Ir al contenido principal

162) Marco - un mentiroso compulsivo (La película)

 
Hace unas semanas, asistí al pase de la película "Marco, la verdad inventada", en el Velódromo de Anoeta, dentro del programa de la clausura del Zinemaldia de Donostia - San Sebastián 2024. La impresionante sala de cine instalada para tal evento, estaba llena a rebosar. Con un aforo de más de 3.000 localidades, los cinéfilos esperaban expectantes la entrada de los protagonistas del film. 

En la enorme pantalla se proyectaba la silueta de la actriz Cate Blanchett. La australiana, ganadora de dos Oscar, había llegado al Festival de cine para recibir el premio Donostia 2024. El publico ovacionó a las presentadoras al anunciar dicho galardón. Instantes después, y en medio de ese bullicio, pidieron que siguieran aplaudiendo a los directores vascos de la película que se iba a proyectar a continuación. Productores, directores y los actores, fueron subiendo a la tarima, saludando y dando las gracias a los organizadores y al público en general.

La película, había sido una apuesto desafiante, dijeron los realizadores Aitor Arregi y Jon Garaño. Micrófono en mano, en un tono distendido y cercano, confesaron que el proyecto había durado más de quince años y que esperaban que nos agradara y la promoviéramos. El largometraje, estrenado en el Festival de Venecia tan solo unas semanas antes con gran éxito, era un aval de confianza y, la proyección en Donostia, un motivo de orgullo para la productora Moriarti (+info), fundada en la ciudad en 2001.

La actriz Nathalie Poza, que ha interpretado a la mujer del protagonista, recalcó lo interesante de la película que mezclaba la realidad y ficción. A continuación el actor principal Eduard Fernández eclipsó toda la atención. Vestido de un holgado traje negro, elevaba los brazos agradeciendo la acogida. Sus palabras de elogio por la oportunidad de dar vida a un personaje tan camaleónico fueron recibidas con mucha admiración. 

Y así se dio paso a la proyección de la película, ... 

"Marco, la verdad inventada"

En film fue describiendo fase a fase, capa a capa, a un esquivo personaje, su protagonista, Marco, Enric Marco (1921-2022), un mentiroso que se hizo pasar por un deportado enviado a los campos de concentración nazis en Alemania. El personaje con el propósito de dar credibilidad a su argumentario, y mantenerse como presidente de la asociación de deportados más importante del estado español, va depurando su mentira hasta usurpar la identidad de un verdadero deportado. El espectador poco a poco queda atrapado entre la realidad y la ficción, entre la verdad y la mentira, y contempla la arrogancia enfermiza del personaje con incredulidad y un toque de humor, causado tal vez por la vergüenza ajena. La superchería del personaje es vista como un delirio. La careta del personaje disfraza la realidad... hasta causar perplejidad en el espectador.

El argumento con claras paralelismos con la novela "El impostor" de Javier Cercas, me interesaba muchísimo, ya que esa novela ha sido el germen de mi motivación para investigar y adentrarme en la memoria de la deportación. 

Yo conocía la historia en la que se basaba la película, lo suficiente a través de algunos protagonistas, a los que el personaje real causo sufrimiento por haberles mentido y abusado de su confianza. Y a mi, me costó disociar los sucesos reales con la ficción. Por tanto las secuencias que iba visionando, como piezas, las quería colocar el el puzle de lo que yo ya sabía anteriormente. Pero no sabía bien si se estaban encajando bien. Esto me impidió en un principio tal vez, disfrutar plenamente de la película, pero gracias al guion y la interpretación del actor principal, me ayudaron finalmente a entrar en un escenario teatral lleno de matices y, a retazos, logré hacer volar mi imaginación.

Aún así, mis reticencias me alertaban cuando algo era demasiado fantasioso o exagerado. Pero convencido de que la película no era un documental, aunque lo pareciese, sino un espectáculo, volvía entrar en la trama y apartar mi ojo crítico. Reconozco que fue una lucha interna... la misma tal vez que me motivo a investigar, al finalizar la lectura del libro de Cercas. 

Nadie cita el verdadero deportado... Enric MONER.

Desde el principio, el film transcurre en un escenario teatral,... incluso hay un guiño en el guión para el espectador. Una advertencia de que lo que se verá a continuación es una puesta en escena, ficción. El film comienza con un chasquido seco de una claqueta, dando así el comienzo a la grabación del supuesto documental. 

Algo que desconcierta en la introducción de los realizadores vascos, son las imágenes de los deportados en algún campo de concentración. Tal vez, de la liberación del campo de Flossenbürg, o tal vez no. Quien lo sabe. Luego la trama continua enfocando poco a poco la mentira. Al principio de una manera algo translucida, desenfocada. Las escenas transcurren en un ambiente pausado. La trama va retratando a una figura que incluso a mitad de película, hace reír al publico. Lo que para algunos concentrados en los hechos reales, como a mí, nos molestó.

