Ir al contenido principal

171) Curso de Verano_2025_La deportación europea a los campos nazis (1940-1945)


Curso de Verano - Universidad EHU

Europako deportazioa nazien esparruetara (1940-1945) / La deportación europea a los campos nazis (1940-1945)

14/07/2025 - 16/07/2025  
Palacio Miramar, Pº de Miramar / concha nº 48. Donostia / San Sebastián

U.E.
Tiempo de lectura aprox.: 10 min


Este Curso de Verano se suma al efemérides del 80º aniversario de la liberación de los campos nazis.

Se conoce muy poco el itinerario de los más de dos centenares de vascos que padecieron el horror de la deportación a campos de concentración de la Alemania nazi entre 1940 y 1945. Su trayectoria comienza, en la mayoría de los casos, con las consecuencias que tuvo la Guerra Civil española (1936-1939), tras el golpe de Estado franquista, que les llevó a defender la República y despues al exilio. Sin embargo, muchos de ellos padecieron los campos de concentración franceses primero y, posteriormente los alemanes,  deportados y como mano de obra esclava; la mayoría murió a manos de esa maquinaria asesina.
Al contrario de lo que ocurrió en la mayoría de Europa, estas víctimas no han sido debidamente estudiadas, ni reconocidas en nuestra comunidad. Éste curso ha pretendido ser una introducción a un tema extenso. Creemos que tendrá continuación en otras ediciones, así lo mencionó, el propio director de Gogora, Sr. Alberto Alonso.

Foto: programa del curso.


En el curso se ha dado a conocer diferentes enfoques de éste suceso, tanto individualmente, a través de estudios detallados, familiares y la búsqueda de información sobre sus allegados o más global, para entender el contexto histórico. Los ponentes invitados, han dado diferentes puntos de vista y maneras de investigar e enfocar la memoria histórica de la deportación nazi.

En nuestro caso, Anton Gandarias y Unai Eguia, han representando al Grupo de Trabajo por la Memoria de los Deportados del Campo de Hradischko. El objetivo de ésta conferencia era explicar la trayectoria de Enric Moner Castell y Anjel Lekuona Beitia en la deportación, así como las consecuencias que ha traído esta trágica historia y las actitudes valientes de los personajes que surgen de ella, como el administrador del Crematorio de Praga, František Suchý, y las distintas iniciativas que han surgido durante estos años. Entre ellas, las de reunir las micro historias en la novela "Y los campos se quedaron sin flores",  pudiendise adquirir durante las jornadas.

Portada del libro. Han sido identificados dos deportados (por la derecha): Josep Pla y Agustín Gimeno.

En los tres días de curso,  los participantes han podido conocer algunos estudios, sus interpretaciones y consecuencias con el presente. Quizás éste primer curso, haya servido como introducción al tema. 
El instituto por la memoria y los derechos humanos del Gobierno Vasco - Gogora, se ha implicado y propuesto estas jornadas. Por las mañana se desarrollaban las conferencias y además por la tarde se pudieron proyectar distintos proyectos audiovisuales y por primera vez, el documental "El secreto del crematorio" -versión televisiva del documental "POPEL-cenizas" del realizador Oier Plaza
foto: cartel del documental 

En el coloquio posterior, guiado por Ruth Canceló, intervino el propio director, el familiar Anton Gandarias y Unai Eguia como coprotagonista y la bibliotecaria de Hradištko, la Sra. Lucie Hašková. Ella pudo explicar, la manera que el pueblo Checo aborda este tema y su propia experiencia en su localidad. 
Los espectadores expusieron sus preguntas también y mostraron gran interés en el proyecto que se suma a la iniciativa de conocer a través de este pequeño caso, un trabajo de investigación singular... Creemos que podemos ser un buen ejemplo. Con su documental, Oier Plaza muestra una manera nueva de contar, se adentra en la búsqueda, y describe las casualidades que se crean en la investigación, pero además logra reparar también a las victimas, y creando un vínculo con las familias. Estaremos aportando y apoyando todo lo posible. De hecho el documental ya dispone de página web oficial en varios idiomas:
https://popelashes.eus/. Os invitamos a entrar en la web donde podréis encontrar: la sinopsis, unidad didáctica para escolares y una extensa lista, correspondiente al "Legado de František Suchý".
El documental será emitido próximamente en el canal ARTE-Europa, y el estreno oficial esta previsto para el 4 de noviembre en la Sala BBK en Bilbao, seguido de la proyección en distintas ciudades, Madrid, Barcelona, Antas,...y en  salas de cine. Deseamos mucho éxito en su promoción.

