Ir al contenido principal

178) Robert Desnos 1900 - 1945 - sus cenizas también fueron devueltas.

Robert Desnos *1900 - †1945

Sus cenizas fueron devueltas por František Halas

Unai Eguia

Martes, 26 de agosto 2025, 14:07 

 

En mi novela Y los campos se quedaron sin flores, quise comenzar y finalizar de forma intencionada con las estrofas de dos poemas: Where Have All the Flowers Gone, del cantautor Peter Seeger, y El cementerio, del poeta surrealista Robert Desnos. La advertencia o lamento de la canción de Seeger que la actriz alemana Marlen Dietrich cantaba a menudo, la quería complementar de alguna manera con la trágica pregunta existencial del poeta francés Robert Desnos,  muerto en deportación:
 «¿Puedo yo defender mi memoria contra el olvido?».

¡Pero lo que más me llamó la atención es que las cenizas del poeta también habían sido repatriadas! ¿¡Cómo era posible!? ¡¿En qué circunstancias?! ¡¡Y quién pudo hacerlo!!

***

Robert Desnos nació el 4 de julio de 1900 en París. A los 22 años se introdujo en los círculos literarios modernistas en París, publicando sus primeros textos como redactor jefe de "La Révolution surréaliste" junto a André Breton. Pero se distanció con el impulsor del movimiento Surrealista, cuando éste quiso orientarle hacia el comunismo. 
El poeta se convirtió entonces en redactor publicitario, pero preocupado por el auge de los peligros fascistas en Europa, se implicó en los movimientos intelectuales antifascistas.
En 1940, tras la ocupación alemana de Francia, formó parte de la red de Resistencia AGIR y red Morhange, informando del descubrimiento de alrededor de cien bases de lanzamiento de cohetes V1, para atacar a Inglaterra. 
Fue detenido el 22 de febrero de 1944. y deportado primero al Campo de concentración de Auschwitz II Birkenau, junto a intelectuales, políticos, oficiales de alto rango, miembros del movimiento de resistencia francés y un pequeño grupo de emigrantes polacos. Más tarde después de la cuarentena, trasladado a Buchenwald, y al campo de Flossenbürg, para ser finalmente llevado al subcampo de FlöhaEvacuado en la marcha de la muerte para morir en Theresienstadt (+info), en la antigua Checoslovaquia:  enfermo de tifus, murió allí el 8 de junio de 1945, un mes después de que el campo fuera liberado por los rusos bajo el mando del general I. G. Ziberov. Los restos del poeta fueron repatriados a Francia, y Robert Desnos fue enterrado en el cementerio de Montparnasse de París.

Robert Desnos, fue UN POETA DE AMOR, ESPERANZA Y VALENTÍA. En la vida del poeta francés, su círculo más cercano, que incluía a escritores y pintores de renombre como Paul Éluard, Louis Aragon, René Crevel, Joan Miró, Pablo Picasso, Leon Moussinac, Tristan Tzara e Ilja Ehrenburg, atrajo su admiración, así como su dulzura y humanidad. Robert Desnos, de quien el poeta checo Konstantin Biebl escribió que era «el hijo más hermoso de la Francia liberada», se ubicó firmemente entre los artistas antifascistas franceses. También se convirtió en víctima de los fascistas.
El enfermero Stuna obtuvo permiso para incinerar únicamente el cuerpo de Desnos
Las circunstancias de su muerte son conocidas: Robert Desnos, contrajo Tifus durante su deportación al campo de concentración de Flossenburg. Ante la proximidad del ejército estadounidense, los deportados fueron evacuados en una "marcha de la muerte" el 14 de abril de 1945 al campo ciudadela de Theresienstadt /Terezin, en la República Checa. El 24 de abril de 1945 se registró el primer caso de tifus, y la infección comenzó a propagarse rápidamente. Imposible establecer medidas de cuarentena eficaces que separaran a los prisioneros enfermos de los sanos, Robert contrajo la enfermedad y debilitado el poeta agonizaba... Pero después de la liberación, en el dispensario improvisado, por suerte, un enfermero voluntario checo, Joseph Stuna, que conocía el trabajo de Desnos, lo identificó al leer a Robert Desnos, nacido en 1900 y de nacionalidad francesa, en la lista de enfermos. Stuna se acercó y lo oyó responder en voz baja:
Sí, sí, Robert Desnos, el poeta, ese soy yo.
Tras pedir ayuda a la joven enfermera Alena Tesarova (leer su testimonio), quien hablaba mejor francés que él, es asignado al bloque número 2, donde Robert yace en su colchón de paja. Stuna lo cuida e intenta atender al moribundo durante varias semanas. Pero el poeta termina en coma. Dos semanas después, el 8 de junio de 1945, a las cinco de la mañana, a pesar de los cuidados de los dos jóvenes, Robert muere.
El enfermero Stuna obtuvo permiso para incinerar únicamente el cuerpo de Desnos. Posteriormente, entregó las cenizas a la embajada francesa.
El 6 de agosto, según informó AFP, la prensa confirmó la muerte del poeta.
Tras ser trasladado en avión desde Bohemia, el regreso de sus cenizas a Francia dio lugar a varios homenajes. Paul Éluard, antiguo compañero surrealista, pronunció un discurso en su honor con motivo del regreso de las cenizas del poeta a París.

