Ir al contenido principal

176) LIBROS_ La Biblioteca más especializada del campo de Hradischko (Flossenbürg)

BIBLIOTECA RELACIONADA

 Mucha información la publicamos en éste blog de investigación, pero ahora tenéis varios libros a vuestra disposición, en esta biblioteca seleccionada virtual o en la web de nuestra Asociación. 
La mayoría de ellos tratan sobre el campo de Flossenbürg y algunos de Hradischko. Hemos querido reunir todo lo relacionado: libros o memorias de los supervivientes. Conservamos los originales, algunos físicamente, otros digitalmente. Hemos hecho burdas traducciones utilizando la aplicación deepl.com y luego corregidas las frases inconexas o algunos errores. De todos modos solo son para consulta y préstamo. No se ha pretendido hacer un trabajo profesional. 
Si estáis interesados, podeis comprarlos en internet, nosotros lo podemos compartir como lectura durante la investigación que esteis realizando.
Para ello deberéis enviarnos una solicitud expresa:

memohradischko@gmail.com


Todas las novedades las iremos adjuntando en la página web:

https://sites.google.com/view/memo-hradischko/libros-biblioteca

Buena lectura!
_________________________

Jacques, l'ami d'Achille

Un agent français de la guerre secrète "réseau évasions" (1940-1945) enlace/ editado 1946

"Era muy difícil, casi imposible, conciliar el sueño. Era imposible dormir más de dos o tres horas, cuando el frío era más penetrante y paralizaba la voracidad de los bichos. Noche tras noche celebrábamos la obligada sesión de desparasitación, durante la cual cada uno de nosotros mataba cientos de parásitos, pero aun así un número increíble de pulgas, chinches y piojos pululaban por nuestros cuerpos. Yo estaba cubierto de manchas, pero incluso la piel, arañada hasta la sangre, contenía piojos. Una pastilla de jabón, ración para un mes, no bastaba para una semana. A menudo ni siquiera teníamos valor para meter las manos en el agua helada. Todos los días morían amigos de sarna o de infección".

Extracto del libro de R. Tessoneau "Jacques, l ́ami d ́Achille"

La verdadera historia de Alexandre Louis Eugene Wattebled Miembro de la red Résistance intérieure o Evasion, según GOLDSTEIN Phillip, Alexander Wattebled nació el 5 de agosto de 1912 en Boulogne Sur Mer, Pas de Calais. Murió en agosto de 2003 cerca del Mont Saint Michel. Sus Experiencias de resistencia y luego deportado se describen en varios libros, incluido Jacques l'Ami d'Achille, publicado en 1946 por Chassany Editeur.

https://enricmonercastell.blogspot.com/2024/01/146-extracto-del-libro-jacques-l-ami-d.html



"Los tiempos del crematorio F-6632"

Jean Geoffroy 1947

Jean Geoffroy fue arrestado el 7 de agosto de 1943 por la policía alemana. Conducido al cuartel de Hautpoul en Aviñón, fue brutalmente golpeado, pero logró guardar silencio sobre sus actividades de resistencia. Trasladado a la prisión de Saint-Pierre en Marsella, compartió celda con tres compañeros. Enviado después a Royallieu el 20 de diciembre de 1943, el autor conoce allí a combatientes de la resistencia, con quienes entabla amistad. El 17 de enero de 1944, comienza un viaje dantesco de tres días y dos noches hacia Buchenwald. Las condiciones son tales que Jean Geoffroy y sus compañeros descubren entonces el funcionamiento del sistema de campos de concentración y su «religión del crematorio»
El 23 de febrero de 1944, Jean Geoffroy ingresó en el campo de Flossenbürg, dirigido por los «señores de los triángulos verdes», es decir, presos comunes. El 5 de marzo, el autor fue asignado al Kommando Hradischko. Las condiciones de vida eran atroces y el contacto con los deportados polacos, tan terrible, que empezó a temerles «más que a los propios kapos» . Afortunadamente, los franceses forjaron un vínculo y organizaron un movimiento de solidaridad, aprovechando que algunos de ellos trabajaban en las cocinas. Trasladado a un Kommando que construía cocinas y un garaje para las SS, Jean Geoffroy también contó con la ayuda de trabajadores civiles checos.

