Curso de Verano - Universidad EHU
Europako deportazioa nazien esparruetara (1940-1945) / La deportación europea a los campos nazis (1940-1945)14/07/2025 - 16/07/2025 Palacio Miramar, Pº de Miramar / concha nº 48. Donostia / San Sebastián
Tiempo de lectura aprox.: 10 min
Este Curso de Verano se suma al efemérides del 80º aniversario de la liberación de los campos nazis.
Se conoce muy poco el itinerario de los más de dos centenares de vascos que padecieron el horror de la deportación a campos de concentración de la Alemania nazi entre 1940 y 1945. Su trayectoria comienza, en la mayoría de los casos, con las consecuencias que tuvo la Guerra Civil española (1936-1939), tras el golpe de Estado franquista, que les llevó a defender la República y despues al exilio. Sin embargo, muchos de ellos padecieron los campos de concentración franceses primero y, posteriormente los alemanes, deportados y como mano de obra esclava; la mayoría murió a manos de esa maquinaria asesina.En el curso se ha dado a conocer diferentes enfoques de éste suceso, tanto individualmente, a través de estudios detallados, familiares y la búsqueda de información sobre sus allegados o más global, para entender el contexto histórico. Los ponentes invitados, han dado diferentes puntos de vista y maneras de investigar e enfocar la memoria histórica de la deportación nazi.
En nuestro caso, Anton Gandarias y Unai Eguia, han representando al Grupo de Trabajo por la Memoria de los Deportados del Campo de Hradischko. El objetivo de ésta conferencia era explicar la trayectoria de Enric Moner Castell y Anjel Lekuona Beitia en la deportación, así como las consecuencias que ha traído esta trágica historia y las actitudes valientes de los personajes que surgen de ella, como el administrador del Crematorio de Praga, František Suchý, y las distintas iniciativas que han surgido durante estos años. Entre ellas, las de reunir las micro historias en la novela "Y los campos se quedaron sin flores", pudiendise adquirir durante las jornadas.
En los tres días de curso, los participantes han podido conocer algunos estudios, sus interpretaciones y consecuencias con el presente. Quizás éste primer curso, haya servido como introducción al tema.El instituto por la memoria y los derechos humanos del Gobierno Vasco - Gogora, se ha implicado y propuesto estas jornadas. Por las mañana se desarrollaban las conferencias y además por la tarde se pudieron proyectar distintos proyectos audiovisuales y por primera vez, el documental "El secreto del crematorio" -versión televisiva del documental "POPEL-cenizas" del realizador Oier Plaza.
Estas iniciativas, talleres y cursos son un catalizador para crear nuevas sinergias de colaboración.
Más información y artículos relacionados:
Hilo de entrevistas que se han publicado en los medios esta semana, a propósito del curso "La deportación europea a los campos nazis (1940-1945): historia, memoria y testimonios vascos".
Por el historiador Etxahun Galparsoro:
https://x.com/Etxahun_/status/1946856492713357553?t=w3is6RGBJ3fmaeHs5PDZKQ&s=08
1)
Edurne Portela abordará hoy en el Curso de Verano sobre la deportación a los campos nazis las historias que no dejan rastro en los archivos
https://www.diariovasco.com/culturas/potencio-facil-conmemoracion-sobre-compromiso-memoria-20250715001233-nt.html«Maria Josefa Sansberrok muga asko gainditu zituen, fisikoak eta moralak»
Elkarrizketa / Entrevista: Naiz.eus / Autor: Peli Lekuona
3) Jon Mirena Landa, Giza Eskubideen Unesco katedrako zuzendariak (EHU) azaldu du ez duela gustuko «nazioartean dagoen musika», eta zailtasun handiak daudela NBE sendotzeko.
El pleno del Ayuntamiento de Bilbao ante el reconocimiento de los bilbaínos caídos en los campos nazis
https://cadenaser.com/audio/1749649482399/
Lo organiza "Penche" historiador de Gogora.