El enfermero Joseph Stuna lo confió la urna funeraria, las gafas del poeta y una hoja de papel doblada en ocho que Robert guardó cuidadosamente en su bolsillo.

Su funeral tuvo lugar el 24 de octubre en la iglesia de Saint-Germain-des-Prés, vestido de negro, con un monumental catafalco tricolor iluminado por cientos de velas y acompañado de música en directo. François Mauriac, en representación de artistas presentes, rezó por el descanso eterno del poeta surrealista, anticlerical y el hombre más sencillo del mundo... Pero Youki Desnos, su esposa, creyó que estaba haciendo lo correcto.
Tras la ceremonia, las cenizas fueron enterradas en el panteón familiar del cementerio de Montparnasse.


Hasta aquí todo estaba bastante documentado en Internet. Pero quise saber las circunstancias exactas y las fuentes, pues aún eran bastante confusas y contradictorias.

Por ejemplo, según otras fuentes, el deportado superviviente Julien Cain, conservador de la Biblioteca Nacional, dijo que el gobierno francés envió a Louis Aragon a Terezin para recoger sus cenizas. El enfermero Joseph Stuna le confió la urna funeraria, las gafas del poeta y una hoja de papel doblada en ocho que Robert guardó cuidadosamente en su bolsillo. Durante mucho tiempo, se creyó que podría ser su último poema para Lucie Badoud, su mujer, modelo y musa de artistas parisinos entre las dos guerras, es más conocida como Youki. Pero dicho poema fue escrito en 1926 por Robert. En el papel el poeta escribió estas estrofas tal vez para recordar a su amada:

Soñé tanto contigo,
caminé tanto, hablé tanto,
amé tanto tu sombra
que nada de ti me queda,
me queda ser la sombra entre las sombras,
ser cien veces más sombra que la sombra,
ser la sombra que vendrá y volverá
en tu vida soleada.


        Robert Desnos- 1926, encontrado en el bolsillo...

Lucie Badoud conocida como Youki (+info)

Pero al buscar una fuente fidedigna, me tope con un dato esclarecedor. En la edición checa de Wikipedia sobre el artista francés, se anota que: 
[...] El 20 de octubre de 1945, una delegación checa encabezada por František Halas entregó la urna con los restos del poeta en París. Esta fue depositada en la tumba familiar en el cementerio de Montparnasse .
Este dato concuerda tambien con lo publicado en la pagina Visegrád, promovido entre otros del Ministerio de Cultura de la Rep. Checa, donde han lanzado un nuevo sitio web (+info) con cerca de 200 autores y un total de más de 1.000 textos que comprenden los mejores escritos de las naciones del Grupo Visegrád, al que se puede acceder en línea en húngaro, eslovaco, checo, polaco, inglés y alemán.
En dicho portal se ha editado una extensa biografía del famoso autor checo y en ella se dice:
 [...] František Halas fue jefe del Departamento de Publicaciones del Ministerio de Información y también presidente del Sindicato de Escritores Checos. En octubre de 1945, emprendió un viaje a Francia con las cenizas de Robert Desnos. 

 

¿Quien era František Halas?


František Halas (3 de octubre de 1901 - 27 de octubre de 1949) es uno de los representantes más importantes de la poesía lírica checa del siglo XX.Fue poeta, traductor, ensayista especializado en literatura y arte, y periodista, especializado en temas culturales. En tiempos difíciles, no dudó en alzar la voz en defensa de los principios democráticos y humanistas en nombre de toda la nación checa, e incluso defendió la causa Republicana española ante el golpe de Franco. En 1936, participó en una manifestación en España, en plena Guerra Civil. Del cuaderno de Halas y otros testimonios se desprende claramente que los soldados republicanos a menudo entraban en combate sin armas. Tenían que esperar a que quienes las tenían cayeran para entonces tomarles ellos y seguir con la lucha. «Un espectáculo para el Sr. Blum: regimientos desarmados yendo al frente», denunció el poeta checo František Halas. Y lo plasmó así:
«Cañones, cañones, cañones, ese es el anhelo de toda España». Así escribió el poeta František Halas esta frase en su diario de viaje, cuando en septiembre de 1936, junto con el escritor Zdeněk Nejedlý, la periodista y escritora Cofundadora del Partido Comunista de la República Checa Helena Malířová y con el abogado destacado defensor de los obreros y cofundador del Comité de Ayuda a la España Democrática(*)  Ivan Sekanina, visitó la zona aún controlada por los Republicanos.