https://enricmonercastell.blogspot.com/2022/09/130-los-tiempos-del-crematorio-f-6632.html


6304


Jean Francois NAIZOT, 2021

Verano de 1943. Los miembros de la red Ceux De La Libération son denunciados. El 31 de agosto, la Gestapo detiene a Eugène Naizot delante de su esposa Cécile y su hijo Pierre. Eugène se abre camino desde la prisión de Dijon hasta el campo de Hradištko, en Checoslovaquia. Cada día es una victoria sobre la muerte. Mientras tanto, Cécile y Pierre se aferran a la idea de su regreso. Sólo su correspondencia mantiene vivas sus esperanzas.

Setenta años después, Jean-François Naizot viaja tras las huellas de su abuelo. En esta novela seria y conmovedora, el autor devuelve la vida a sus antepasados. La conmovedora historia de una familia atrapada en el torbellino de la guerra.


VENTA 18,90 €

https://maneditions.fr/produit/penguin-classics/


"Gabriel Gay, prêtre - de Nantua aux camps nazis"

Bernard Millet, 2021

En una redacción clara y profundo respeto. Recientemente en una conversación que he podido hacer telefónicamente me comentó que en efecto, Monseñor Pascal Roland, obispo de la diócesis de Belley-Ars, estaba considerando un juicio en reconocimiento del martirio de Gabriel Gay o llamado “el vicario de Nantua”, por parte del Vaticano, en 2014. Al parecer una investigación se inició, y así fue como le pidieron a Bernard escribir la biografía del Padre Gay. Por desgracia, la muerte del Padre Lambert ha dejado la iniciativa aparcada, pero le he solicitado que por favor se informé de como podemos relanzarla y ha prometido tenerme al corriente.

VENTA 16 €

https://www.montbarbon.com/listeliv.php?form_recherche_avancee=ok&editeur=EDISEN&base=paper

Memoria de captividad

Jean Ménez, 2007

Arrestado el 15 de septiembre de 1943 por querer unirse a las fuerzas de la Francia Libre en Inglaterra, deportado a Buchenwald, luego a Flossenbürg y finalmente a Hradistko, Jean Ménez, el panadero de Morgat, nos cuenta su vida como deportado en una historia sorprendentemente humana. No oculta el sufrimiento que padeció ni las visiones apocalípticas que tuvo que soportar. Regresó en mayo de 1945, tras 476 días en un campo de concentración. Condecorado con la Medalla Militar, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 2005. Daniel Moysan, presidente del comité Crozon-Morgat de la sociedad de ayuda mutua de los miembros de la Legión de Honor, relata la trayectoria de su amigo legionario para que el recuerdo de su sacrificio contribuya a la construcción de una fraternidad universal.

https://enricmonercastell.blogspot.com/2023/04/139-memorias-de-cautividad-marzo-del.html



LEJOS EN EL CIELO

Zora Beráková, 1990
Ilustraciones (C) Jiřina Adamcová (enlace), 1990
ISBN 80-206-0026-4

Esta novela trata sobre un prisionero francés del campo de concentración de Hradištěk, cerca de Praga. El protagonista es Marc, un prisionero francés que sobrevivió y, tras 40 años, se encontró con su torturador, el SS Lange. Ahora Marc tiene la oportunidad de vengarse, pero ¿la aprovechará? Lange, quien cambió su nombre después de la guerra y tiene una nueva familia, es conocido en su entorno desde hace 40 años como un ciudadano y padre muy generoso, amable, pacífico y desinteresado. Nadie conoce su pasado. Y, tras 40 años de vida despreocupada, ¿será capaz de soportar la culpa que siente al ver el documental sobre el campo de concentración de Hradištěk realizado por Marc?




FLOSSENBURG

por MAURICE MAZALEYRAT, 1968

Los crematorios se han apagado; sus cenizas se han disipado en la noche de los tiempos, como dijo Clemenceau. Los dirigentes de los países democráticos son demasiado propensos a minimizar el peligro nazi. Para ellos, la amenaza de las SS es cosa del pasado.
Las doctrinas raciales de destrucción de "Mein Kampf" no desaparecieron en el aire cuando el búnker del Führer se incendió tras la caída de Berlín. Desde entonces han proliferado en muchas mentes fanáticas del mundo. En todos los lugares del planeta donde los movimientos fascistas proclaman el racismo y la violencia, aparece la sombra del nazismo y de las SS.

