Ir al contenido principal

181) Louis Ducol ( *1907 - †1945 ) fue asesinado por arrancar una flor

 

Foto familiar.

Como sabéis, la flor del diente de león es un símbolo importante para nosotros. De hecho, forma parte de nuestro logotipo, sus semillas al viento son una representación simbólica del recuerdo de los deportados. Esa flor mitigó la hambruna de los nuestros. Sus hojas y flores se usaban como condimento e, incluso, hoy sabemos que los deportados en Hradistko masticaban las raíces para tener menos sensación de hambre. 


Unai Eguia / 28/09/2025
__________________________

Pero detrás de este dato hay también una trágica historia. La del deportado francés Louis Ducol, que el 10 de abril, cuando se dirigía al trabajo con todos los demás, fue ametrallado a la altura de Třebsín -pueblo vecino de Hradištko donde se ubicaba el campo de concentración- en la carretera a Krňany, Chequia, por arrancar unas flores para comer. Resultó herido, cuando los dirigían en formación al área de trabajo cerca de la construcción de la zanja antitanque. Según sus compañeros, André Issartial y Jean Menez, el cura Gabriel Gay, también preso, le pudo dar extremaunción antes de morir en la cuneta. Louis tan solo tenía 40 años. 


Logotipo de nuestro grupo de trabajo

Durante años, el pueblo de Hradištko, n sus homenajes,  ha recordado los crímenes perpetrados por los nazis y también la flor del diente de león forma parte de su memoria colectiva, haciendo de la ella un símbolo. Se diseñan pósteres, paneles conmemorativos, se cuenta su historia en la escuela, se hacen referencias en artículos de prensa o boletines, e incluso se confecciona medallas para regalar en fechas señaladas a las familias, con el diseño de la flor dibujadas por la ilustradora local Barbora Burianová. Incluso en los homenajes anuales del 8 de mayo, cada año se forman cruces de flores para indicar el lugar del asesinato, ... 

Lugar aproximado del ametrallamiento en el bosque que cruza la carretera a Zavist.
(Foto: Lucie Haskova)

A pesar de que se ha recordado a Louis Ducol todos estos años, nunca se ha podido identificar con una foto, y saber las circunstancias de su arresto o que fue de su familia. Llevamos años intentando encontrarlos, ... Como sabéis nuestro labor de búsqueda fue cobrando más importancia cuando supimos que su urna también fue escondida por el valiente administrador Frantisek Suchy administrador del crematorio de Praga Strašnice.

Hace unas semanas, por fin hemos encontrado a la familia en las proximidades de su pueblo natal en la región de Drôme en la localidad de Bouvières (L'estellon-par-Saint-Ferréol (26110). Lo más increíble es que la hija de Louis Ducol aún vive a sus 90 años...

Michel Reboul

La ayuda inestimable del Sr. Michel Reboul 

La investigación partió desde una reseña en una pagina web (enlace), el lunes 11 agosto 2025. donde nos pusimos en contacto para ofrecer nuestra información,  reafirmando la importancia que tiene la divulgación de la memoria histórica, y los diferentes soporte en Internet. Nos pusimos en contacto con el autor y después de compartir la información que disponíamos, el señor Michel Reboul – Président Association cantonale des familles de Fusillés F.N.D.I.R.P.– localizó a un nieto. Agradecemos al Sr Reboul su implicación, paciencia y trabajo por ayudarnos.

Hemos podido hablar con Yannick, que desde su infancia había oído la historia de su abuelo. Sabia que su abuela había recibido la urna, pero siempre se preguntaron si las cenizas que contendrían eran verdaderamente las de Louis. Hoy gracias a nosotros lo saben con certeza. Conocen por fin la historia del valiente administrador del crematorio de Strasnice en Praga, František Suchý. Su legado perdura hoy en día.

Su emoción es compartida por nosotros.

Foto enlace


¿Quién era Louis Ducol?

 Louis Ducol y su mujer Emilienne Anaya. Foto cedida por el nieto Yannick Ducol.

Louis Octave Ducol, nacido el 6 de febrero de 1907 en Bouvières (26680). Antes de su detención, era un agricultor casado y con tres hijos, y vivía en L'Éstellon-par-Saint-Ferréol (26110). Su mujer Emilienne Anaya-Casbas (1915 - 2010) hija de refugiados españoles, de Zaragoza, tuvieron que huir a través del puerto de Canfranc de las tropas franquistas.
Louis fue arrestado por la Gestapo el 27 de noviembre de 1943 en su granja. Miembro del Ejército Secreto (Armée Secret o AS), albergaban a combatientes de la resistencia. La familia solía alojar a combatientes de la Resistencia en el terreno cercado en el que se guardaba el ganado.