Los republicanos españoles también mostraron un interés considerable en adquirir armas y material bélico checoslovaco. La opinión pública progresista de Checoslovaquia apoyó calurosamente sus esfuerzos. El 13 de agosto de 1936, en una manifestación, Klement Gottwald pidió en nombre del KSC que «el gobierno checoslovaco no obstaculizara la asistencia jurídica al gobierno y al pueblo español, especialmente la posible compra de armas y equipo para el Ejército Republicano Español». La dirección del KSC instó repetidamente al gobierno checoslovaco a liberar el suministro de armas a la República Española, pero el presidente Benes lo prohibió.

En 1936, participó en una manifestación en España, en plena Guerra Civil. Del cuaderno de Halas y otros testimonios se desprende claramente que los soldados republicanos a menudo entraban en combate sin armas.
Y presagiando lo peor, y tan solo unos años después, los nazis ocuparon su país. Frantisek Halas, no dudo en denunciar y pasar a la clandestinidad. Escribió para Rudé právo , una prensa ilegal durante la guerra. Después de 1945, trabajó en el Ministerio de Información y se convirtió en miembro de la Asamblea Nacional Provisional de Checoslovaquia por el Partido Comunista de Checoslovaquia entre 1945 y 1946.

En su función política, acudió al sepelio del poeta Robert Desnos. Aquel día miércoles en el funeral de Desnos, cuyos restos habían sido trasladados previamente de Praga a París por una delegación de escritores checos, tuvo lugar en la iglesia de Saint-Germain-des-Prés de París, con una nutrida asistencia de escritores franceses. Tras el funeral, la urna con las cenizas del poeta fue trasladada al cementerio de Montparnasse y depositada en la tumba familiar. La prensa francesa, especialmente las revistas literarias, publicó reflexiones sobre Robert Desnos, su homenaje en Praga y en la embajada checoslovaca en París, un discurso del poeta Paul Éluard a sus amigos checos y un artículo del escritor Claude Roy en el que expresaba su agradecimiento a los escritores checos y a los últimos cuidadores del poeta.

Fueron František Halas y el agregado cultural de la embajada francesa en Praga  los que entregaron las cenizas de Robert Desnos




Un grupo de artistas checos viajaron a Paris

En realidad ... fueron František Halas y el agregado cultural (kulturní přidělenec) de la embajada francesa en Praga Roger G. LACOMBE  (+info) nombrado el 10 de octubre de 1945, los que volaron a París para enterrar en Francia las cenizas del poeta surrealista Robert Desnos, martirizado en Terezín. (+ info). Hay que añadir que la creación de puestos de agregados culturales adjuntos a los agentes diplomáticos franceses que trabajaban en el extranjero estaba prevista desde febrero de 1939. Pero por razones evidentes de guerra, esta disposición no se adoptó hasta 1945. El 10 de octubre de 1945, Roger Lacombe fue nombrado agregado cultural francés en Checoslovaquia.


Por fin podemos poner negro sobre blanco la implicación de František Halas, el poeta checo, su compromiso queda patente en su implicación personal. 
Halas vivió y trabajó en Rozseč nad Kunštátem (el pueblo de origen de su familia). Durante la guerra, recibió tratamiento por una enfermedad cardíaca. Falleció de insuficiencia cardíaca el 27 de octubre de 1949 en Praga, a la edad de 48 años. Fue enterrado en Kunštát.

***


    Conocer la historia y reconocer el compromiso de las personas valientes que quisieron velar y preservar la memoria de las víctimas del nazismo es nuestro propósito en éste blog.
Uno se podía preguntar: «¿eso es todo?». Pero también es importante escribir y contextualizarlo. Solo así –añado– es posible ver realizado algo que todavía no está cumplido. Seguimos.
***
Sello conmemorativo en memoria del poeta František Halas.
https://www.digitalniknihovna.cz/dsmo/uuid/uuid:6be1928f-8d4f-11eb-b126-001b63bd97ba
La Tumba del Soldado Desconocido por FRANTIŠEK HALAS
Desnudó toda la tierra checa esta primavera. Encontró campanillas de invierno incluso bajo la nieve acumulada. Solo podía hablar con una flor. ¡Fuera de aquí, señor general! El silencio quebró la belleza de las lágrimas y la severa cicatriz fueron los labios del hombre. El dolor de la amenaza era un cuerpo lleno de acusaciones de rebelión. ¡Fuera de aquí, señor general! ¡El soldado desconocido y el polvo de sus huesos son dinamita en nosotros! El rugido de las explosiones estallará en la eternidad, ¡esperamos la orden! ¡Fuera de aquí, señor general! ¡La Guardia del Reich está de pie! ¿Quién sigue llorando aquí? ¿Qué haces aquí, soldado extranjero? ¿Te acuerdas? Ya te he perseguido desde Bachmach y estoy acariciando los filos de las bayonetas de nuevo. ¡Fuera de aquí, señor general! 1939

***

Nota para el lector:

A continuación, advierto al lector que, dado que se trata de datos que podrían aportar más detalles sobre la muerte de Robert Desnos, considero oportuno agregarlos y publicarlos para que contribuyan a profundizar en nuestra visión de este complejo y dramático capítulo. Sigo... 


