Ir al contenido principal

173) ADVERTENCIA de MAURICE MAZALEYRAT en 1968

 

Después de leer el libro "Flossenburg- Arbeit macht frei" del deportado Maurice MAZALEYRAT, nos ha parecido pertinente, traducir y publicar ésta breve advertencia incluida en el libro ... Sin duda todavía hoy algunos datos están vigentes. 


PELIGRO EN EL MUNDO

por MAURICE MAZALEYRAT (1919-1991)


Los crematorios se han apagado; sus cenizas se han disipado en la noche de los tiempos, como dijo Clemenceau.

Los dirigentes de los países democráticos son demasiado propensos a minimizar el peligro nazi. Para ellos, la amenaza de las SS es cosa del pasado.

Sin embargo, no ignoran, a través de sus servicios de inteligencia, que la tenaz organización de las SS trabaja clandestinamente en todo el mundo, cuando no a plena luz del día. Puede organizarse con toda tranquilidad en países totalitarios y raciales, como Sudáfrica, Egipto, España o los países de América del Sur, dirigidos por juntas militares.

Las doctrinas raciales de destrucción de "Mein Kampf" no desaparecieron en el aire cuando el búnker del Führer se incendió tras la caída de Berlín. Desde entonces han proliferado en muchas mentes fanáticas del mundo. En todos los lugares del planeta donde los movimientos fascistas proclaman el racismo y la violencia, aparece la sombra del nazismo y de las SS.

Es deber de todos los países del mundo, deber de las Naciones Unidas, prohibir mediante un derecho internacional firme la existencia de cualquier secta nazi o neonazi, para aniquilar su actividad. 

Cuando el nazismo fue aplastado en 1945, los Aliados, gracias a su victoria en las armas, se apresuraron demasiado a creer que el hitlerismo había terminado y no fueron lo suficientemente vigilantes y rigurosos para destruir las semillas que quedaban de él.

A pesar de las pruebas flagrantes de sus numerosos crímenes, los SS detenidos fueron condenados muy a menudo, en parodias de juicio, por tribunales "bondadosos", a penas mínimas. Se trataba principalmente de tribunales estadounidenses, tardíos y mal informados sobre las exacciones y crímenes de las SS.

Los tribunales aliados juzgaron a los SS con demasiada rapidez y de forma muy sumaria, ya que no pudieron escapar, al haber desaparecido la mayoría de los testigos y haber sido retenidos los pocos supervivientes en hospitales, en manos de médicos, para salvarlos de la muerte. En cuanto a la élite de las SS, gracias a numerosos cómplices, se dispersó por el mundo según un plan metódicamente organizado. Los que habían operado en el Este se refugiaron en el Oeste bajo identidades falsas, y viceversa. El SS Skorzany, salvador de Mussolini, fue detenido por las tropas francesas durante el avance aliado en la Selva Negra y entregado a los servicios secretos estadounidenses, que lo utilizaron. Así fue como el SS Obersturmführer Baumgartner, de Flossenburg, que ejecutó al prisionero que intentaba escapar en la nieve, acabó, donde quizá siga, en el ejército de la República Popular de Alemania Oriental.

 O en Francia, donde los agentes de la Gestapo emigraron del norte al sur y del este al oeste o al centro de Francia para hacerse olvidar. Como el patrón de viviendas de un gran municipio de la región parisina que había huido del Norte, donde se le buscaba; o los funcionarios de las prefecturas de los departamentos del Este que eran antiguos agentes de la Gestapo, uno de los cuales incluso consiguió que le expidieran los papeles de deportación de la Resistencia. O el teniente de las SS de la LVF (Legión de Voluntarios Franceses Contra el Bolchevismo), que se encontró en Viena bajo la ocupación, todavía teniente del ejército francés en los territorios ocupados... y muchos otros... Desde el final de la guerra, allí donde se creaban, allí donde todavía había focos de violencia, se encontraban oficiales de las SS, en gran parte debido a la debilidad de ciertos servicios aliados.


A pesar de las pruebas flagrantes de sus numerosos crímenes, los SS detenidos fueron condenados muy a menudo, en parodias de juicio, por tribunales "bondadosos", a penas mínimas. Se trataba principalmente de tribunales estadounidenses, tardíos y mal informados sobre las exacciones y crímenes de las SS.