Estas iniciativas, talleres y cursos son un catalizador para crear nuevas sinergias de colaboración.


Agradecemos la confianza depositada de todo el equipo de Gogora y su director, y los responsables, el técnico del Instituto Roberto Palacios y al historiador Etxahun Galparsoro; todos han hecho un trabajo excepcional, a contrareloj para hacer realidad este curso. 
Además aprovechamos a dar las gracias a los ponentes, entre otros, Thomas Fontaine, Benito Bermejo, Edurne Portela, Amalia Rosado, nuestros compañeros de la Coordinadora por la memoria de la deportación vasca, Juan Francisco Murillo y Etxahun Galparsoro, también a Christian Dürr, Enric Garriga, Jon Mirena Landa, Joxe Mari Mitxelena y a Jagoba Álvarez, que han participado. 
Sus intervenciones han sido grabadas y los participantes podrán visionarlas en la plataforma. 

Esperamos mantenernos en contacto y seguir colaborando, creando nuevos hilos de investigación o coordinándonos para futuros eventos o homenajes.
_______________
 

Más información y artículos relacionados:

Hilo de entrevistas que se han publicado en los medios esta semana, a propósito del curso "La deportación europea a los campos nazis (1940-1945): historia, memoria y testimonios vascos". 

Por el historiador Etxahun Galparsoro:

https://x.com/Etxahun_/status/1946856492713357553?t=w3is6RGBJ3fmaeHs5PDZKQ&s=08

1)  

Edurne Portela abordará hoy en el Curso de Verano sobre la deportación a los campos nazis las historias que no dejan rastro en los archivos

https://www.diariovasco.com/culturas/potencio-facil-conmemoracion-sobre-compromiso-memoria-20250715001233-nt.html

2) Joxe Mari MITXELENA CAZABON
«Maria Josefa Sansberrok muga asko gainditu zituen, fisikoak eta moralak»
Elkarrizketa / Entrevista: Naiz.eus / Autor: Peli Lekuona

https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2025-07-19/hemeroteca_articles/maria-josefa-sansberrok-muga-asko-gainditu-zituen-fisikoak-eta-moralak

3) Jon Mirena Landa, Giza Eskubideen Unesco katedrako zuzendariak (EHU) azaldu du ez duela gustuko «nazioartean dagoen musika», eta zailtasun handiak daudela NBE sendotzeko.


4) 
5) Frankismoak erbesteratuak eta nazismoak deportatuak izan ziren emakumeen inguruan hitz egin du Rosadok, Donostian
Besteak beste, nazien kontzentrazio esparruetan izandako emakume euskaldunen bizipenak kontatu ditu.

7) 

___________________________________________
NOTICIAS RELACIONADAS:


El pleno del Ayuntamiento de Bilbao ante el reconocimiento de los bilbaínos caídos en los campos nazis

https://cadenaser.com/audio/1749649482399/

Lo organiza "Penche" historiador de Gogora. 

_______________

https://irratia.naiz.eus/es/info_irratia/20250325/deportatuak-euskal-memoria-kolektiboan-txertatu-behar-ditugu-aitortzaren-bitartez

Nace una coordinadora para dignificar la memoria de los deportados vascos a los campos nazis

Formada por siete asociaciones memorialistas, está contactando con familiares y descendientes de los 253 deportados de la CAV y Nafarroa para celebrar homenajes y exposiciones


Foto: Presentación de la Coordinadora.



Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...