Tan solo un mes del final de la guerra, intentando recabar más información, incluso el médico y periodista francés ALFRED SMOULAR, prisionero él también de Buchenwald junto a Desnos, solicita en un anuncio del Voz de los liberados y semanario de la Unión de Presos Políticos Liberados de Praga en octubre de 1947, buscando compañeros que recuerden a su amigo, el poeta francés Robert Desnos, adjuntando su dirección postal, de la calle Dunkerque 48, Paris - distrito 9.


Alfred también era un apasionado de la cultura japonesa (+info), y amigo de la pareja Desnos y su entorno, muy influenciados todos por el pintor japonés Tsuguharu Foujita, el artista japonés instalado en Paris.
Junto al filosofo y periodista Jean-Paul Sartre, Alfred Smoular participó en la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial. Fue capturado y enviado a Auschwitz, y siempre conservó el tatuaje que lo identificaba como recluso del campo de exterminio nazi

En la entrevista a la Sra. Youki Desnos desvela datos hasta ahora desconocidos: Desnos escondió sus versos en una caja.

Años después en 1965, la mujer del poeta Robet Desnos, como queda patente en una entrevista concedida en un viaje a Praga y al campo de Terezin,  la esposa aún tenía dudas de cómo había fallecido su marido.

Imágenes de la manifestación de Terezín: Durante el discurso del Sr. J. Hendrych, 3.800 mujeres y pioneras depositaron flores en las tumbas de las víctimas de Terezín. Las Jornadas Internacionales de Conmemoración de la Resistencia culminaron en Terezín PRAGA (rd.) —


El soleado domingo 30 de mayo recibió a las puertas del monumento conmemorativo de Terezín a 40.000 ciudadanos y combatientes de la resistencia de muchos países europeos, que vinieron a rendir homenaje a la memoria de los mártires de Terezín y manifestar su lealtad al legado de los combatientes que cayeron en la lucha contra el fascismo.
Entrevista a la Sra. Youki Desnosová en el periódico Voz de la Revolución: Semanario de la Comunidad Legionaria Checoslovaca. Praga: Comunidad Legionaria Checoslovaca, 11.6.1965. ISSN 0231-8164.
Dostupné také z: https://www.digitalniknihovna.cz/dsmo/uuid/uuid:fd28b838-8d56-11eb-959c-001b63bd97ba

"Esperó su muerte sentado ante nosotros".

Es una mujer de estatura baja, con el rostro redondo. Su ropa amarilla brilla. Su esposo, el gran poeta francés Robert Desnos, murió en Terezín de tifus el 8 de junio de 1945. Encontraron los últimos versos que escribió, dedicados a ella: «Tan intensamente soñé contigo. Así caminé y hablé. / Tanto amé tu sombra. / Que nada me queda de ti. Solo me queda ser una sombra entre sombras. Una sombra que vendrá y volverá. A tu vida soleada».

La Sra. Youki Desnosová (de soltera Lucie Badoud), sentada a una mesa, cuenta la historia. Sí, es su primera vez en Checoslovaquia.
Terezín me conmovió. Sobre todo, el momento en que los jóvenes se acercaron a las tumbas individuales durante la manifestación, ese momento no desaparecerá de mi memoria. No conocía el entorno, no conocía la atmósfera... Es una lástima que no se sepa más sobre Terezín en Francia.
Periodista: ¿Dijiste que trajiste documentos al museo de allí?

Youki Desnosová: —¿Documentos? —Sí. Por ejemplo, cartas de dos amigos de mi esposo que me escribieron sobre él, diciendo que aún estaba aquí. Prometí enviarle las cartas de Desnos de campos de concentración anteriores... Terezín fue su último lugar. Llegaron aquí en una marcha de la muerte, un transporte de prisioneros soviéticos y franceses. En este viaje, las SS fusilaron a 56 franceses, incluyendo a Rodel, amigo y poeta de Desnos. Era un artista talentoso, y Desnos escondió sus versos en una caja, que custodiaba como la niña de sus ojos. También guardaba allí sus propios versos y el manuscrito de una novela. 

Periodista: "Sin embargo, que yo sepa, no se publicó después de la guerra..." 

Youki Desnosová: —"No. Desnos perdió la caja en Terezín. Quizás alguien pensó que contenía dulces. Hasta ahora, solo había papeles... No se han encontrado hasta el día de hoy. Desnos vivió para ver el final de la guerra en Terezín. Entonces se anunció el primer transporte de prisioneros franceses a su patria, pero mi marido se negó a ir: seguía buscando la caja. Dijo que podría volver a escribir sus versos, pero que los poemas de su amigo Rodel se perderían para siempre. Así que se quedó en Terezín y poco después contrajo tifus. Murió aquí sin encontrar el manuscrito..." "La Sra. Desnos hace una pausa...
Desnos escondió sus versos en una caja, que custodiaba como la niña de sus ojos. También guardaba allí los de su amigo Henry Rödel y el manuscrito de una novela.
Periodista: ¿Quiere decir algo a nuestros lectores?"