La incursión lanzada al amanecer del 27 de noviembre de 1941 contra el maquis de Charbonnière, cerca de situado cerca de I'Estellon. Los ocupantes de este campamento afortunadamente lo abandonaron unas horas antes. Furiosos, los soldados alemanes incendiaron la granja de la Charbonnière y detuvieron a Louis Ducol, agricultor, y al alcalde del municipio, Désiré Naud que no regresaron de la deportación.   

Su nieto Yannick, al que agradecemos que nos haya permitido rellenar otro hueco de ésta historia, nos transcribe las circunstancias de la detención:
    
ATAQUE DEL MAQUIS DE L'ESTELLON
[...] En noviembre de 1943, un maquis dirigido por el Ejército Secreto comandado por el teniente Pierre, probablemente Pierre Challan-Belval (1*) , se había instalado en la aldea de l'Estellon, en la comuna de Chaudebonne, en la granja Charbonnière.
Esta granja aislada parecía un lugar ideal para esconderse.
Pero se cometieron algunos errores por descuido: los jóvenes acudieron a la estación de reabastecimiento a plena luz del día, ese día, un hombre llamado Caseaux, que se había unido recientemente a los maquis, pidió permiso para ir a su casa a por zapatos para él y sus camaradas. El permiso le fue concedido, ya que había escasez de zapatos en el Maquis. En su camino, pasó por Nyons y fue a casa de Félix Maurent, que le dio de comer y 500 francos para el viaje.
Tres días más tarde, el 27 de noviembre de 1943, regresó con varios coches de alemanes para intentar detener a todos los maquis. Fueron a la granja de Charbonnière, pero la encontraron vacía, ya que los maquis se habían marchado unos días antes.
Decepcionados por no encontrar a nadie, se dirigieron a una granja cercana, cuyos habitantes, llamados Ducol, fueron acusados de abastecer a los maquis. Detienen al granjero Louis Ducol. Como su mujer no estaba, se llevaron a los tres niños a casa de un vecino y, tras saquear la granja, la incendiaron con los animales dentro.
Junto con Ducol, detienen al alcalde, M. Naud, acusado de no haber denunciado a los maquis. El guarda forestal Delaygue, que hacía su ronda, y la lechera Mme Berthe Monry, que había acudido a recoger leche para Nyons, también fueron detenidos por el mismo motivo.

La lechera fue liberada casi inmediatamente; Delaygue, llevado a Lyon, fue liberado unos días más tarde. Pero Louis Ducol y Desiré Naud fueron deportados a Alemania y acabaron su martirio en los campos de exterminio.

Fuente Arolsen (enlace) y (enlace)

DEPORTACIÓN
Después de estar varios meses en Compiègne, Louis Ducol es deportado el 17 de enero de 1944 a Buchenwald. Recordemos el incidente de éste convoy en el que se produjeron múltiples intentos de evasión. En respuesta a estos actos, los nazis tomaron una medida punitiva que consistió en el descenso de un vagón de todos los deportados, los desnudaron y fueron distribuidos entre los demás vagones. El viaje duró tres días, sin probar bocado. El 19 de enero, en medio de la nieve y el frio glacial, fueron introducidos en el "pequeño campo" de cuarentena, cobertizos de caballos, hasta ser trasladado al campo de Flossenbürg el 24 de febrero en Baviera. Asignado al Kommando Hradistko, Louis llegó al campo de Hradischko el 5 de marzo junto a 325 hombres.

Louis Ducol pudo recibir la extremaunción del sacerdote Gabriel Gay encarcelado tambien en Hradištko antes de morir. 

ASESINATO
El 10 de abril, yendo a la zanja antitanque que estaban construyendo, unos jóvenes cadetes SS capitaneados por el oficial Erwin Lange, los ametrallan en el pequeño bosque donde cruzaban para ir a la carretera. Louis y otros compañeros son heridos. CAILLAUX, antiguo gendarme de LAMBERT les Chaussées, MALAISE, de Grenoble, SCHMID Lorena, TAVINO, Ariège, UMBERTO, CHARIER italiano, MARCEL de Avignon. 

Según el estudio de la bibliotecaria de la localidad de Hradistko, entre los testigos involuntarios de los asesinatos se encontraban varios residentes locales, en su mayoría empleados del bosque de Hradištko, que testificaron sobre los hechos durante una investigación policial en 1965. El trabajador Antonín Smetana talló una cruz en la corteza de un árbol donde yacıá uno de los prisioneros fusilados. 

Foto: Lucie Haskova. Extraído del panel de la exposición

Su compañero Jean Geoffroy describió que Louis Ducol pudo recibir la extremaunción del sacerdote Gabriel Gay encarcelado tambien en Hradištko antes de morir. Al final de la guerra en la carta de Maurice Saint-Jean a Charles Jaubert 1945-06-19, enviada a la familia de Rafael Moya, describe de esta manera lo sucedido:

[...} Éramos 4 amigos que compartíamos nuestras parcelas: Jean Geoffroy de Avignon que aún no ha vuelto, Ducol Louis de Bouvières (Drôme) Raphaël y yo. Así de bien conozco a Raphaël. Geoffroy se quedó en Checoslovaquia en manos de la Cruz Roja porque estaba un poco cansado. Creo que volverá pronto. Ducol fue asesinado el 10 de abril de 1945 por un SS mientras recogía un diente de león. Fui el único de los 4 que tuvo la suerte de volver.

