Ir al contenido principal

177) León Luengo Muñoz (24/11/1897* - 18/11/1944 en Flossenbürg)


León Luengo Muñoz (24/11/1897* - 18/11/1944)

Un militar comprometido con la República

__________________________

Nacido el 24 de noviembre de 1897 - Zaragoza, España (enlace)
Fue teniente Coronel del ejercito leal a la República. Le nombraron Jefe del Negociado de Organización de la Inspección general de Seguridad (Grupo Uniformado), en Barcelona, el 11 de Abril de 1938. El Ministro de la Gobernación, P. D., R. MENDEZ Istmo. Sr. Inspector General del Cuerpo de Seguridad (Grupo Uniformado). 
Fuente: +info 


Fue un militar que creará la "Alianza Obrera" (+info), organización que presionó para que la Generalitat repartiera armas a los sindicatos y partidos, después del Golpe de Franco. (+info)


Barricada en la calle frente a la sede de la Alianza Obrera en la calle de Santa Anna de Barcelona. Fuente: Josep Maria Sagarra i Plana - Archivo Nacional de Cataluña (Fuente)

Tras la Guerra tuvo que exiliarse en Francia. Y participó activamente en la restistencia antinazi. Miembro de la AS y la BOA, que se encargaba del camuflaje de armas, búsqueda de sitios de paracaídas, y sabotaje. (fuente) Fue detenido en Le Mans junto a otros españoles.

Foto: Luengo - Muñoz ( Léon , Manuel , Juan de la Cruz), nacido el 24 de noviembre de 1897 en Zaragoza (España), fallecido el 18 de noviembre de 1944 en Flössenburg (Alemania) Fuente:
Foto cedida por Manuel CORBET (nieto) el martes, 29 de octubre de 2019



El deportado en Mauthausen, Samuel Gómez Ramírez que llegó a ser secretario del Comité Nacional Español para República Checoslovaca, junto a Francisco Lluch Cuñat, y juntos intentaron encargarse de proteger los intereses de los españoles en Praga, en un gran número de los cuales eran antiguos presos de Campos de concentración nazis, emitieron documentos de identidad a estos ciudadanos españoles desprovistos de ningún acreditación que pudieran presentar en su regreso principalmente a Francia. 
Samuel entrego sus credenciales a las autoridades checas al solicitar su permiso de residencia nombrando a muchos compañeros que pudieran responder por él. Uno de ellos fue el militar León Luengo-Muñoz. Por desgracia, Samuel desconocía el paradero de muchos de estos nombres citados por él a las autoridades Checoslovacas, sus amigos o compañeros, por ejemplo algunos no habían sobrevivido a los campos de concentración, como es el caso del teniente Coronel León Luengo-Muñoz , que después de ser detenido en Le Mans, donde vivía con su familia y 3 hijos, y trabajaba como diseñador técnico, el 24 marzo de 1944, fuera deportado primero, a Châlons-sur-Marne, luego a Compiègne, trasportado a Dachau y más tarde, lo llevaron a Flössenburg, Alemania, pero trasladado en un Transporte único con otros 483 deportados, entre ellos los españoles, Rodrigo Parra Romero (09/07/1902 Grazalema/Andalucía) nº 73826, Rosendo Capellados Ferrer (30/12/1910 Gerona/Cataluña) nº 74158, Felix Martínez (12/06/1918 Zaragoza/Aragón) nº 74223
Antonio Montero (27/02/1918 /Andalucía).

 1) 1) Rodrigo Parra Romero (09/07/1902 Grazalema/Andalucía) nº 73826 (+ info)

 Era vidriero en Nantes (44), vivía en el 34 rue de la ville-en-bois. Responsable del Partido Comunista Español en Nantes. Es detenido el 30/05/1944 en Nantes (44).Encarcelado en La Santé, trasladado el 18/12/43 a Eysses el 30/05/1944, a Compiègne del 02/06/1944 al 18/06/1944  Fue deportado desde Compiègne el 18/06/1944 (lista I.229) a Dachau donde llegó el 20/06/1944, el 21/07/1944 fue trasladado a Flossenbürg (número de registro 13302), el 25/07/1944 a Hersbruck, y finalmente enfermo y completamente derrengado trasladado el 25/07/1944 a Flossenbürg donde murió el 09/12/1944. (Fuente)


 2) Rosendo Capellados Ferrer (30/12/1910 Figueras- Gerona/Cataluña) nº 74158.
Rosendo Capellades Ferrer tenía 29 años y estaba casado, delineante, natural de Gerona, domiciliado en Figueras. Antiguo policía de la Generalidad– Actualmente al servicio del A.E.M. dedicándose al
contrabando en gran escala. No tiene legalizada su situación en España,
figurando en Francia como repatriado. (fuente)
Fue detenido el  15 de octubre de 1943. Las circunstancias de la detención son desconocidas. Fue llevado a Eysses, Fresnes, Compiègne. El 18 de junio de 1944 hacia Dachau. Llegada a Dachau el 20 de junio de 1944. Trasladado a Flossenbürg el 23 de julio de 1944.  Falleció el 21 de abril de 1945 en Flossenbürg.
Se instaló una Stolperteine en su memoria en Figueres. (Fuente)