El autor describe con detalle su experiencia en el campo de Flossenburg hasta su milagrosa liberación.

Una lectura recomendable, para conocer el infierno.

https://docs.google.com/document/d/1Zqp0H1shJIHJwNWbhZuNFKXW7Z454YdmZER3LLVZzd0/edit?usp=sharing



Y los campos se quedaron sin flores.

-Hradischkok-13 Campo nazi 1945- edit 2025 Circulo Rojo

por Unai Eguia Bizkarralegorra. Prólogo de Benito Bermejo y colaboraciones.

De forma autodidacta y con una implicación sobrehumana, ayudado por el historiador Jordi Jiménez Zamora, primer lector y editor, el autor ha conseguido rescatar del olvido a Enric Moner y la vida de varias decenas de Rotspanier que compartieron martirio en Hradištko.

Unai nos ha contado la verdad sobre Enric Moner, ha intentado hacerle justicia, ha buscado su reparación y la de muchos otros, dando a conocer sus historias y promoviendo la colocación de Stolpersteines tanto para Moner como para alguno de sus otros compañeros. Ahora, con este libro, intenta contar una historia que no debería repetirse.

Estas páginas están llenas de microhistorias que no deberían olvidarse.

Venta
https://editorialcirculorojo.com/y-los-campos-se-quedaron-sin-flores/

 

Revista Gibraltar

por Santiago Mendieta, 2020 y 2024

¿Cuál fue la vida y la carrera de Enric Moner Castell, resistente español nacido en Figueras, que se unió a la Resistencia francesa en los Pirineos Orientales por encima de Céret y Maureillas, fue detenido en 1943, deportado y ejecutado en un subcampo nazi cerca de Flossenbürg, en la actual República Checa?
Su dramática historia, como la de tantos otros, podría haber quedado confinada al círculo familiar. Gracias a la investigación de un profesor de arte bilbaíno, Unai Eguía, su historia está saliendo a la luz con una fuerza inesperada.
La búsqueda comenzó con un libro-investigación del novelista español Javier Cercas, sobre un falsificador de Barcelona que preside una asociación de antiguos deportados y afirma haber estado en un campo de exterminio del Tercer Reich; unas líneas del libro salpicadas de referencias a Enric Moner y su número de deportación 6448; una historia sobre un nombre robado y usurpado; un deseo de honrar a la víctima y no al impostor. Y Enric Moner nos es devuelto en toda su verdad, recuperando por fin un rostro...

El reportaje de investigación de Santiago Mendieta puede leerse en el número 10 de Gibraltar, a la venta en este sitio web en la sección "Comprar" o en su librería.

VENTA: https://www.gibraltar-revue.com/?post_type=product


Empordanesos als camps nazis

por Joann Vergés i Pineda

El maestro y escritor Joan Vergés i Pineda ha editado la obra en catalán, que tiene sus orígenes en hechos históricos relacionados con la Albera y el Ampurdán. En esta ocasión, en la que es su libro más consecutivo, Vergés nos presenta Empordanesos en los campos nazis, un relato cargado de datos biográficos sobre las vicisitudes de una seixantena de personas, la gran mayoría de las cuales proceden de nuestra comarca, entre ellos la de Enric Moner, que acabaron empresonadas en los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Venta
https://www.llibreriabookman.com/es/historia-i-biografies/31071-empordanesos-als-camps-nazis.html

15 euros

 

MORLAIX Tu-pe-tu

ROPARS Danielle

La autora describe entre otros hechos históricos de Morlaix, la deportación de algunos vecinos entre ellos, los únicos testimonios de Yves Tanne. Palabras de gran humanidad y detalles muy valiosos.

in4. broché. MORLAIX, S. a. r. l. Le Breton impression -2005 -In-4 -Broché -Couverture rempliée et illustrée -illustrations en texte -238 pages / thèmes: bretagne finistere guerre



________________________

BIBLIOTECA RECOMENDADA

"Los hombres del triángulo rosa"

