Robert Desnos *1900 - †1945
Sus cenizas fueron devueltas por František Halas
Martes, 26 de agosto 2025, 14:07
En mi novela Y los campos se quedaron sin flores, quise comenzar y finalizar de forma intencionada con las estrofas de dos poemas: Where Have All the Flowers Gone, del cantautor Peter Seeger, y El cementerio, del poeta surrealista Robert Desnos. La advertencia o lamento de la canción de Seeger que la actriz alemana Marlen Dietrich cantaba a menudo, la quería complementar de alguna manera con la trágica pregunta existencial del poeta francés Robert Desnos, muerto en deportación:
«¿Puedo yo defender mi memoria contra el olvido?».
¡Pero lo que más me llamó la atención es que las cenizas del poeta también habían sido repatriadas! ¿¡Cómo era posible!? ¡¿En qué circunstancias?! ¡¡Y quién pudo hacerlo!!
El enfermero Stuna obtuvo permiso para incinerar únicamente el cuerpo de DesnosLas circunstancias de su muerte son conocidas: Robert Desnos, contrajo Tifus durante su deportación al campo de concentración de Flossenburg. Ante la proximidad del ejército estadounidense, los deportados fueron evacuados en una "marcha de la muerte" el 14 de abril de 1945 al campo ciudadela de Theresienstadt /Terezin, en la República Checa. El 24 de abril de 1945 se registró el primer caso de tifus, y la infección comenzó a propagarse rápidamente. Imposible establecer medidas de cuarentena eficaces que separaran a los prisioneros enfermos de los sanos, Robert contrajo la enfermedad y debilitado el poeta agonizaba... Pero después de la liberación, en el dispensario improvisado, por suerte, un enfermero voluntario checo, Joseph Stuna, que conocía el trabajo de Desnos, lo identificó al leer a Robert Desnos, nacido en 1900 y de nacionalidad francesa, en la lista de enfermos. Stuna se acercó y lo oyó responder en voz baja:
Sí, sí, Robert Desnos, el poeta, ese soy yo.
El enfermero Stuna obtuvo permiso para incinerar únicamente el cuerpo de Desnos. Posteriormente, entregó las cenizas a la embajada francesa.
El 6 de agosto, según informó AFP, la prensa confirmó la muerte del poeta.
Tras ser trasladado en avión desde Bohemia, el regreso de sus cenizas a Francia dio lugar a varios homenajes. Paul Éluard, antiguo compañero surrealista, pronunció un discurso en su honor con motivo del regreso de las cenizas del poeta a París.
El enfermero Joseph Stuna lo confió la urna funeraria, las gafas del poeta y una hoja de papel doblada en ocho que Robert guardó cuidadosamente en su bolsillo.
Su funeral tuvo lugar el 24 de octubre en la iglesia de Saint-Germain-des-Prés, vestido de negro, con un monumental catafalco tricolor iluminado por cientos de velas y acompañado de música en directo. François Mauriac, en representación de artistas presentes, rezó por el descanso eterno del poeta surrealista, anticlerical y el hombre más sencillo del mundo... Pero Youki Desnos, su esposa, creyó que estaba haciendo lo correcto.
Tras la ceremonia, las cenizas fueron enterradas en el panteón familiar del cementerio de Montparnasse.
Por ejemplo, según otras fuentes, el deportado superviviente Julien Cain, conservador de la Biblioteca Nacional, dijo que el gobierno francés envió a Louis Aragon a Terezin para recoger sus cenizas. El enfermero Joseph Stuna le confió la urna funeraria, las gafas del poeta y una hoja de papel doblada en ocho que Robert guardó cuidadosamente en su bolsillo. Durante mucho tiempo, se creyó que podría ser su último poema para Lucie Badoud, su mujer, modelo y musa de artistas parisinos entre las dos guerras, es más conocida como Youki. Pero dicho poema fue escrito en 1926 por Robert. En el papel el poeta escribió estas estrofas tal vez para recordar a su amada:
caminé tanto, hablé tanto,
amé tanto tu sombra
que nada de ti me queda,
me queda ser la sombra entre las sombras,
ser cien veces más sombra que la sombra,
ser la sombra que vendrá y volverá
en tu vida soleada.
Robert Desnos- 1926, encontrado en el bolsillo...