Youki Desnosová: "Sí. He oído que un músico checo de Ostrava estuvo en el campo de concentración con mi marido, quizás se llamaba Starý. Se dice que compuso música para los versos de Desnos y se sabe sus poemas de memoria. Si pudiera encontrarle... No por mí, sino por el recuerdo de mi marido, por sus versos.

Aquel día la Sra. Youki Desnosová recibió la insignia honoraria del SPB de manos del presidente del Comité Central del PB, S. J. Hušek. Ella le agradeció y dijo en voz baja: «Nunca olvidaré Checoslovaquia...».

Sorprendida y emocionada por ver la gran muestra de compañerismo por parte de escritores, poetas, artistas y políticos checos, además de lectores, tras la trágica muerte de su marido el poeta Desnos, expreso su sorpresa ¡Nunca me hubiera imaginado algo así!

La Sra. Youki Desnosová  junto a Robert Desnos. 

Por tanto Robert Desnos, conservó escondidos en una caja sus propios versos y las de su joven amigo poeta Henry Rödel
Arrestado por la Gestapo en Toulouse en febrero de 1944, este joven combatiente de la resistencia no sobrevivió a la deportación. El 15 de febrero de 1945, fue fusilado durante la «Marcha de la Muerte». El joven poeta, desde Compiègne hasta la Marcha de la Muerte, escribió poemas y los compartió con sus desafortunados compañeros y su amigo Robert Desnos. Antes de su asesinato confió sus poemas a su compañero Robert Desnos, con quien procesaba una profunda amistad y una gran conexión intelectual. Y Desnos los guardo preciosamente en esa caja. Pero al llegar a Terezin se la incautaron. 
Les dijo a sus amigos que podría volver a escribir sus versos de memoria, pero que los poemas de su amigo Rödel se perderían para siempre. 
Cuando se anunció el primer transporte de prisioneros franceses, gestionada por la Comisión de Repatriación Checoslovaca, que trabajaba en el edificio de la antigua comandancia de las SS desde el 23 de mayo de 1945, y junto a la Comisión de Repatriación Franco-Belga, según su mujer, Desnos se negó a ir a su patria y siguió buscando la caja. Les dijo a sus amigos que podría volver a escribir sus versos de memoria, pero que los poemas de su amigo Rödel se perderían para siempre. Así que se quedó en Terezín con la intención de buscar la caja desesperadamente, pero murió poco después sin poder encontrar el manuscrito..


Henry Rödel

Hoy gracias a las historias de los compañeros supervivientes y a los pocos escritos, cartas y poemas conservados, su sobrina Christine Schmelck (*) y prologado por su nieto Guillaume Larrose-Rödel, han reunido en un libro publicado el 8 de mayo de 2023, sus escritos de gran profundidad humana y espiritual. (+info)

Este libro constituye sin duda a un merecido homenaje a estos dos grandes poetas. Su obra perdurará.

Queda por saber quien fue aquel compositor checo de Ostrava que estuvo en el campo de concentración con mi Robert Desnos, y que quizás se llamase Starý, y que compuso tal vez música para los versos de Desnos y se sabía sus poemas de memoria. Nosotros hemos comenzado a indagar en una extensa lista (ver la lista), pero fueron tantos artistas e intelectuales que estuvieron en Terezin... que será muy difícil.

Si pudiéramos encontrarle...

_____________________

(*) La autora del libro Christine Schmelck es sobrina de Henry Rödel.
Antes de morir, su madre le encargó que oficiara un servicio conmemorativo para revivir la memoria de su hermano Henry, a quien tanto amaba. Ella y su primo Guillaume Larrose-Rödel, nieto de Henry, se embarcaron en esta tarea. Este libro es fruto de su investigación. Revela a un hombre cuyo compromiso con la lucha contra la barbarie resuena con asombrosa fuerza en la Europa actual. Siguiendo los pasos de Henry Rödel, descubrimos a un luchador de la resistencia, un poeta y un hombre de fe. Un hombre libre, un hombre excepcional.

(*2) Compositores en Terezin: http://www.musiques-regenerees.fr/Terezin/MyCompositeurs.html
____________________

***

Esquela de la muerte de Youki Desnos. Como detalle curioso... Después de la guerra, Youki se caso con el famoso pintor Henri Espinouze.
____________________

 

Paul Éluard

"Discurso para la devolución de las cenizas de Robert Desnos"

Discurso para la devolución de las cenizas de Robert Desnos, de Paul Éluard (1895-1952), pronunciado el 15 de octubre de 1945 en la legación checoslovaca con motivo de la devolución de las cenizas de Robert Desnos y publicado en Les Lettres Françaises el 20 de octubre de 1945.

