cada una, que era insuficiente para los 150 que esperaban lavarse. Guardaban su ropa sucia 5 o 6 semanas, llenos de furúnculos y heridas sin poder cicatrizar, se manchaban de pus los uniformes, que endurecían la tela haciendo que les causaran más heridas.
La alimentación fue de mal en peor. Llego a ser la única obsesión. Una bola de pan de kilo y medio, debía ser repartida entre diez y once personas. Ese pedazo de pan con algo de margarina refinada, extraída al parecer del carbón y algunas veces con una onza de salchichón. Esa bola de pan lo digerían ayudado por la sopa, con escasos condimentos. Al final sólo era cómo un "caldo para enfermos convalecientes", y el café de achicoria por las mañanas era su único sustento.
El habitual café de «imitación» hecho a base de nueces o bellotas.
Los primeros meses los franceses recibieron algunos paquetes, que causaban envidias principalmente entre los
Kapos, que por supuesto exigían sus impuestos. Estaba prohibido guardar nada en los bolsillos, así que entre 4 o 5 amigos (en el caso de Jean Geoffroy eran,
Louis DUCOL de Bouvières, el gendarme
Maurice Saint-Jean, de Ners...que entre ellos hablaban la lengua
"provenzal" o occitano), se repartían el paquete que habían recibido y lo terminando entre todos sin dejar nada, al igual de lo que pillaran durante los otros días. Entre ellos creaban familias y se trataban como hermanos. Era la única manera de escapar a los "recaudadores".
Los diferentes cuadrillas se las ingeniaban para "organizarse", pero era insuficiente y los cuerpos en pocos meses se fueron debilitando. Tuvieron que escarbar la basura en busca de lo que fuera para saciar su hambre, comer sopa con ortigas, o dientes de león que recogían del borde de la carretera.
La noción de justicia era desconocida en el campo de Hradischko, cualquier plegaria al Kapo era fuertemente reprimida, pues creando desigualdades el Kapo disponía de más poder y reforzaba así sus decisiones y autoridad.
La psicología del mal podría ser estudiada en éste campo. Mientras los capos y sus "mimados" amedrentaban a los demás deportados durante el día, ellos podían divertirse en torno a una mesa, jugando o tocando algún instrumento en la penumbra lasciva de la noche sin importarles que se les oyese o viese disfrazados de improvisadas féminas de pechos falsos.(7)
Un diente de oro por un par de sandalias
Jean le horrorizaba sólo pensar en que otro invierno se aproximara, sus zuecos eran apenas dos tiras de madera anudadas con una cuerda, así que decidió llegar a un trato con uno de los Kapos ofreciéndole su molar de oro por un par de sandalias. Después de arrancarle sin contemplaciones su precioso diente, el sinvergüenza de Kapo, le dio a cambio un "trapo lleno de liendres", y no contento con eso, el tal Kapo llamado Willi "le Borgne" (el tuerto) (6) estuvo acosándole hasta volverle casi loco. Cayó en una profunda depresión. De hecho planeo quitarse la vida, idea que gracias al padre Gabriel Gay y su amigo Kuntz lograron convencerle que desistiera.
Pero en torno a él, aunque el campo no tuviera el privilegio de tener un horno crematorio, la muerte corría vertiginosamente, disminuyendo cada día las pocas esperanzas de sobrevivir. Una muerte lenta pero inexorable avanzaba en el campo de concentración. Los deportados sabían morir con mucha "discreción" y casi con normalidad, sin alterar ninguna conciencia. Hoy estabas mañana no eras nadie.
Algunas veces, veían a Paul Hug, el enfermero llamado muerte, sus mimados y al medico Ruso, tomando el sol encima de los ataúdes antes de que se los llevaran a Praga a incinerar, comentando seguramente lo que hicieron la noche anterior... para "facilitar la muerte" dulce de esos compañeros.
Los Jóvenes SS de la escuela Pionier-Schule en el Campo de Hradischko
Ultimas semanas
El compañero
Georges Heuillard, les iba informando
del fulgurante avance ruso. Los Checos le chivaban los nombres de las ciudades, y gracias a su gran conocimiento de la geografía europea era capaz de situar las ciudades reconquistadas. Y sabían que se acercaban. Además el nerviosismo era palpable en los mandos del campo.