A lo largo de la película, el movimiento de la cámara corresponde fielmente al zoom, al acercamiento al protagonista. El objetivo enfoca la falsedad, y finalmente los planos muestran al personaje, enfermo de su propio ego, que deja a un lado sus propios sentimientos y se apropia de los testimonios de los supervivientes, enriqueciéndolos con información de archivo. El personaje no tiene límites. Su mentira es capaz de borrar, inventar o exagerar la existencia de hechos reales sufridos por los deportados. 

El reflejo del personaje principal en los espejos, se sustituye por primeros planos. Como si así pudiera borrar sus remordimientos y seguir adelante hasta el final. Convirtiéndose así también a su vez en un parásito, un organismo que vive sobre o dentro de un hospedador, que es la verdadera narración de la memoria de la deportación en boca de los supervivientes, a los que el protagonista, siempre los intenta apartar. Pero antes, se nutre de sus experiencias o a sus expensas, para contar de "una manera más convincente" su verdad inventada. El personaje principal se convirtió en un actor en la vida real. 

Hay escenas sorprendentes. Cuando se mezcla imágenes de archivo y la ficción del propio largometraje, en ese momento, el ritmo adquiere una vibrante acción. 

Invito a verla, y sacar cada uno sus conclusiones.

Investigación sobre el verdadero deportado.

Esta investigación ha cambiado mi visión sobre muchas cosas. Ha ido madurando mi compromiso por el trabajar en la memoria histórica. El lector de este blog ha podido comprobar cuál ha sido el único objetivo del estudio que he llevado a cabo estos años. Se ha centrado exclusivamente en la investigación de Enric Moner y todo lo relacionado con el campo de concentración de Hradichko. Poco a poco hemos ido desgranando la figura de Enric Moner, y comprendiendo la magnitud de su persona. Un respetado comerciante de ganado en su pueblo natal de Figueras, resistente y guía-pasador clandestino de pilotos británicos durante la Segunda Guerra Mundial, que fue detenido por la Gestapo tras ser denunciado por una colaboradora, acusado de distribuir panfletos y revistas clandestinas anti nazis del movimiento francés de Resistencia llamado «Combate». Deportado a diversos campos de concentración y exterminio y fusilado en la localidad checa de Hradištko. Tras estos hechos hemos descubierto y localizadas las cenizas de Enric y otros deportados, pues fueron escondidas por el administrador del crematorio de Praga Frantisek Suchý. La historia trágica pero a la vez tan excepcional de Enric Moner Castell y sus compañeros de deportación, se ha convertido para nosotros en los verdaderos protagonistas.

Pero lo que también debe saber el espectador es que detrás de estas gestas heroicas hubo una persona que tomó descaradamente el nombre de Enric Moner y se hizo pasar por él durante casi 15 años. O mejor dicho, no tuvo reparos en utilizar el número del resistente de Figueres que le asignaron sus verdugos nazis, y tras empaparse de relatos fieles, estudiar libros (llegó a matricularse en Historia en la universidad) y leer, entre otras cosas, las memorias de los deportados supervivientes, pudo perfeccionar sus habilidades retóricas, nunca mostró remordimiento alguno. 

Me pregunto como ha podido inspirar a tantas personas, hasta tal punto que incluso se haya hecho una película para retratarle. 

Aún así, me permito hacer unas preguntas al lector que haya ido o irá a ver la película:

¿Ayudará a comprender mejor la trágica historia de los deportación españoles a los campos nazis entre 1940 y 1945?
 

Bibliografía relacionada:
Enric Marco

Moriarti se fundó en el año 2001 y desde entonces hemos producido largometrajes, documentales, cortometrajes y una serie de televisión.


Cementerio honorario de héroes II. resistencia



Entrevista al actor Eduard Fernández y al historiador Benito Bermejo en el programa de radio Carne Cruda


Entradas populares de este blog

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...

133) Mapa interactivo e itinerarios - google maps

Infografía para conocer el lugar de nacimiento de nuestros deportados a campos nazis. Con desplegable de sus síntesis biográficas, indicando dónde fueron detenidos, itinerario de su deportación, si sus cuerpos fueron incinerados en Praga e incluso el lugar de la liberación de los españoles que estuvieron presos en el campo de concentración de Hradischko. Mapa interactivo e itinerario ( google maps) Cuando estudiamos las pequeñas biografías de los deportados de nacionalidad española que fueron prisioneros en el Campo de concentración de Hradischko, quisimos situarlos en las regiones y lugares de procedencia, y poder contextualizarlo visualmente, además así conocemos a qué provincia corresponde cada pueblo o ciudad, y podremos solicitar ayuda a diferentes asociaciones en diferentes regiones o solucionar errores o resolver incógnitas. Es lo bueno de compartir conocimientos. Más vale cientos de ojos que unos pocos. Para ello hoy os presentamos un nuevo proyecto, un mapa dónde además de mos...