[...] Queridos amigos checos.
Robert Desnos habrá conocido vuestro país sólo para morir allí. Y eso nos acerca aún más a vosotros. Desnos luchó por la libertad hasta su muerte. A lo largo de sus poemas, la idea de libertad corre como un fuego terrible, la palabra libertad ondea como una bandera entre las imágenes más frescas y violentas. La poesía de Desnos es la poesía del coraje. Tiene toda la audacia posible de pensamiento y expresión. Avanza hacia el amor, la vida y la muerte sin dudar nunca. Habla y canta muy alto, sin pudor. Es el hijo pródigo de un pueblo sometido a la prudencia, al ahorro y a la paciencia, pero que siempre ha asombrado al mundo con sus repentinos estallidos de cólera, su deseo de liberarse y sus inesperados vuelos de fantasía.
En Robert Desnos había dos hombres, ambos igualmente dignos de admiración: un hombre honesto y consciente, fuerte en sus derechos y deberes, y un pirata tierno y loco, fiel como ningún otro a sus amores, a sus amigos y a todos los seres de carne y hueso cuya felicidad y desgracia, pequeñas miserias y pequeños placeres sentía violentamente.

Desnos dio su vida por lo que tenía que decir. Y tenía mucho que decir. Demostró que nada podía silenciarle. Salió a la arena pública, despreocupado por los reproches que recibía de las torres de marfil de los poetas interesados en que la poesía no fuera el fermento de revuelta, de vida entera, de libertad que enaltece a los hombres cuando quieren romper las barreras de la esclavitud y de la muerte". 
(Fuente traducida) 
_______________________________



Transcripción de la entrevista a Sr. Josef Stuna y Alena Tesarova:

Testimonios de Josef Stuna y Alena Tesarova, octubre de 1945
(testimonios recogidos por Samy Simon, emitidos un año después, el 30 de octubre de 1946 en un programa de radio en homenaje a Robert Desnos)

Testimonio de Josef Stuna : «En aquella época, se desató una terrible epidemia de tifoidea en Terezín, que azotaba a los internados que los alemanes habían dejado allí y a las personas evacuadas de otros campos de concentración en Alemania.
Se buscaban voluntarios para combatir la epidemia, así que la señorita Tesarova y yo acudimos para ayudar con todas nuestras fuerzas».

[Pregunta de Samy Simon: "¿Y cuándo se enteró de la presencia de Robert Desnos en el campamento?"]

Una mañana, mientras medía la temperatura de mi cabaña. Era la cabaña número 2, donde nos encontramos en ese momento (sic) .
En ese momento, leí en la hoja de temperatura el nombre de Robert Desnos, nacido en... nacido en 1900 en Alençon ( nota: Robert Desnos nació en París) . Recordé que antes de la guerra había leído poemas de un hombre con ese nombre, traducidos al checo. Me parecía imposible. Me gustaban mucho esos poemas. Fui a la cabaña número 2 y allí encontré a un hombre tumbado en su colchón de paja. Era muy delgado, llevaba gafas, tenía la nariz grande, ojos grandes y claros (los tenía de color azul celeste); en resumen, se parecía exactamente a una fotografía que había visto en el libro Nadja (+info), del poeta surrealista André Breton.



Portada del libro de André Breton, Nadja, que leyó Josef  Stuna donde aparece Robert Desnosfotografiado por el célebre fotógrafo Man Ray

Me acerqué y le pregunté: "¿Conoce al poeta Robert Desnos?".- continua el enfermero Stuna
Nunca olvidaré su mirada en ese momento.
Esta pregunta cayó sobre él como un sol, o como una lluvia de flores en una jaula, o en una prisión.
Porque... imagínense que estábamos en una casucha podrida, como ven, mitad cámara de la muerte, mitad letrina, una casucha que, como aún pueden ver, estaba abierta a todos los vientos y, sin embargo, apestaba a la inmundicia de los enfermos.
En ese momento, siempre estaba magnífico. Nunca se quejaba, no se le veía un instante de debilidad. A veces, encontraba un poco de fuerza para hablar con nosotras, con Mademoiselle Tesarova y conmigo. Nos hablaba de París, de sus amigos artistas o escritores, de su esposa. Nos invitó a su casa, nos dijo:
«Vendrán a verme y les presentaré a mis amigos»; «Los llevaré a ver a Picasso», nos dijo una vez.
Estaba lleno de energía y confianza.

Testimonio de A. Tesarova sobre los últimos momentos de Robert Desnos:
«Con algunos gestos ocasionales, algunos movimientos de la boca, intentaba formar una palabra que no entendíamos. La última noche que pasamos con él , intentamos de nuevo ponerle inyecciones, pero fue en vano. Y murió más tranquilo, hacia la mañana, alrededor de las 5:30. [...] Estuvimos presentes. [...] En sus últimos momentos, tenía una expresión, diría casi feliz».

Continuación del testimonio de Josef Stuna:
 «Ante su muerte comprendimos que no solo era un gran artista, un gran poeta; ya lo sabíamos, porque, como les dije, leía sus poemas antes de saber que tendría el honor de conocerlo... No
solo era un gran poeta, sino lo que se llama un hombre, un hombre completo, un hombre en el pleno sentido de la palabra, un hombre que, como hemos visto, sabía morir como un hombre física y moralmente fuerte.