HEINZ HEGER 2009

" ...Hacia finales de 1943, Himmler dictó una nueva orden de expurgación de los degenerados sexuales; esto es, de los homosexuales. La orden indicaba que todo homosexual que aceptara ser castrado y que hubiera tenido una buena conducta sería liberado en poco tiempo. Algunos prisioneros de triángulo rosa creyeron en las promesas de Himmler y consintieron en dejarse castrar como forma de escapar al mortal abrazo que suponía el campo de concentración. Pero, a pesar de observar una buena conducta -la evaluación de la misma quedaba a merced del humor que tuvieran el decano de bloque y el jefe de bloque de las SS-, sólo se les liberó del campo de concentración para enviarlos a la división de castigo Dirlewanger en el frente ruso, para ser masacrados en la guerra contra los partisanos y morir como héroes en nombre de Hitler y Himmler."...

https://enricmonercastell.blogspot.com/2022/10/132-aplicacion-del-articulo-175-el.html

Más direcciones de interés: https://der-liebe-wegen.org/?profil=paul-hug

Itinerario de un triángulo rosa

Rudolf Brazda. 2010

Buchenwald, 24 de abril de 1945 Rudolf Brazda mira por última vez la verja del campo. Puede marchar. Esto ha terminado... Algunas semanas más tarde, todavía era el número 7952, el quinto en llevar ese número. Antes que él, había habido dos polacos. Trasladados. Dos resistentes al Reich. Muertos. Pero este quinto, había sido el único deportado por homosexualidad, el único que llevaba un triángulo rosa.

Al comienzo de sus 97 años, Rudolf Brazda nos ofrece un testimonio único y excepcional apoyado en un riguroso trabajo de investigación histórica. Desde la llegada del nazismo a Alemania hasta la invasión de Checoslovaquia, desde la despreocupación al inicio de los años treinta al horror del campo de Buchenwald y Flossenburg, esta obra revela, por primera vez, y con todo detalle, las pesquisas policiales llevadas a cabo contra numerosos homosexuales en el estado nazi. Asimismo, aborda, con tacto pero sin tabú, la cuestión de la sexualidad en un campo de concentración. Esta es la historia de un triángulo rosa

https://enricmonercastell.blogspot.com/2022/10/132-aplicacion-del-articulo-175-el.html



El largo viaje

Jorge Semprúm, 2004

En la obra de Semprún, una sola escena o una palabra encierran sentimientos profundos que conmueven y que abren un poco la memoria del escritor. Los recuerdos que había querido no contar hasta ese momento se asoman progresivamente, sin la crueldad descriptiva de otros relatos. En un tono sosegado, pero muy crítico, describe el pasado, que para él sigue presente dieciséis años después de salir del campo de exterminio de Buchenwald.

Dieciséis años necesitó Jorge Semprún para escribir este libro.

https://enricmonercastell.blogspot.com/2024/12/165-un-cuarto-acogedor-no-cree-el-largo.html

Bilbao en Mauthausen: Memorias de supervivencia de un deportado vasco

de Etxahun Galparsoro 2020

En el libro el autor se basa en los testimonios orales y sus transcripciones, además de un manuscrito que el propio Marcelino escribió en los años 60, y también en las entrevistas que concedió. Todo lo narrado se basa en las propias vivencias de su tío, nada que él no haya contado. Las referencias históricas que cubren la vida de Marcelino, Etxahun las adhiere con precisión como historiador que es, pues las historias que iba recogiendo no estaban ordenadas y «uno no se puede fiar de la memoria, pero Marcelino se podía equivocar o mezclar cosas, pero no mentía» y eso lo fue viendo poco a poco el autor cuando las constataba.

https://enricmonercastell.blogspot.com/2020/10/42-presentacion-del-libro-bilbao-en.html



Psicología del mal: Víctimas y verdugos: aspectos psicosociales de los campos nazis


Édition en Espagnol de Pablo Martínez-Botello (

¿Alcanzaron los campos de exterminio nazis la cima de la psicología del mal?

Una visión sin precedentes

Podemos acercarnos a los campos de concentración nazis a través de las memorias de los supervivientes y de los estudios históricos. Menos explorada es la vertiente de los aspectos sociales y psicológicos de la realidad de los Lager.