A partir de 1945, la Legión reclutó intensivamente para la Guerra de Indochina. En todas las zonas de ocupación funcionaban oficinas de reclutamiento camufladas, donde los miembros de las SS que habían roto filas eran recibidos con los brazos abiertos. En cuanto a la élite, parecía tener sus lazos más fuertes en Ciudad del Cabo, en Johannesburgo, con la bendición del gobierno racista sudafricano, partidario incondicional del Apartheid. El personal de Ciudad del Cabo tejió su red por todos los países en movimiento, como el Congo y Nigeria, donde se encontraban hombres de las SS entre los mercenarios. En Egipto, Nasser utilizó a hombres de las SS para organizar sus comandos en Israel y Yemen. En los estados racistas de Estados Unidos, como Alabama, donde las SS colaboraron con el Ku-Klux-Klan, organización racial que pudo estar detrás del asesinato del presidente Kennedy.

También hubo oficiales de las SS al frente de ciertas organizaciones de refugiados en Europa del Este, como el Comité de Refugiados del Banato, en Rumanía, que tenía su sede en Radstatt, en la Selva Negra, y estaba dirigido por oficiales de las SS y las SA que cometieron numerosos actos de violencia en esta provincia de Rumanía bajo la ocupación nazi. La sombra de las SS se cernía de nuevo sobre Alemania, especialmente sobre Baviera, apoyada por los Volksdeutsch (+info), los alemanes de los Sudetes y, con toda probabilidad, antiguos hombres de las SS de Dachau, Buckenwald y Flossenburg.

Sin duda porque estaba seguro de este apoyo, Von Thadden, el nuevo Führer alemán, estableció su cuartel general en Munich, donde nació el nazismo.

El Comité de Documentación Judía de Viena persiguió a las SS por todo el mundo porque se acordaba de ellas. Pero la mayoría de las veces, los SS están protegidos y, cuando se les advierte, se disfrazan bajo otras identidades.

Movimientos paramilitares neonazis se formaron en América, Inglaterra y otros lugares, exhibiendo sin pudor la esvástica ante el desinterés de las débiles autoridades e infiltrándose con facilidad en su maquinaria. Así es como Hitler llegó al poder en Alemania.

Estoy convencido de que la mayoría del pueblo y de los jóvenes alemanes, nacidos en las ruinas dejadas por el hitlerismo, ya no desean otra noche de los cuchillos largos, sino que quieren construir con nosotros una Europa en paz.

Es deber de todos los países del mundo, deber de las Naciones Unidas, prohibir mediante un derecho internacional firme la existencia de cualquier secta nazi o neonazi, para aniquilar su actividad. Qué peligrosos para la paz mundial son los mayores y más viles criminales de la Historia y del Tiempo, que fueron y seguirán siendo las SS.

La seguridad de la vida humana, el futuro de la juventud de nuestros hijos, está y seguirá estando a este precio.

Siempre recuerdo el entusiasmo con el que los soldados rusos y estadounidenses se abrazaban en Cham* (localidad cerca de Flosseburg en el itinerario de las marchas de la muerte) cuando sus tropas unían sus fuerzas. Eso me hace ser optimista sobre el futuro. Termino esta carta con la esperanza de que sea meditada por quienes ansían el dictado y la violencia, para que comprendan que el único camino verdadero para los seres humanos es el entendimiento y la comunión de ideologías y razas en la dulzura de la paz.

MAURICE MAZALEYRAT en la Clínica de Maihol, Labastide Beauvoir, 26 de enero de 1968.





Leer su ficha en la siguiente dirección: https://asso-flossenburg.com/deporte/mazaleyrat-maurice/



Podéis leer el libro traducida por nosotros al castellano en ésta dirección:

https://docs.google.com/document/d/1Zqp0H1shJIHJwNWbhZuNFKXW7Z454YdmZER3LLVZzd0/edit?usp=sharing


*Henri Joseph Fenet* (Ceyzerat, Departamento de Ain; 11 de julio de 1919 - París, 14 de septiembre de 2002) un nazi francés-


____________________

Sinopsis


FLOSSENBURG ABREIT MACHT FREI -
Flossenbürg El trabajo libera. (Fuente)


Testimonio de un ex prisionero del campo de Flossenbürg MAZALEYRAT MAURICE - París, 1968 - 


Un testimonio desgarrador sobre los horribles abusos que él y sus amigos sufrieron en el campo de Flossenbürg. Maurice llegó al campo en septiembre de 1944 y, nada más llegar, escuchó la frase: "Aquí se entra por la puerta y se sale por la chimenea". Describe una fila de chicos de las Juventudes Hitlerianas cuyo trabajo era lanzar piedras a los prisioneros que llegaban. Lo llevaron al Bloque 21, donde cuatro prisioneros debían dormir en literas de 80 cm de ancho, con ratas corriendo constantemente. Un prisionero que se caía de la cama era golpeado inmediatamente.