[...] El 20 de octubre de 1945, una delegación checa encabezada por František Halas entregó la urna con los restos del poeta en París. Esta fue depositada en la tumba familiar en el cementerio de Montparnasse .Este dato concuerda tambien con lo publicado en la pagina Visegrád, promovido entre otros del Ministerio de Cultura de la Rep. Checa, donde han lanzado un nuevo sitio web (+info) con cerca de 200 autores y un total de más de 1.000 textos que comprenden los mejores escritos de las naciones del Grupo Visegrád, al que se puede acceder en línea en húngaro, eslovaco, checo, polaco, inglés y alemán.
[...] František Halas fue jefe del Departamento de Publicaciones del Ministerio de Información y también presidente del Sindicato de Escritores Checos. En octubre de 1945, emprendió un viaje a Francia con las cenizas de Robert Desnos.
František Halas (3 de octubre de 1901 - 27 de octubre de 1949) es uno de los representantes más importantes de la poesía lírica checa del siglo XX.Fue poeta, traductor, ensayista especializado en literatura y arte, y periodista, especializado en temas culturales. En tiempos difíciles, no dudó en alzar la voz en defensa de los principios democráticos y humanistas en nombre de toda la nación checa, e incluso defendió la causa Republicana española ante el golpe de Franco. En 1936, participó en una manifestación en España, en plena Guerra Civil. Del cuaderno de Halas y otros testimonios se desprende claramente que los soldados republicanos a menudo entraban en combate sin armas. Tenían que esperar a que quienes las tenían cayeran para entonces tomarles ellos y seguir con la lucha. «Un espectáculo para el Sr. Blum: regimientos desarmados yendo al frente», denunció el poeta checo František Halas. Y lo plasmó así:
Los republicanos españoles también mostraron un interés considerable en adquirir armas y material bélico checoslovaco. La opinión pública progresista de Checoslovaquia apoyó calurosamente sus esfuerzos. El 13 de agosto de 1936, en una manifestación, Klement Gottwald pidió en nombre del KSC que «el gobierno checoslovaco no obstaculizara la asistencia jurídica al gobierno y al pueblo español, especialmente la posible compra de armas y equipo para el Ejército Republicano Español». La dirección del KSC instó repetidamente al gobierno checoslovaco a liberar el suministro de armas a la República Española, pero el presidente Benes lo prohibió.
En 1936, participó en una manifestación en España, en plena Guerra Civil. Del cuaderno de Halas y otros testimonios se desprende claramente que los soldados republicanos a menudo entraban en combate sin armas.
Fueron František Halas y el agregado cultural de la embajada francesa en Praga los que entregaron las cenizas de Robert Desnos
Un grupo de artistas checos viajaron a Paris
Uno se podía preguntar: «¿eso es todo?». Pero también es importante escribir y contextualizarlo. Solo así –añado– es posible ver realizado algo que todavía no está cumplido. Seguimos.
La Tumba del Soldado Desconocido por FRANTIŠEK HALAS
Nota para el lector:
A continuación, advierto al lector que, dado que se trata de datos que podrían aportar más detalles sobre la muerte de Robert Desnos, considero oportuno agregarlos y publicarlos para que contribuyan a profundizar en nuestra visión de este complejo y dramático capítulo. Sigo...Junto al filosofo y periodista Jean-Paul Sartre, Alfred Smoular participó en la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial. Fue capturado y enviado a Auschwitz, y siempre conservó el tatuaje que lo identificaba como recluso del campo de exterminio nazi
En la entrevista a la Sra. Youki Desnos desvela datos hasta ahora desconocidos: Desnos escondió sus versos en una caja.
El soleado domingo 30 de mayo recibió a las puertas del monumento conmemorativo de Terezín a 40.000 ciudadanos y combatientes de la resistencia de muchos países europeos, que vinieron a rendir homenaje a la memoria de los mártires de Terezín y manifestar su lealtad al legado de los combatientes que cayeron en la lucha contra el fascismo.
Dostupné také z: https://www.digitalniknihovna.cz/dsmo/uuid/uuid:fd28b838-8d56-11eb-959c-001b63bd97ba
"Esperó su muerte sentado ante nosotros".