En el mes de abril, los solados SS fueron movilizados, y al parecer en pocos días casi todos los cuadrillas no tuvieron nada que hacer. El comandante furioso por no obtener autorización de evacuación, decidió emplear a todos los deportados, sin distinción, en la construcción de la enorme zanja antitanque en Trebsin que estaba a medio terminar. Los alemanes y los Kapos no tardaron en intentar escapar. El 7 de abril faltaron 5 a la llamada y las represalias ésta vez no tardaron en venir por parte de los SS.
Un nuevo "caballero" montado en su corcel, ordenó un castigo ejemplar. Era Erwin Lange. Éste despiadado SS, y acérrimo nazi, encontró la escusa perfecta para que en 3 días, entre el 9 y 11 de abril, más de 100 compañeros fueran asesinados. La premeditación fue escalofriante, pues esos días finalmente ni los deportados alemanes, ni los Kapos no salieron apenas del campo. Ya sabían que iba a suceder.
Los cuerpos asesinados esos días, primero fueron escondidos en un granero para no llamar la atención, después fueron desnudados y sus números de presos escrito en sus pechos antes de llevarlos en camión hasta el crematorio de Praga. Alguno de los heridos como George Biraud o BOREZ (7) murió mas tarde en la enfermería (por una inyección del enfermero Paul Hug) y Robert Leroux aguanto algo más (murió días después de su repatriación a Francia).
La noche del 12 de abril, alguno creía que iban a ser liquidados ametrallados, pero la muerte quiso esperar a la evacuación del campo para cobrarse mas víctimas... aún quedaba otra prueba más.
El tren de TEREZIN
Tuvieron que esperar hasta el 26 de abril. Cruzar a la orilla izquierda del rio Moldava y ser introducidos en vagones de animales. Los enfermos fueron introducidos en dos vagones con Paul Hug y en el otro con el medico Ruso. Jean estuvo con éste último.
Cuenta que "sus hermanos Checos" les traían comida todos los días en las estaciones que paraba el tren, pero el medico Ruso les impedía muchas veces coger nada. No aguantaba ni sus gemidos ni quejas y era capaz de pegarles en la barriga hasta la muerte. Nadie pudo reaccionar, no podían ni hablar y muchos desfallecían repentinamente por las noches, sin que nadie los auxiliara, a pesar de ser buenos compañeros, él mismo era incapaz de reaccionar.
Los cuerpos inertes permanecieron algunos días apartados en una esquina del vagón, pero el olor era insoportable. Los piojos sabedores de que su huéspedes se enfriaban, corrían hacia los otros cuerpos aún calientes, sin poner resistencia, y la marea de insectos recorría por todo el vagón. Finalmente los cuerpos fueron tirados a las vías del tren sin disimulo y delante de los civiles checos que los apartaban y se los llevaban con cuidado ...
Más tarde, después de ser milagrosamente liberado, Jean supo que muchos de esos cuerpos fueron enterrados en los cementerios de las localidades donde pasó el tren y otros incluso fueron incinerados en el crematorio de Praga en Strasnice, e incluso sabía que alguna urna fue repatriada.
Jean Geoffrey no tiene cómo agradecer a los Checos por su generosidad y humanidad mostrada. Dice que siempre estará en deuda con ellos y que serán sus hermanos.
foto Jean Geoffroy coloreada por Antonio Medina.
Síntesis biográfica de Jean Geoffroy
• 7 de enero 1905 , nace en Malaucène, Vaucluse
• 1915 -1930 Estudia secundaria en El Liceo de Avignon y estudios superiores de Derecho en Grenoble y Aix-de-Provence. Doctorado en Derecho.
• 1926, se casa con Jeanne Rich. 3 hijos.
• 1932-1936, Notario en Apt, Vaucluse.
• 1933-1983 Consejero municipal, después Alcalde del pueblo Saint-Satirnin-les-Apt.
• 1936, Consejero General del cantón de Apt.
• 1937-1959 Abogado en Avignon
• 1941-1943 Militante de movimiento Combat y la SFIO clandestina.
• Enero 1942 destituido por el Gobierno de Vichy como alcalde.
• 7 de agosto 1943, detenido por la Gestapo. Deportado.
• Diciembre 1944, elegido de nuevo Consejero municipal
• 8 de mayo 1945. Liberado en Kaplice. Y Hospitalizado en Budejovice donde permanece unas semanas por enfermo y semi-inconsciente de Tifus.
• 1946 Diputado SFIO constituyente.
• 1948-1986 Senador Socialista, miembro de la Comisión de Derecho.
• 1960-1982 Notario en Chateauneuf-les-Apt
• 3 de febrero 1991, falleció.
