Ir al contenido principal

127) Toulouse "capital del exilio republicano español"

Alguno de los deportados del campo de Hradischko seguro que recorrieron el centro histórico de la ciudad de Toulouse. Formada por paredes de ladrillos rojos (de terracota) a la vista, unidos con mortero, que dan un aire inhacabado a la "ville rose". Pero tambien se han erigido edificios de estilo sovietico o de Art-deco, de lineas rectas y con sencillas decoraciones en bajo relieves en sus frisos, o formadas con teselas de colores vivos y tonos púrpura sus pequeños mosaicos. Hay edificios que bien podrian estar en Praga. 


Entre esos inmuebles y sus caracteristicos patios interiores donde se guardaban las especias o las semillas de las violetas en tiempos pasados, numerosos republicanos lograron refugiarse y muchos pudieron reinventarse, aunque siempre mirando al horizonte cercano de la muralla del pirineo... con la esperanza de franquearla y volver algún dia a su tierra. 

Esas paredes de la ciudad son testigos de una historia común que se debería conocer.
El ayuntamiento consciente de ese legado que une a dos culturas republicanas tanto como ese mortero esos ladrillos, ha realizado un recorrido de la memoria de la capital del exilio republicano español, para que no se olvide. (Enlace)
En un recorrido que se puede realizar en bicicleta o andando, y se puede conocer algunos lugares donde los exiliados se encontraban y se reunían en familia o discutian según su inclinación política con sus más y sus menos. 
 Yo ya sabía que numerosos republicanos se refugiaron aquí y que muchos pueblos de la zona de la région Midi-Pyrénées y Occitanie, fueron liberados por maquis y resistentes españoles en 1944 y en esos días las calles de Toulouse fueron patrulladas por ellos, en ausencia de la policia.

Para conocer parte de esta historia relacionada con esos lugares. Que mejor que estar acompañada de una testigo de esa época, que como niña del exilio le toco vivir. Escuchar o reflexionar sobre el debenir y consecuencias de esos hechos es el mejor legado. Esta vez mi guia ha sido Teresa Urraca (Thérèse).
 Gracias ha ella he sabido de ésta iniciativa, que iré completando poco a poco: 


1) Edificio de la CGT, donde los refugiados comunistas se reunían para lograr trabajo.

2) Patio del cine Espoir, hoy es la Filmoteca de Toulouse. Aqui se reunian las familias los sábados y domingos, para comer y ver obras de teatro en español.



En este patio también se celebraron los primeros congresos del PSOE, pues había ventanas que daban a la sede y su "casa del pueblo".

3) La quai de l'Exil republicaine Espagnol.
Dedicada a esos republicanos que tuvieron que esperar a ser ubicados despues de "la Retirada".

4) Hospital Varsovia.
Situada en el el barrio o distrito de St-Cyprien de Toulouse, llamado Varsovia  por su calle (versa vin en occitano = sirve vino).
Los médicos y enfermeros españoles juntos pudieron crear este Hospital con el material prestado por los americanos, para auxiliar a los compatriotas hasta 1950. 

Actualmente es el Hospital Joseph Duicing. Una placa recuerda ese capitulo de la historia. (Enlace)

5) Prisión de Saint-Michel
Con la ocupación nazi, los alemanes administraron una parte de la carcel. El resistente Francisco Ponzán Bidal despues de torturarlo, fue entregado a los alemanes el dia antes de la liberación de la ciudad. Fue fusilado y quemado junto a otros compañeros en el bosque de Buzet a las afueras de la ciudad.
Hay un proyecto de crear un espacio o museo de la memoria. Sin embargo no está definido y permanece cerrado.

6) Plaza del Capitol. Soportales.
En numerosas manifestaciones se han congregado los exiliados par reivindicar la democracia en España.
Los soportales del edificio de enfrente del ayuntamiento tiene dibujado un mural en recuerdo al soldado caído inspirada en la conocida foto del fotografo Capa y el fondo parte del cuadro de Picasso, "Gernika". 
7) Plaza Dupuy. La halle aux Grains
Escenario de reuniones, y concentraciones para conmemorar el 19 de Julio de 1936, aniversario del día en que los republicanos decidieron defenderla. 
8) Cementerio del barrio de Saint-Cyprien n° 63
El barrio que alberga el cementerio era la pequeña españa. En dicho cementerio está enterrada entre otros la primera Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de la segunda República, Federica Montseny (enlace), quien opinaba que,
"...Si cada uno de los exiliados contara su pequeña historia, se herigiria el mayor de los monumentos de memoria del mundo"
archivis Departamentales de haut-garonne


Bibliografia:
- breve historia de Toulouse (enlace)

Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...

92) Campo de Septfons y la estación de Borredon. (+ la tumba de Manuel Azaña y los pintores del campo)

Cerca de ésta estación de Berredon, situada a unos 30 km de Montouban, llegaron los soldados de la República, qué las autoridades francesas desarmaron, dispersaron y trataron sin respeto alguno, ni casi humanidad. Mensaje confidencial. Donde se advierte del gran afluencia de refugiados que "subsisten en el campo de concentración"  José González, esta entregado en cuerpo y alma en mostrar a todos los que quieren escuchar y ver qué fue de ese campo "de la verguenza". Me citó en su propia casa y después de tomar un café, me llevó en su coche hasta allí .  En la estación de BORREDON , se reunen, la asociación por la "  memoria de la España republicana 82  " MER82, que a su vez, es miembro del CIIMER (Centro de Investigación e Interpretación de la Memoria de la España Republicana: unión de 47 asociaciones).  Aquí tiene su sede, a 6 km del campo de  concentración. "L’association MER82" (Amicale du camp de concentrati...