Es una mujer de estatura baja, con el rostro redondo. Su ropa amarilla brilla. Su esposo, el gran poeta francés Robert Desnos, murió en Terezín de tifus el 8 de junio de 1945. Encontraron los últimos versos que escribió, dedicados a ella: «Tan intensamente soñé contigo. Así caminé y hablé. / Tanto amé tu sombra. / Que nada me queda de ti. Solo me queda ser una sombra entre sombras. Una sombra que vendrá y volverá. A tu vida soleada».La Sra. Youki Desnosová (de soltera Lucie Badoud), sentada a una mesa, cuenta la historia. Sí, es su primera vez en Checoslovaquia.
Terezín me conmovió. Sobre todo, el momento en que los jóvenes se acercaron a las tumbas individuales durante la manifestación, ese momento no desaparecerá de mi memoria. No conocía el entorno, no conocía la atmósfera... Es una lástima que no se sepa más sobre Terezín en Francia.
Youki Desnosová: —¿Documentos? —Sí. Por ejemplo, cartas de dos amigos de mi esposo que me escribieron sobre él, diciendo que aún estaba aquí. Prometí enviarle las cartas de Desnos de campos de concentración anteriores... Terezín fue su último lugar. Llegaron aquí en una marcha de la muerte, un transporte de prisioneros soviéticos y franceses. En este viaje, las SS fusilaron a 56 franceses, incluyendo a Rodel, amigo y poeta de Desnos. Era un artista talentoso, y Desnos escondió sus versos en una caja, que custodiaba como la niña de sus ojos. También guardaba allí sus propios versos y el manuscrito de una novela.
Desnos escondió sus versos en una caja, que custodiaba como la niña de sus ojos. También guardaba allí los de su amigo Henry Rödel y el manuscrito de una novela.Periodista: ¿Quiere decir algo a nuestros lectores?"
Youki Desnosová: "Sí. He oído que un músico checo de Ostrava estuvo en el campo de concentración con mi marido, quizás se llamaba Starý. Se dice que compuso música para los versos de Desnos y se sabe sus poemas de memoria. Si pudiera encontrarle... No por mí, sino por el recuerdo de mi marido, por sus versos.
Aquel día la Sra. Youki Desnosová recibió la insignia honoraria del SPB de manos del presidente del Comité Central del PB, S. J. Hušek. Ella le agradeció y dijo en voz baja: «Nunca olvidaré Checoslovaquia...».
Les dijo a sus amigos que podría volver a escribir sus versos de memoria, pero que los poemas de su amigo Rödel se perderían para siempre.
Hoy gracias a las historias de los compañeros supervivientes y a los pocos escritos, cartas y poemas conservados, su sobrina Christine Schmelck (*) y prologado por su nieto Guillaume Larrose-Rödel, han reunido en un libro publicado el 8 de mayo de 2023, sus escritos de gran profundidad humana y espiritual. (+info)
Este libro constituye sin duda a un merecido homenaje a estos dos grandes poetas. Su obra perdurará.
Queda por saber quien fue aquel compositor checo de Ostrava que estuvo en el campo de concentración con mi Robert Desnos, y que quizás se llamase Starý, y que compuso tal vez música para los versos de Desnos y se sabía sus poemas de memoria. Nosotros hemos comenzado a indagar en una extensa lista (ver la lista), pero fueron tantos artistas e intelectuales que estuvieron en Terezin... que será muy difícil.
Si pudiéramos encontrarle...
Antes de morir, su madre le encargó que oficiara un servicio conmemorativo para revivir la memoria de su hermano Henry, a quien tanto amaba. Ella y su primo Guillaume Larrose-Rödel, nieto de Henry, se embarcaron en esta tarea. Este libro es fruto de su investigación. Revela a un hombre cuyo compromiso con la lucha contra la barbarie resuena con asombrosa fuerza en la Europa actual. Siguiendo los pasos de Henry Rödel, descubrimos a un luchador de la resistencia, un poeta y un hombre de fe. Un hombre libre, un hombre excepcional.
Paul Éluard
Discurso para la devolución de las cenizas de Robert Desnos, de Paul Éluard (1895-1952), pronunciado el 15 de octubre de 1945 en la legación checoslovaca con motivo de la devolución de las cenizas de Robert Desnos y publicado en Les Lettres Françaises el 20 de octubre de 1945.