Unai Eguia. -
Bilbao 2022
GEOFFROY Jean
Hijo de Jean-Joseph Geoffroy, industrial, y de Laure née Desplans, Jean Geoffroy completó sus estudios secundarios en las escuelas secundarias de Aviñón (Drôme), luego en Valence (Drôme) y continuó en la facultad de Grenoble (Isère). Doctor en Derecho, trabajó como notario en Apt, luego fue abogado de 1936 a 1960 en el colegio de abogados de Aviñón y finalmente notario en Châteauneuf-du-Pape y Saint-Saturnin-d'Apt de 1960 a 1982.
Jean Geoffroy heredó una fuerte tradición republicana: su abuelo y luego su padre fueron sucesivamente alcaldes y consejeros generales de Malaucène, su pueblo natal. Instalado como notario en Apt en 1932, se afilió al Partido Socialista y fue elegido alcalde de Saint-Saturnin-d'Apt el 26 de marzo de 1933, luego ganó el puesto de consejero general del cantón de Apt en octubre de 1937. Obtuvo , en la primera vuelta obtuvo 1.128 votos de 2.430 electores y fue elegido en la segunda vuelta con 1.376 votos. Su elección fue objeto de violenta controversia dentro del Frente Popular. Édouard Daladier se había movilizado para apoyar a su oponente (el consejero general radical saliente Baudoin) y los comunistas se retiraron en favor de Geoffroy.
Despojado de su mandato por Vichy en 1941, Jean Geoffroy fue un organizador muy activo del Comité de Acción Socialista y luego del Partido Socialista Clandestino, con Joseph Cluchier y Charles Lussy*, y fue uno de los líderes de la Resistencia de Vaucluse, animando la Verdad. red, luego Combate. Detenido por la Gestapo el 7 de agosto de 1943, fue deportado a Buchenwald el 17 de enero de 1944. Fue reelegido alcalde de Saint-Saturnin aunque aún no había regresado de la deportación. No reelegido en 1947, recuperó su puesto de alcalde en 1955 y lo mantuvo hasta 1983. En estas elecciones finales, suspendidas, no se presentó a la reelección en la segunda vuelta.
En septiembre de 1945, Jean Geoffroy fue elegido nuevamente miembro del consejo general de Apt, sin rival a su regreso del campamento. Derrotado en la renovación de 1949, obtuvo 1.261 votos en la primera vuelta, de 6.596 inscritos y 4.345 emitidos, y fue derrotado en la segunda vuelta en forma triangular, obteniendo 1.783 votos, siendo elegido el comunista 1.282 y su oponente radical con 1.915 votos. .
Jean Geoffroy fue uno de los cuatro representantes de Vaucluse en la Asamblea Nacional Constituyente, en el senado ( fuente) de octubre de 1945 a junio de 1946. Pero, colocado detrás de Charles Lussy* en la lista socialista que perdió un escaño, fue en vano candidato a la segunda Asamblea Nacional. constituyente en junio de 1946 y en las elecciones legislativas de noviembre de 1946. En estas últimas elecciones, se disputó la cabeza de lista con Charles Lussy* cuyo cargo fue confirmado por el congreso federal. Jean Geoffroy, situado en segundo lugar, no fue reelegido, mientras que Lussy* sí lo fue.
Dos años más tarde, Jean Geoffroy fue elegido consejero de la República y luego senador de Vaucluse. Se sentó en el Palacio de Luxemburgo durante treinta y ocho años, fue elegido el 7 de noviembre de 1948 con 260 votos de los 585 emitidos y obtuvo el escaño del comunista Lucien Grangeon*. Fue reelegido cinco veces, el 18 de mayo de 1952, el 8 de junio de 1958, el 26 de abril de 1959, el 22 de septiembre de 1968 y el 25 de septiembre de 1977.
Jean Geoffroy parece haber desempeñado un papel modesto en la vida interna de la SFIO después de 1945. Fue miembro de la comisión ejecutiva de la federación de Vaucluse en febrero de 1952 y se destacó especialmente por sus indisciplinas, en relación con los Acuerdos de Londres y París que rechazado en 1955 y con el regreso al poder del general De Gaulle en junio de 1958, por quien votó en contra. Volvió a ser indisciplinado durante la votación sobre los plenos poderes del gobierno de Debré el 2 de febrero de 1960, luego invitó a votar "no" en el referéndum de 1961. La oficina del partido le hizo un comentario el 11 de enero de 1961 por haber publicado un documento. Un artículo en Le Dauphiné lo liberó y envió una circular a los activistas de Vaucluse en este sentido. Fue secretario del Senado y miembro del Tribunal Superior de Justicia desde 1980.