[...]
En aquella época, en el campo de Terezín, moría tanta gente que, por razones de higiene, era necesario incinerar los cadáveres de tres en tres o cuatro . Pero en su caso, logré que lo incineraran por separado, para lo cual fui yo mismo, después de la operación, quien recogió el pequeño montón de cenizas en una caja... Lo entregué junto con sus gafas a la embajada francesa. El resto de sus pertenencias, lamentablemente, no se ha encontrado».
(Fuente)

Voz de Josef Stuna con subtítulos en español. 

______________________________



______________________

Curiosamente Robert Desnos ya en el año 1938, mostró su adhesión a los artistas y al pueblo checo, ante el inminente invasión y anexión de los alemanes del norte de Chequia (crisis de los Sudetes +info).

 


El artículo dice así: 

Escritores franceses saludan a Checoslovaquia.

El espíritu checo es esencial para el equilibrio de la cultura europea. Un grupo de escritores franceses envió varias cartas de saludo a los escritores checoslovacos. Hermosas palabras de hermandad, aliento y cohesión fueron escritas por Jean Cocteau, H. R. Lenormand, Jean Richard Bloch, Robert Desnos, Pierre Parat, la periodista antifascista Andrée Viollis y la musa del surrealismo y poetisa Lise Deharme.

Citamos los saludos de los tres primeros:

«Los checoslovacos son magnánimos, libres y poetas, y se esfuerzan por conocer las obras literarias francesas, es decir, lo hacen porque encuentran en ellas la respuesta a su entusiasmo. Recuerdo a los artistas checoslovacos como hermanos, y el drama del mundo entero que los amenaza no hace más que acrecentar, si cabe, el profundo afecto que les tengo», escribe Cocteau, uno de los poetas más importantes del modernismo francés.

«Viena está cerrada a las influencias artísticas internacionales y se ve bruscamente obligada a renunciar a ellas. No podemos aceptarlo». Praga no debe verse arrastrada al círculo de la ideología y la propaganda nacionalsocialista. El espíritu checo es esencial para el equilibrio de la cultura europea. Aconsejamos a nuestros amigos checos que no permitan que les arrebaten lo que constituye la esencia de su ser y su arte», escribe el famoso dramaturgo RH Lenormand.

«Hasta ese momento, hasta que Europa se recupere, los que aún estamos vivos tenemos una misión, un deber: comprender qué se puede salvar de la nobleza del mundo. Por eso nuestros pensamientos se dirigen a ustedes, por eso les extendemos nuestras manos, amigos y hermanos de Checoslovaquia, más solitarios que una isla entre las olas, donde intentan aferrarse con determinación. Aunque no conozco su hermoso país ni he estado entre ustedes, como tantos otros, me sentiré constantemente atraído hacia ustedes por la admiración por el peligro y la valentía. Juntos nos salvaremos o juntos caeremos. Hemos iniciado una batalla decisiva contra el monstruo del miedo, la pobreza, el odio y la mezquindad. No podemos imaginar la lucha sin ustedes, ni la victoria sin ustedes. Al contrario, su derrota sería también la nuestra», envía el distinguido novelista J.R. Bloch un mensaje a Bohemia.

Representantes del SdP conversaron durante más de dos horas con el ministro en Praga, 14 de junio.

Hoy, el Primer Ministro continuó sus reuniones con representantes del partido alemán de los Sudetes. Por la tarde, recibió en la Presidencia del Consejo de Ministros a una delegación de cinco miembros, compuesta por el diputado Kundt, el diputado Dr. Rosche, el Dr. Peters, el Dr. Sebekowsky y el Dr. Schicketanz. La conversación del Primer Ministro con los delegados duró más de dos horas y finalizó sin ningún acuerdo...



Poco después los alemanes invadieron los Sudete. 


Fuente:

Národní osvobození. Praha: Pokrok, 15.06.1938, 15(139), s. 4. ISSN 1804-9168. Dostupné také z: https://www.digitalniknihovna.cz/dsmo/uuid/uuid:8daeea40-1176-11e2-8a40-000d606f5dc6
Crisis Germano Checa




_________________________
Fuentes y Bibliografía:

(*) Jihočeská Pravda: orgán Komunistické strany Československa v Čes. Budějovicích. 24.10.1945. V Českých Budějovicích: Komunistická strana Československa, roč. 1, č. 22, s. 2. Dostupné také z: https://www.digitalniknihovna.cz/cdk/uuid/uuid:a16471cd-f459-11e6-957e-001b63bd97ba

Los últimos transportes y el fin de la guerra en Terezín

Hemeroteca y fuentes sobre Frantisek HALAS
https://docs.google.com/document/d/1KGxvA_1tAPAyiXduZF9kliripysIptUtTxRP9q51EZo/edit?usp=sharing
______________________________