Este libro pretende, con afán divulgativo, acercarnos a ese terrible mundo: saber cuáles eran los roles de sus actores (SS y prisioneros) y valorar las interacciones entre ellos, así como desgranar los efectos psicológicos y psicosomáticos que padecieron los deportados.

Psicología del mal rastrea los espacios más oscuros del alma humana y la relación asimétrica que se da entre verdugos y víctimas, en las que estas últimas no tienen más remedio que aceptar, si es que quieren sobrevivir, los códigos impuestos desde la brutalidad y la barbarie en el proceso de animalización al que son sometidos.



Trilogía de Auschwitz

Édition en Espagnol de Primo Levi (Auteur)


«Tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944, después de que el gobierno alemán hubiera decidido, a causa de la escasez creciente de mano de obra, prolongar la vida media de los prisioneros que iba a eliminar.» Así comienza Si esto es un hombre, crónica en lenguaje mesurado y sobrio de la espera de la nada, la privación cotidiana, el olvido de la condición humana de los prisioneros de los campos de exterminio nazis.

Completan la Trilogía de Auschwitz dos obras posteriores: La tregua (1963), relato picaresco de las tribulaciones de un grupo de italianos, liberados de los campos nazis, que recorren durante meses los caminos de Europa central en compañía del Ejército Rojo, y Los hundidos y los salvados (1986), un ensayo en el que Primo Levi trata de comprender las condiciones y circunstancias que permiten la degradación del ser humano.


El hombre en busca de sentido

"Los escasos afortunados que sobrevivimos, gracias a una concatenación de casualidades o milagros, estamos convencidos de que los mejores no regresaron" Victor Frankl. 1946

Un psicólogo en un campo de concentración

Viktor Frankl ya era un reputado psicólogo en su Viena natal. Al ser encerrado en un campo de concentración, enseguida se percató de la brutalidad que ejercían los Kapos. A ellos le dedica sus primeras reflexiones. Aunque subraya que no es su interés hacer un diagnostico del sistema concentracionario, si analiza las causas para entender mejor sus conclusiones.

https://enricmonercastell.blogspot.com/2022/12/134-como-se-vio-afectada-la-psicologia.html

Descargar:
https://www.academia.edu/116518220/El_hombre_en_busca_de_sentido



Los catalanes a los campos nazis

Sinopsi por Neus Real

Montserrat Roig presenta a Els catalans als camps nazis como la coordinación de los diversos testimonios de los ciudadanos de los Països Catalans que fueron deportados a algun campo de concentración entre 1939 y 1945. Impulsado por el historiador Josep Benet y redactado por la autora entre 1973 y 1976, el volumen quiere dar voz a todos aquellos que tan sólo reconocido su sufrimiento y de compartir una experiencia de por sí inenarrable. El compromiso político, social y cultural que caracteriza a Roig como escritora deriva, aquí, en la elaboración de un texto ciertamente documentado y que procura contrastar los datos, pero que en ningún momento persigue una supuesta objetividad histórica. Por el contrario, se trata de un texto lleno de pasión y que no esconde el posicionamiento ideológico, personal, de quien lo escribe: una Roig plenamente identificada con el dolor de los supervivientes y profundamente sublevada contra el nazismo y la injusticia posterior de las llamadas democracias europeas.

https://www.escriptors.cat/autors/roigm/obra/els-catalans-als-camps-nazis

Más info: https://blocpavellorepublica.ub.edu/2019/01/25/els-catalans-als-camps-nazis/

para leer online (catalán): https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/download/4719/3197/



K.L REICH

Joaquim Amat Piniella

Grupo Planeta, 1 dic 2009 - 352 páginas

La novela analiza la peripecia vital y moral de Emili, un deportado republicano que sobrevive cinco años en un campo de concentración haciendo dibujos pornográficos para los SS

Para leer: https://librosdelasteroide.com/descargar/empieza-a-leer-k-l-reich/597


más info: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7634291.pdf


OTAGES - MORLAIX 1943-1945. Histoire des soixante otages de la ville de Morlaix 1943 - 1945.