Robert Desnos habrá conocido vuestro país sólo para morir allí. Y eso nos acerca aún más a vosotros. Desnos luchó por la libertad hasta su muerte. A lo largo de sus poemas, la idea de libertad corre como un fuego terrible, la palabra libertad ondea como una bandera entre las imágenes más frescas y violentas. La poesía de Desnos es la poesía del coraje. Tiene toda la audacia posible de pensamiento y expresión. Avanza hacia el amor, la vida y la muerte sin dudar nunca. Habla y canta muy alto, sin pudor. Es el hijo pródigo de un pueblo sometido a la prudencia, al ahorro y a la paciencia, pero que siempre ha asombrado al mundo con sus repentinos estallidos de cólera, su deseo de liberarse y sus inesperados vuelos de fantasía.
(Fuente traducida)
[Pregunta de Samy Simon: "¿Y cuándo se enteró de la presencia de Robert Desnos en el campamento?"]
Una mañana, mientras medía la temperatura de mi cabaña. Era la cabaña número 2, donde nos encontramos en ese momento (sic) .
En ese momento, leí en la hoja de temperatura el nombre de Robert Desnos, nacido en... nacido en 1900 en Alençon ( nota: Robert Desnos nació en París) . Recordé que antes de la guerra había leído poemas de un hombre con ese nombre, traducidos al checo. Me parecía imposible. Me gustaban mucho esos poemas. Fui a la cabaña número 2 y allí encontré a un hombre tumbado en su colchón de paja. Era muy delgado, llevaba gafas, tenía la nariz grande, ojos grandes y claros (los tenía de color azul celeste); en resumen, se parecía exactamente a una fotografía que había visto en el libro Nadja (+info), del poeta surrealista André Breton.

Esta pregunta cayó sobre él como un sol, o como una lluvia de flores en una jaula, o en una prisión.
Porque... imagínense que estábamos en una casucha podrida, como ven, mitad cámara de la muerte, mitad letrina, una casucha que, como aún pueden ver, estaba abierta a todos los vientos y, sin embargo, apestaba a la inmundicia de los enfermos.
En ese momento, siempre estaba magnífico. Nunca se quejaba, no se le veía un instante de debilidad. A veces, encontraba un poco de fuerza para hablar con nosotras, con Mademoiselle Tesarova y conmigo. Nos hablaba de París, de sus amigos artistas o escritores, de su esposa. Nos invitó a su casa, nos dijo:
«Vendrán a verme y les presentaré a mis amigos»; «Los llevaré a ver a Picasso», nos dijo una vez.
Estaba lleno de energía y confianza.
Testimonio de A. Tesarova sobre los últimos momentos de Robert Desnos:
«Con algunos gestos ocasionales, algunos movimientos de la boca, intentaba formar una palabra que no entendíamos. La última noche que pasamos con él , intentamos de nuevo ponerle inyecciones, pero fue en vano. Y murió más tranquilo, hacia la mañana, alrededor de las 5:30. [...] Estuvimos presentes. [...] En sus últimos momentos, tenía una expresión, diría casi feliz».
Continuación del testimonio de Josef Stuna:
solo era un gran poeta, sino lo que se llama un hombre, un hombre completo, un hombre en el pleno sentido de la palabra, un hombre que, como hemos visto, sabía morir como un hombre física y moralmente fuerte.
[...]
En aquella época, en el campo de Terezín, moría tanta gente que, por razones de higiene, era necesario incinerar los cadáveres de tres en tres o cuatro . Pero en su caso, logré que lo incineraran por separado, para lo cual fui yo mismo, después de la operación, quien recogió el pequeño montón de cenizas en una caja... Lo entregué junto con sus gafas a la embajada francesa. El resto de sus pertenencias, lamentablemente, no se ha encontrado».
(Fuente)
Escritores franceses saludan a Checoslovaquia.
El espíritu checo es esencial para el equilibrio de la cultura europea. Un grupo de escritores franceses envió varias cartas de saludo a los escritores checoslovacos. Hermosas palabras de hermandad, aliento y cohesión fueron escritas por Jean Cocteau, H. R. Lenormand, Jean Richard Bloch, Robert Desnos, Pierre Parat, la periodista antifascista Andrée Viollis y la musa del surrealismo y poetisa Lise Deharme.