MÚSICA INSPIRADA en los poemas de Robert DESNOS

POEMAS 
de Luis Aragón
"Pienso en ti Desnos que dejaste Compiègne
Como nos dijiste una noche en sueños
Cumpliendo hasta el final tu propia profecía
Allí donde sangra el destino de nuestro siglo".
("Complainte de Robert le diable" de la colección Les Poètes publicada en 1960)

Artista: Jean Ferrat
Álbum: Ferrat chante Aragon
Fecha de lanzamiento: 1971
El lamento de Robert el Diablo es un poema escrito por Louis Aragon en 1945 y publicado en la colección Les Poètes en 1960, de Éditions Gallimard. La letra fue escrita por Louis Aragon para homenajear al poeta Robert Desnos, fue musicalizado e interpretado por Jean Ferrat . La canción titulada Robert le Diable apareció en 1971 en el álbum Ferrat chante Aragon . En un poema de su colección Sans cou (1934) (leer la letra), el propio poeta Robert Desnos mencionó su nombre de pila como Robert le Diable.
________________

Música por los deportados de Terezin
________________________

Música compuesta en homenaje e inspirado en los poemas de Robert Desnos.


Witold Roman Lutosławski: Les espaces du sommeil

Paul Arma compositor (+info) Biografía su verdadero nombre: Imre Weisshaus

Un compositor con un destino singular, atrapado en el torbellino del siglo XX: Paul Arma. Alumno mimado de Bartok, concertista de piano y compositor apasionado por la técnica, desde la Segunda Guerra Mundial es uno de nuestros etnomusicólogos más importantes tras la pista de nuestro patrimonio vocal.

Saskia de Ville: Marc-Olivier, hoy hablamos de un músico extraordinario del siglo pasado, Paul Arma.

Marc Olivier Dupin: Nacido en Budapest en 1904 y fallecido en París en 1987, Paul Arma atravesó el siglo de una manera increíblemente rica y singular. Alumno aventajado de Bartók en composición, fue también concertista de piano en Estados Unidos, director de coro, etnomusicólogo y, en sus últimos años, entusiasta de la tecnología.

En 1942, tras dos años y medio de negativas por parte de los nazis, los Petits Chanteurs obtuvieron por fin el derecho a visitar los campos de prisioneros, donde transmitieron mensajes de esperanza a través de sus canciones. Sus visitas fueron tan impactantes que se formaron pequeños coros a su imagen y semejanza.


Cuaderno escrito por R. Desnos: "No pasarán" musica de Poul Arma

Desnos tenia un enorme tatuaje que recorria todo el cuerpo con un oso polar, signo de zodiaco de su amigo Foujita
https://www.letempsarchives.ch/page/JDG_1992_04_21/18/article/8747956/desnos

No pasaran, Desnos, Robert (1900-1945)
Descripción :
Legados de Youki Desnos y donación de Henri Espinouze
incluye: 2 estados del manuscrito autógrafo, fragmento del manuscrito y borrador.

El conjunto incluye una hoja mecanografiada de un texto en alemán titulado No pasaran y una hoja manuscrita autógrafa con música de Paul Arma y letras completadas por Robert Desnos.

Página sobre André Breton

Recordando hoy a Robert Desnos:
Cuando la poesía de Robert Desnos es leída en voz alta por alumnos checos de secundaria
Numerosos proyectos escolares tratan la vida del poeta Robert Desnos. Un ejemplo:

Radio Praga:
Il y a 80 ans, le poète Robert Desnos mourait à Terezín



La invitada de Stephanie Duncan es la historiadora del arte Anne Egger (postcast en francés)
_______________________


Retour des cendres de Robert Desnos – Feuilles de présence (Fuente)

Paris, vers [1945].


Testimonios muy conmovedores del regreso de las cenizas de Robert Desnos.

Estos formularios de la funeraria parisina (en venta por 4.500 euros) contienen las firmas autógrafas, y muy a menudo las direcciones, de casi 400 personas que quisieron presentar sus últimos respetos al gran poeta surrealista y mártir de los nazis: escritores, artistas, amigos, admiradores, personalidades políticas e incluso simples comerciantes.

Nota: no puedo entender como está este material en venta en una subasta pública...

_______________________

NOVEDAD relacionada:

Liberación de un tren dirección a Terezin el 13 de abril por las tropas americanas.

Salvados del infierno: Imágenes nunca antes vistas revelan el momento en que las tropas estadounidenses salvaron a miles de judíos del tren de la muerte nazi con destino al campo de concentración de Theresienstadt. Conocido como el «Milagro de Farsleben», el último rescate se produjo el 13 de abril de 1945.
Unos 2.500 judíos fueron salvados de los campos de concentración por soldados estadounidenses


Robert Desnos (en un círculo) entre los prisioneros del campo de concentración de Terezín en mayo de 1945 (Fuente)
Recientemente el departamento de investigación CNRS, han digitalizado los Archivos de Robert Desnos donados por su mujer Youki Desnos.


Julien Cain, « Un poète à Buchenwald », Ce soir, 4 novembre1945. BnF, DEP, JOD-109.

https://www.jstor.org/stable/40899132

Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...