Libro y dossier de Jean Ambroise cedido por Benoit Ambrosie:
https://enricmonercastell.blogspot.com/2022/08/124-su-juventud-murio-en-hradistko-por.html
REHENES - MORLAIX 1943-1945. Historia de los sesenta rehenes de la ciudad de Morlaix 1943 - 1945.
LE GROS Louis.

Imprimerie de Bretagne 1991 (.pdf enlace)

El 26 de diciembre de 1943, sesenta habitantes de Morlais fueron tomados como rehenes por los alemanes. Después fueron deportados. Sólo algunos regresaron después de la guerra. Louis Le Gros fue uno de ellos. A través del testimonio pictórico de Louis Le Gros, podemos ver las escenas de la vida cotidiana de los deportados de Buchenwald, dibujós que escondió bajo su somier. Entre sus compañeros, 5 de ellos estuvieron en Hradischko/Moldau.

Más info: https://www.le-chiffon-rouge-morlaix.fr/2016/12/les-deportes-morlaisiens-dans-les-camps-nazis-pendant-la-seconde-guerre-mondiale.html

Les soixante otages de Morlaix (26 décembre 1943) .pdf
https://m.shabretagne.com/scripts/files/66996b4b7449c1.79360581/2002_09.pdf

más interés: https://journaldudiois.jimdofree.com/journ%C3%A9e-de-la-d%C3%A9portation/




Flossenbürg 40301: Veinte años en los campos nazisA los 20 años, en los campos nazis.

Sergio Rusich de' Moscati nació en Pola, Istria, en 1920. Durante la Segunda Guerra Mundial, luchó para el ejército italiano hasta el armisticio de 1943. Ante el dilema de los militares italianos, eligió su bando sin dudarlo y se unió a las filas de la resistencia armada antifascista. Detenido en octubre de 1944 por las tropas alemanas y enviado al campo de Flossenbürg, en el oeste de Baviera, donde fue uno de los pocos supervivientes. Escritas para sus hijos, fueron publicadas en italiano en los años 80. Rusich era un deportado político lleno de sentido común y tolerancia hacia el sufrimiento de la humanidad.

LOS AMNÉSICOS
Géraldine Schwarz, 2020

"La apatía y la ceguera ante el crimen es tan dañina como el crimen mismo". Ese es el núcleo de este apasionate libro. Por eso la autora indaga en su pasado familiar y descubrió que el conformismo se mezcla con el oportunismo y que su abuelo Karl había comprado su empresa al judío Julius Löbman, aprovechándose la «campaña de ofertas» que habían desatado los nazis. También descubrió cómo, tras la guerra, Karl Schwarz respondía con creciente indignación a las reclamaciones del vendedor forzado, que había perdido a todos sus familiares en los campos de exterminio. El abuelo creía firmemente en que había pagado un precio justo, sin llegar a cuestionarse ni un momento si aquella ganga había llegado a sus manos después de recorrer un doloroso camino de cristales rotos y convoyes hacia la ceniza y el olvido de los años. 

_____________________

CONSULTA A LA BIBLIOTECA MÁS ESPECIALIZADA




Literatura regional de la biblioteca de Hradištko (chequia)

En la colección encontrará libros relacionados con la localidad de Hradištko, (pueblo donde se ubicaba el Campo de concentración) y su entorno más próximo.

Se trata de libros sobre la historia local, libros sobre la historia de la región (el Monasterio de Ostrovský + la ciudad de Sekanka, el período de la Segunda Guerra Mundial - los desalojos, el campo de entrenamiento de las SS, el archivo de Štěchovice, etc.), almanaques, antologías, pero también ficción cuya trama se desarrolla en nuestro entorno (libros de J. Morávka, V. Erben, Z. Beráková y otros).


https://knihovna.hradistko.cz/


Boletín del municipio de Hradištko


MEJOR PERIÓDICO LOCAL DE 2023

Muchas historias locales relacionadas también con el campo de concentración, son reunidas y escritas por la bibliotecaria Sra. Lucie Hašková. Su pasión y entrega la han permitido grabar y escribir la memoria del pueblo. En la revista local, ha publicado numerosas entrevistas o sucesos. Podéis buscarlas en el apartado del boletin digitalizado o hacer una consulta por email:

knihovna@hradistko.cz

El 4 de julio de 2024, el boletín municipal de Hradištko fue premiado en el concurso “ Mejor boletín municipal 2023 ” y ganó el 1er lugar en la categoría de boletín municipal.