Jean Geoffroy fue caballero de la Legión de Honor y medallista de la resistencia. Casado el 18 de febrero de 1926 con Jeanne Roch, tuvo tres hijos.
Para leer íntegramente el libro traducido al castellano, podéis encontrarlo en éste link:
Enlace leer libro traducido automáticamente:
_______
NOTAS pie de pagina:
El libro fue adquirido en una librería de libros antiguos en París, firmado y perteneció a
Gabriel Richet (enlace), hijo del médico deportado y destacado jefe de la resistencia Francesa. Una bonita casualidad.
Gabriel Richet Gabriel Richet participó en los combates de la Campaña Francesa en 1940 donde obtuvo la Croix de Guerre 1939-1945 con una mención a la orden del regimiento. Al regresar a París, trabajó como interno en el departamento de Louis Pasteur Vallery-Radot en el hospital Broussais . Participó en la Resistencia como toda su familia. Su madre está encarcelada. Su padre, uno de sus hermanos y uno de sus primos fueron arrestados y deportados. Se unió al grupo Musée de l'Homme , presentado a su fundador Jean Cassou por Agnès Humbert para actividades médicas con Jean Hamburger , que continuó en las redes Libération-Nord con Paul Milliez y en la Organización civil y militar con Louis Pastor Vallery-Radot. . A finales de 1942 , acompañó a Robert Debré , Clovis Vincent y Louis Pasteur Vallery-Radot , a reunirse en secreto con el coronel Remy , agente secreto de la Francia libre en el territorio ocupado , sobre la creación de un servicio clandestino de medicina y cirugía para la Resistencia interior francesa.
***
(1) INVESTIGACIÓN sobre Esther Sandler, apellido de soltera Eskénazi - secretaria de Jean Geoffroy.
Esther Ezquenazi y Jaques Sandler
La historia familiar fue escrita para sus nietos por Fanny y David Seulman 77 años después, que titularon "Dos metros cuadrados", que en un principio no tenían intención de editar.
(+info) Ediciones Le Manuscrit / Fundación para la Memoria de la Shoah - 2009 Texto
Fanny y David Sauleman tienen mucho en común. De niños, viviendo en el mismo distrito de París, provienen de la misma cultura sefardí. Ambos están inmersos en el idioma judeo-español de sus antepasados turcos y salonicanos. De niños durante la guerra, logran escapar de la barbarie nazi. Luego compartirán la memoria de las persecuciones y el trauma de la desaparición de sus seres queridos.
A partir de 77 cartas de sus padres, escritas durante su detención en Drancy, Fanny y David emprendieron un largo trabajo de memoria, en busca de sus recuerdos y sus raíces.
Gracias a este libro, fruto de diez años de esfuerzo, Fanny (fallecida en 2001) y David cavaron con sus palabras un digno entierro para sus queridos difuntos.
Esther Ezquenazi Sandler era la secretaria de Jean Geoffroy. Durante la ocupación el matrimonio Sandler se hizo llamar Denise para ocultar sus orígenes judíos. Fueron miembros del movimiento Combat, reclutados por el propio Jean Geoffroy, jefe de su propia red clandestina. Desde el gabinete, Jean y Esther su secretaria, confeccionaban papeles falsos y carnets de identidad para familias judías que luego con gran discreción entregaba el marido de Sra. Sandler.
Fueron detenidos pocos días después que Jean. Jaques Sandler también fue encerrado en la prisión de Saint-Pierre en Marsella, desde allí en una carta clandestina pidió al marido de su hermana Katty, Roger TELLIER, que confiara a la familia Geoffroy a su hija Claude y así la protegiera. Jacques y Esther fueron deportados a Drancy y no volvieron.
La hija de ambos Claude, fue confiado a la familia de Jean Geoffroy y su mujer le escondió hasta finalizada la guerra. Después, su tía Katty, hermana de su padre Jacques le adoptó cuando supieron que murieron los padres en el campo de concentración. Claude siempre siguió en contacto con la familia Geoffroy.
Jean Geoffroy ya como senador, en 1957, escribió con detalle la pertenencia a la resistencia del matrimonio Sandler, y así fue reconocida su valentía y compromiso por la libertad.
Reflexión: En el libro "Los tiempos del crematorio" Jean Geoffroy anota de soslayo la detención de su secretaria, en mi opinión obviando intencionadamente el hecho de que su familia escondiera a la hija de su secretaria. ¿Quiso incluso no explicando éste hecho, seguir protegiendo a la pequeña Claude Eskenazi?. Si es cierto mi suposición, me parece que Jean quiso seguir protegiendo a la niña incluso pasado el peligro... dice mucho de él.