Maurice presenció varias ejecuciones de sus buenos amigos. Después de la guerra, sus familias le preguntaron si sabía qué les había sucedido. Maurice describe extensamente los duros interrogatorios a los que fue sometido en el campo, porque los nazis estaban seguros de que ocultaba información sobre combatientes de la resistencia que estaban en libertad. No se atrevió a responder, pero como resultado de los interrogatorios, su cuerpo quedó destrozado y varias veces estuvo al borde de la muerte. Entre otras cosas, describe la estructura de los crematorios, su funcionamiento en el campo y cómo los nazis saqueaban los cadáveres, llevándose los cuerpos del crematorio para su "investigación", una escena que presenció con sus propios ojos varias veces. En un momento dado, los nazis lo trasladaron al Bloque 8, donde trabajó en el mantenimiento de los vehículos del campo. En una ocasión, planeó escapar escondiéndose en el maletero de un camión que entró en el campo, pero en el último momento canceló su plan porque oyó el sonido de los aviones y pensó que eran aviones aliados, y no quería ponerse en peligro cuando la liberación estaba tan cerca. Maurice fue llevado junto con otros 1700 judíos y prisioneros de Flossenbürg a Dachau para su exterminio cerca del final de la guerra, cuando se reunieron en la plaza central, que describe con detalle. Muchos murieron camino a Dachau. El propio Maurice viajaba en un camión conducido por soldados de la Wehrmacht que debían concentrarse en un tiroteo con los Aliados. Al llegar a la aldea de Pösing, en el este de Baviera, él y sus amigos lograron escapar, protegidos del combate, y esconderse en un granero cercano. Allí encontraron armas y se defendieron de los nazis que aún los perseguían. Así fue como salvó la vida. Tiempo después, las fuerzas estadounidenses los recogieron en ambulancias y los llevaron a la liberación final.

El autor dedica el libro a todos sus amigos que lo salvaron de la «masacre nazi» y enumera sus nombres, en particular a "Bodo de Hannover, quien me salvó de la masacre de las SS", así como a «Gruber y Muhlbacher (dos prisioneros austriacos que lo acompañaron en la celda de interrogatorio del campo y fueron ejecutados pocos días después), mis compañeros de celda ejecutados en Graz".


El campo de Flossenbürg fue construido por los nazis en 1938 en Baviera, cerca de la frontera con los Sudetes. En total, al menos 30.000 personas fueron asesinadas allí. Aunque el campo se amplió repetidamente, el número de prisioneros siempre superó con creces su capacidad. Los prisioneros del campo fueron empleados en la producción de armas, en fábricas como "Universal", y también en la construcción de aviones de combate Messerschmitt. Las condiciones de vida en el campo eran insoportables. El trabajo agotador en las canteras y la atención deficiente que recibían los prisioneros, así como la crueldad de los guardias del campo, costaron la vida a muchos prisioneros. El 8 de abril de 1945, las SS del campo comenzaron a destruir las pruebas de lo sucedido allí (Operación 1005)*. El 20 de abril de 1945, el campo fue evacuado definitivamente. Su comandante, Max Koegel, ordenó una marcha de la muerte hacia el campo de concentración de Dachau. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se encontraron alrededor de 5.000 cadáveres a lo concentración de Dachau. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se encontraron alrededor de 5.000 cadáveres a lo largo de las rutas de la marcha de la muerte. Unos 1.600 prisioneros no aptos para la marcha permanecieron en el campo. La 90.ª División de Infantería del Ejército estadounidense llegó al campo el 23 de abril y lo ocupó sin resistencia.

Muchos de los prisioneros que se encontraban allí murieron en las semanas siguientes debido a su mala salud.

Supervivientes de tifus

Funeral for prisoners who died after liberation 


 

(*) Comienzo de los asesinatos en el campo de Hradischko por Erwin Lange.



https://collections.arolsen-archives.org/en/document/10944524

https://www.seznamzpravy.cz/clanek/magazin-historie-nejvetsi-cviciste-ss-v-evrope-lezelo-kousek-od-prahy-domov-muselo-opustit-30-000-lidi-269591


La ejecuciones de los rusos:

https://la-story.over-blog.com/2021/01/traitement-des-prisonniers-de-guerre-sovietiques-privation-de-nourriture-maladies-et-executions.html


Videos de la liberación del campo de Flossenbürg

minuto 4:05



Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...