El concurso está organizado por el Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Europeos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Palacký de Olomouc, Civipolis ops, Unives.eu, Angelus Aureus ops, la Asociación de Gobiernos Locales de la República Checa con motivo de la fiesta nacional de la República Checa, el Día de los Misioneros Eslavos de San Cirilo y Metodio en Velehrad con motivo de los Días de las Personas de Buena Voluntad.

Todos los ejemplares estan en formato digital: https://www.hradistko.cz/zpravodaj-obce-hradistko/

 



Reportaje FOTOGRÁFICO del Pueblo de Hradištko

(Praga-oeste)

Escudo de armas: En medio escudo verde y dorado, a la derecha, dos barras onduladas de plata; a la izquierda, un kandík florido arrancado (un diente de perro de color natural).

El pueblo de Hradištko se encuentra entre los ríos Moldava (margen derecha) y Sázava (margen izquierda), antes de su confluencia, en el distrito de Praga-Oeste, región de Bohemia Central. Tiene una población de aproximadamente 2400 habitantes.

Para vere ésta extensa colección tenéis el enlace aqui: https://ekroniky.cz/obec-hradistko-i/



La región de la confluencia de los ríos Moldava y Sázava : lugares al sur de Praga en fotografías de época de Josef Dvořák z Davle

2009 | Pavelčík VOJTĚCH

Por la región de la confluencia del Moldava y el Sázava: lugares al sur de Praga en fotografías contemporáneas de Josef Dvořák de Davle. Autor Vojtěch Pavelčík. Publicado por la editorial Mladá fronta, 

Es un álbum de fotografías magnífico








Cvičiště Benešov VSTUP ZAKÁZÁN!! / ENTRADA PROHIBIDA !!


Autor, Petr Kos, 2012

La historia del campo de entrenamiento militar de las unidades de las SS en Bohemia Central durante la Segunda Guerra Mundial y su restauración posbélica hasta 1948 se describe en el libro "Cvičiště Benešov, ¡VSTUP ZAKAZÁN!". Su autor, el ingeniero Petr Kos, intenta responder a la pregunta de qué impulsó la construcción El infame campo de entrenamiento, que obligó a miles de personas a abandonar sus hogares, es parte de la publicación, que se lanzó con motivo del 70 aniversario del desalojo de Neveklovsko, e incluye un DVD del mismo nombre.

Para leer online: https://online.fliphtml5.com/uykc/kpjt/#p=1

https://www.youtube.com/watch?v=Hyx06IGIH08




Konec pánů Benešovska (El fin de los señores de Benešov)

Autor Pavel Kmoch

El libro se centra en una zona especial del Protectorado de Bohemia y Moravia, a saber, la región de Benešov, y en la zona de entrenamiento de las SS Böhmen, que ocuparon la mayor parte de la región en 1942-1945. Se centra en el periodo del final de la Segunda Guerra Mundial, una época en la que las antiguas élites ocupantes a menudo se convertían en criminales en cuestión de días. El autor examina a soldados de las SS, miembros del partido y funcionarios del aparato de ocupación, proporcionando biografías y medallones de muchos exponentes olvidados del régimen. Describe el ambiente del final de la guerra en la región de Beneschau, el despliegue de las tropas de las SS contra el Alzamiento de Praga y las masacres y crímenes de guerra que cometieron, su retirada tras la rendición y los destinos posteriores de cada uno de los actores, a menudo mucho después de la guerra.

El texto va acompañado de casi 400 fotografías, muchas de ellas inéditas. Podéis ver algunas de ellas:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.kosmas.cz/knihy/286579/ukazka/117572/konec-panu-benesovska_286579.pdf




En el campo de entrenamiento de la SS

de Tomas Zouzal - historiador
Editorial: Naše vojsko, Instituto para el Estudio de los Regímenes Totalitarios 2024

Entre Benešov y Sedlčany se encontraba durante la Segunda Guerra Mundial la mayor base de las Waffen-SS en Europa: la zona de entrenamiento militar de Böhmen. Decenas de miles de checos que vivían allí fueron expulsadas de sus hogares y sus propiedades fueron expropiadas por el Gran Reich alemán para construirla. No obstante, muchos permanecieron en el campo de entrenamiento y se convirtieron en empleados de las SS. Paso a paso, el territorio ocupado se fue transformando en un confinamiento militar de uso intensivo y, cuando escaseaba la mano de obra para construirlo, los prisioneros de los campos de concentración y de otros campos eran deportados allí para su construcción.