(2) Charles Richet 1882 - 1966 ( biografia)
Hijo del novel de medicina e implicado pacifista. Defensor del capitán Dreyfus y apoyo incondicional de Emile Zola en su articulo "yo acuso..."
Charles Richet - hijo, estuvo en Buchenwald. Sobrevivió.
(3) Jean Séverin Lemaire
El 19 de febrero de 1976, Yad Vashem reconoció al pastor Jean Séverin Lemaire como Justo de las Naciones.
Salvo a innumerables personas de la deportación
.
(4) WOLFRAM Wilhelm, alias
GAUTHIER (info): Fue transferido a la SD de Digne (Basses Alpes) el 1 de abril de 1944 - Fue asesinado el 6 de junio de 1944 en el paso TOUTES AURES en VERGONS ( Basses Alpes) y enterrado en DIGNE - Ya ha sido sujeto de Londres Expedientes N° 1308/1989 .
(5) Doctor Joseph Imbert
(Fuente: museo de la resistencia)
enlaceJoseph Imbert nació en Arles el 13 de agosto de 1903.
Después de completar su servicio militar como médico-teniente en Arles. Su comportamiento y su calidad humana le atrajeron una gran clientela y fue apodado el “médico de los pobres”. Llegando a ser más tarde alcalde de la ciudad.
Hostil a la colaboración, se comprometió desde la primera hora con la Resistencia, en la red "Radio-Patrie" integrado en el movimiento Combat, en el que reclutó a otros voluntarios.
Sin embargo en 1942, los alemanes se enteraron muy rápidamente de las actividades clandestinas del ex alcalde. El 2 de marzo de 1943, Joseph Imbert fue arrestado. Internado en Beaumettes, fue trasladado dos meses después a la prisión de Fresnes, desde donde fue deportado primero a Buchenwald y luego a otros campos. Brindó su cuidado y su ayuda moral a los demás deportados, manteniendo siempre intacta su confianza en la victoria final, a pesar de los horrores y los sufrimientos que encuentra y sufre todos los días.
El 4 de abril de 1945 fue enviado al campo de Nordhausen, un comando en Dora. Trabajando con otros deportados en los garajes blindados de las SS. Cuando el campamento fue bombardeado por la fuerza aérea estadounidense alrededor de las 9:30 am, Joseph Imbert, que se había quedado de pie cantando el "Chant du Départ" (+info) , fue sepultado por los escombros.
El hospital de Arles construido en 1971, lleva su nombre y perpetúa su memoria.
(6) Willi "le Borgne" : apodado "el tuerto". Probablemente se tratase de
Lehmann Willi (05/08/1908) un preso común o tríangulo verde detenido desde 1939, , o
Wilhelm Bedurke (11/08/1914 Eichenau) alias Willi que era un antiguo soldado y no sabemos si hacía funciones de Kapo, además fue clasificado como homosexual (Fuente:
enlace Arolsen, leer carta de su mujer)

(7) George Biraud o BOREZ: nacido en LULLY Francia el
27-07-1902 Tipografo (alias de Birot o Birraud o Lapalus). Membro del PCF clandestino. Responsable del FTP. Es detenido en una mision en Chambery el 9 de Diciembre de 1943. Georges Borez fue herido en marzo por impactos de bala y estuvo en la enfermeria hasta que el sádico del "enfermero Pol Hug" lo asesino con su inyección letal el 18 de abril acabando con su vida. Él fue el cabecilla de la resistencia en su población hasta su detención, también se le otorgo una condecoración a titulo postumo en su reconocimiento por el trabajo realizado en defensa de su pais. Utilizo el alias "Andre Biraud" como su nombre mientras estuvo en los campos, el como tipografo seguramente estaba familiarizado con frabricar documentos falsos y si lo hizo con otros ¿por que no con el?, se cambió el nombre y la ciudad natal Cerdón por la de Lully. Georges no fue repatriado con los demas franceses seguramente por esta causa del cambio de nombre, si esta seleccionado pero no esta en la lista de repatriación. Fue incinerado entre Leonce Barlua y Marcel Rio el mismo día, ¿tuvieron dudas como pasó con Enric Moner?,
La Urna nº 62743 finalmente no se repatrió.
___________________________________________________
Bibliografía:
- Música en campos de concentración 1933–1945
Guido Fackler
- El travestismo en la 2 guerra mundial.