Citamos los saludos de los tres primeros:
«Los checoslovacos son magnánimos, libres y poetas, y se esfuerzan por conocer las obras literarias francesas, es decir, lo hacen porque encuentran en ellas la respuesta a su entusiasmo. Recuerdo a los artistas checoslovacos como hermanos, y el drama del mundo entero que los amenaza no hace más que acrecentar, si cabe, el profundo afecto que les tengo», escribe Cocteau, uno de los poetas más importantes del modernismo francés.
«Viena está cerrada a las influencias artísticas internacionales y se ve bruscamente obligada a renunciar a ellas. No podemos aceptarlo». Praga no debe verse arrastrada al círculo de la ideología y la propaganda nacionalsocialista. El espíritu checo es esencial para el equilibrio de la cultura europea. Aconsejamos a nuestros amigos checos que no permitan que les arrebaten lo que constituye la esencia de su ser y su arte», escribe el famoso dramaturgo RH Lenormand.
«Hasta ese momento, hasta que Europa se recupere, los que aún estamos vivos tenemos una misión, un deber: comprender qué se puede salvar de la nobleza del mundo. Por eso nuestros pensamientos se dirigen a ustedes, por eso les extendemos nuestras manos, amigos y hermanos de Checoslovaquia, más solitarios que una isla entre las olas, donde intentan aferrarse con determinación. Aunque no conozco su hermoso país ni he estado entre ustedes, como tantos otros, me sentiré constantemente atraído hacia ustedes por la admiración por el peligro y la valentía. Juntos nos salvaremos o juntos caeremos. Hemos iniciado una batalla decisiva contra el monstruo del miedo, la pobreza, el odio y la mezquindad. No podemos imaginar la lucha sin ustedes, ni la victoria sin ustedes. Al contrario, su derrota sería también la nuestra», envía el distinguido novelista J.R. Bloch un mensaje a Bohemia.
Representantes del SdP conversaron durante más de dos horas con el ministro en Praga, 14 de junio.
Hoy, el Primer Ministro continuó sus reuniones con representantes del partido alemán de los Sudetes. Por la tarde, recibió en la Presidencia del Consejo de Ministros a una delegación de cinco miembros, compuesta por el diputado Kundt, el diputado Dr. Rosche, el Dr. Peters, el Dr. Sebekowsky y el Dr. Schicketanz. La conversación del Primer Ministro con los delegados duró más de dos horas y finalizó sin ningún acuerdo...
Fuente:
MÚSICA INSPIRADA en los poemas de Robert DESNOS
Álbum: Ferrat chante Aragon
Fecha de lanzamiento: 1971
https://www.letempsarchives.ch/page/JDG_1992_04_21/18/article/8747956/desnos
Descripción :
Legados de Youki Desnos y donación de Henri Espinouze
incluye: 2 estados del manuscrito autógrafo, fragmento del manuscrito y borrador.
El conjunto incluye una hoja mecanografiada de un texto en alemán titulado No pasaran y una hoja manuscrita autógrafa con música de Paul Arma y letras completadas por Robert Desnos.
Numerosos proyectos escolares tratan la vida del poeta Robert Desnos. Un ejemplo:
Il y a 80 ans, le poète Robert Desnos mourait à Terezín
Testimonios muy conmovedores del regreso de las cenizas de Robert Desnos.
Estos formularios de la funeraria parisina (en venta por 4.500 euros) contienen las firmas autógrafas, y muy a menudo las direcciones, de casi 400 personas que quisieron presentar sus últimos respetos al gran poeta surrealista y mártir de los nazis: escritores, artistas, amigos, admiradores, personalidades políticas e incluso simples comerciantes.
NOVEDAD relacionada:
Liberación de un tren dirección a Terezin el 13 de abril por las tropas americanas.
Salvados del infierno: Imágenes nunca antes vistas revelan el momento en que las tropas estadounidenses salvaron a miles de judíos del tren de la muerte nazi con destino al campo de concentración de Theresienstadt. Conocido como el «Milagro de Farsleben», el último rescate se produjo el 13 de abril de 1945.Unos 2.500 judíos fueron salvados de los campos de concentración por soldados estadounidenses
Julien Cain, « Un poète à Buchenwald », Ce soir, 4 novembre1945. BnF, DEP, JOD-109.
https://www.jstor.org/stable/40899132