Extracto del libro de Jean Menez 

El cuerpo de Louis Ducol fue incinerado en el crematorio de Praga Strasnice y sus cenizas se depositaron en una urna individual con el número 64698, por el administrador František Suchý. Su urna como sabemos tambien fue escondida por él y anotada su nombre y lugar de procedencia en las listas clandestinas, desoyendo a la Gestapo que le ordenó deshacerse todos esos restos. Las cenizas de más de 2200 personas fueron apartadas por el administrador.

El cuerpo de Louis Ducol fue incinerado en el crematorio de Praga Strasnice y sus cenizas se depositaron en una urna individual con el número 64698, por el administraor František Suchý.
Fuente: Libro de incineraciones del Archivo del crematorio de Strasnice en Praga



REPATRIACIÓN

La circunstancia de la repatriación de las urnas han sido estudiadas en éste blog. 
Los supervivientes Jean Kuntz y André Issartial notificaron a la embajada francesa en Praga que tenían pruebas que los cuerpos fueron incinerados en el crematorio de la ciudad de Praga. La Misión de Repatriación Francesa  (Servicios de decesos), como se denominó en 1945, capitaneada por el Dr. Henri Guy fue la encargada de estudiar minuciosamente las listas de los deportados franceses. El administrador del crematorio el Sr. Suchý  junto a la Misión francesa se encargaron de comparar la lista de desaparecidos y la de cremación, para así intentar devolver las urnas a sus seres queridos. 70 urnas fueron repatriadas a París, de ellas algunas se pudieron entregar a las familias y otras desgraciadamente no. Estas últimas fueron enterradas en la nécropole nationale de Cambronne-lès-Ribécourt (enlace).


A continuación, se presenta la relación de urnas repatriadas por la Misión francesa, en la que se identifica el número 48 como Louis Ducol. 
Existe en la misma lista otros nombre de la misma región: 


(Fuente AHD en Caen)

Memorial de Hradistko

Junto a la cruz de madera con una corona hecha de alambre de espino procedente del campo de
concentración se ha instalado una nuevo monumento con la lista de todos los asesinados en los tres días de abril, en la carretera de Hradištko a Závist. Las estelas de granito con la lista de las víctimas, está instalado en tres pilares originales de la alambrada del campo. 
Cada año, el 8 de mayo, los ciudadanos de la localidad, representantes institucionales y los alumnos de la escuela se concentran para celebrar una conmemoración del final de la Segunda Guerra Mundial, es también una forma de transmitir la memoria de los tristes acontecimientos a las generaciones venideras.

Su memoria perdura

En el monumento a los mártires del pueblo natal, el nombre de Louis Ducol figura inscrito. Si bien su familia había enterrado la urna con la incertidumbre de no sabes si esa urna contenía las cenizas del fallecido, el presente estudio permite concluir, de forma categórica, que el administrador del crematorio de Frantisek Suchy incineró individualmente los cuerpos, anotando en el documento correspondiente la orden de cremación, el nombre del difunto, su lugar de nacimiento y su nacionalidad. Además queda patente que el orden de la listas de urnas repatriadas corresponden exactamente a la copia del libro de incineración del crematorio. 

Ojalá la determinación del administrador y la posterior misión de repatriación puedan ayudar a aclarar las dudas que la familia Ducol tubo, para que puedan encontrar la tranquilidad que merecen. Además, es una suerte que el legado de Frantisek Suchy siga vivo y que nuestra misión sea precisamente darlo a conocer.


Fotos cedidas por el nieto Yannick Ducol.


Agradecimiento especial al nieto Yannick Ducol y a Michel Reboul por ayudarnos tanto.
__________________________________

Bibliografía:

. (1*) Societé d'Études Nyonsais ~  Estrato del libro: (enlace):

 -Lista completa de los Deportados del convoy de enero 171 

- Exposición del ayuntamiento de Busturia: Autora Sra. Lucie Haskova 


 

Morir por un diente de león es el tema del panel 17 de la exposición. En él se habla del asesinato de Louis Ducol.




3) Ficha de la Asociación de Flossenbürg París sobre Louis Ducol: 
 https://asso-flossenburg.com/deporte/ducol-louis/ducol-louis-3/

4) Archivos del memorial de Flossenbürg y Arolsen.

https://collections.arolsen-archives.org/en/search/person/5789741?s=ducol&t=1599586&p=0
https://collections.arolsen-archives.org/en/search/person/10854670?s=ducol&t=1007790&p=0
https://memorial-archives.international/entities/show/561c63a0759c02dc3b8d426d



Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...