3) Antonio Montero (27/02/1918 /Andalucía). (+info

Foto: 61 d. C.: 40Fi60
Según Sébastien Beuchet, Antonio Montero era hijo de Antonia, Antonio Montero, de nacionalidad española, vivió en Sées como muchos refugiados republicanos acogidos en esta localidad en 1939 y trabajó en las canteras y bosques de los alrededores. En 1944, trabajó como Enlace internocarbonero en la empresa forestal Sarrazin, dirigida por Gérard Séchet, miembro de la red Action Tortue, y ubicada en La Hunière, en el municipio de La Bellière (Orne), en los límites del bosque de Écouves.
El 16 de marzo de 1944, Antonio Montero fue víctima de una redada de la Gestapo , informada por Yves B, un combatiente de la resistencia de la FTP, arrestado en el maquis de Vrigny (Orne) el 5 de marzo y transferido al servicio de la SD , de la presencia de combatientes de la resistencia y evasores de la STO ocultos en la compañía Sarrazin. De hecho, estos hombres habían recibido documentos de identidad falsos de los combatientes de la resistencia de Vrigny gracias a Marcel Palmier Enlace interno, jefe de división de la prefectura de Orne. Doce hombres, entre ellos dos españoles, Antonio Montero y Rosendo Barris, Enlace internofueron arrestados y deportados a Alemania. Alli coincide con León.


4) Felix Martínez (12/06/1918 Zaragoza/Aragón) nº 74223

***
Finalmente León Luengo Muñoz fue trasladado al Campo subalterno Hersbruck el 25/07/1944, donde murió meses después el 18 de noviembre de 1944.
IT Flossenburg memorial Fuente


Manuel Posteriormente le fue dado el mayor reconocimiento póstumo: Muerto por Francia.

___________

Más información:

Fecha de nacimiento: 24 de noviembre de 1897 - Zaragoza, España

Punto de partida hacia la Francia Libre: Francia Metropolitana
Incorporación a las Fuerzas de la Francia Libre: noviembre de 1942
Cometido principal: Resistencia interna / Acción
Rango y especialidad en tiempo de guerra: P2


Falleció a los 46 años, el 18 de noviembre de 1944, en Flossenbürg, Alemania
Muere por Francia

Expediente administrativo de miembro de la Resistencia: GR 16 P 380221
En la lista V40 de Henri Ecochard: línea 32976
___

Citados en otros libros:

CLARA, Josep - EL MILITAR QUE VA CREURE EN L'ALIANÇA OBRERA. LEÓN LUENGO MUÑOZ (1897-1944) - Girona



Bibliografía:
Militares afines a la República 

Clarà, Josep: El militar que va creure en l’Aliança Obrera. León Luengo Muñoz (1897-1944), Cercle d'Estudis Històrics i Socials, Girona, 2009. 110 págs.
El historiador Clarà nos da a conocer la trayectoria de este militar (Zaragoza, 1897) que mantuvo posturas próximas al Bloc i al POUM durante la Segunda República, lo cual le reportó una condena a cadena perpetua por rebelión, tras haber tomado partido a favor de los obreros sublevados en la ciudad de Lleida en octubre de 1934.
León Luengo, en el exilio, participó en la resistencia y fue deportado en junio de 1944 a Dachau, encontrando la muerte en Flosenbürg, cinco meses más tarde. (Fuente)




_____________

Subcampo de Hersbruck

Fuente: https://www.frankfallaarchive.org/prisons/hersbruck-concentration-camp/
Entre 1944 y 1945, el subcampo de Hersbruck albergó a varios miles de prisioneros que fueron utilizados para excavar un sistema de túneles en una montaña cercana a la cercana ciudad de Happurg. Allí, la empresa Bayerischen Motoren Werke (BMW) pretendía fabricar motores para aviones de combate bajo el nombre en clave "Dogger". Sin embargo, los túneles solo se completaron parcialmente y no se llegó a producir nada. Solo la empresa Osram transfirió máquinas del subcampo de Łeitmeritz (Litomĕřice) a Happurg en 1945.

Hasta 30 personas muriendo cada día por las condiciones del campo, por ejecución, hambre o violencia brutal de los guardias de las SS o los kapos del campo, el número total de prisioneros, de aproximadamente 9.000 a 9.500 personas, era considerablemente mayor. 8 Los transportes con prisioneros llegaban de Flossenbürg, Gross-Rosen, Auschwitz y otros campos.

Los líderes del destacamento en el subcampo de Hersbruck fueron, sucesivamente, el SS-Hauptsturmführer Emil Fügner, Heinrich Forster (desaparecido después de 1945) y Ludwig Schwarz. Dado que el proyecto, en parte, servía para armamento de la fuerza aérea, algunos guardias fueron transferidos de la Luftwaffe a las SS.


¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

Otros militares leales a la República: 



Asociación militares antifascistas

Ejército Popular de la República
ejército de tierra de la Segunda República Española en la Guerra Civil de 1936 a 1939

Los militares fieles a la República. I


Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...