El libro relata la excepciional historia del campo de entrenamiento, incluidas las historias de las personas que se encontraron allí.

https://www.seznamzpravy.cz/clanek/magazin-historie-nejvetsi-cviciste-ss-v-evrope-lezelo-kousek-od-prahy-domov-muselo-opustit-30-000-lidi-269591



ENTRE LOS RIOS

Meziřekami.cz

Společenství mapující historii mezi Vltavou a Sázavou ve Středu Čec

"ENTRE LOS RIOS" : El objetivo de la asociación es proporcionar actividades generalmente beneficiosas en el sentido de que la sociedad civil apoye el desarrollo de las necesidades de los residentes locales, promoviendo la región entre los ríos Moldava y Sázava con el objetivo de preservar y restaurar el patrimonio histórico y cultural, proteger los monumentos y los valores culturales y proteger el medio ambiente en la República Checa y en el extranjero.

Es una historia cartográfica comunitaria entre los ríos Vltava y Sázava en Bohemia Central




APITOLA OSMÁ KRAJ VE SPÁRECH NACISTICKÉ ORLIC

La región en las garras del águila nazi


El desalojo de la población marcó el establecimiento de un campo de entrenamiento de las SS en la zona comprendida entre el río Moldava, el río Sázava, Benešov y la línea Olbramovice-Sedlčany.

En ésta revista con colaboración de Lucie Hašková, explica como los alemanes evaluaron las propiedades y pagaron a los anteriores propietarios. Se instalaron donde pudieron, justo delante de las personas que habían vivido allí durante varias generaciones hasta ese momento. Los ocupantes empezaron a remodelar la zona desalojada para hacerla lo más adecuada posible a los fines bélicos. Construyeron un polígono de tiro, crearon escuelas de ingenieros, alojaron en lujosas villas a altos oficiales, esos trabajos los hicieron civiles checos, pero además también deportados del campo de concentración como mano de obra esclava.


Para leer el .pdf: https://mezirekami.cz/wp-content/uploads/2021/03/kapitola08_vystehovani_194-217.pdf

Almanaque – Una mirada atrás 1942 – 2012

El Almanaque de reflexión es una continuación de la publicación épica Entre el Moldava y el Sázava, que traza la historia milenaria de una región que ha pasado por tantas dificultades, con un capítulo sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial en esta región, y complementa el documental Eviction de Václav Šmerák y Josef Dlouhý.
Disponible online en la web de la Biblioteca de Hradištko:
https://mezirekami.cz/publikace/almanach-ohlednuti-1942-2012/

Mirar atrás – Almanaque, una publicación única con recuerdos auténticos de testigos presenciales del desalojo de la región entre los ríos Moldava y Sázava, V. Šmerák, Entre los ríos – Parte 1 – más en PDF

Mirar atrás – Almanaque, una publicación única con recuerdos auténticos de testigos presenciales del desalojo de la región entre los ríos Moldava y Sázava, V. Šmerák, Entre los ríos – Parte 2 – más en PDF

Siglos entre el Moldava y Sázava - Mirando atrás II


Recopilación de obras relacionadas con el desalojo de la región durante la Segunda Guerra Mundial.

Editor Václav Šmerák, Mezi řekami


Ver online:

https://mezirekami.cz/publikace/staleti-mezi-vltavou-a-sazavou-ohlednuti-ii/

Eliminación de los restos de las víctimas del nazismo y el comunismo en el territorio de Checoslovaquia. Incineraciones no registradas 1941-1945. Muertes en prisiones 1948-1956


Pavel Paleček,

Brno: Prius, 2002.

La publicación documental presenta listas de víctimas del nazismo, personas incineradas en el crematorio de Strašnice (Praga) entre 1941 y 1945, y listas de víctimas del comunismo, personas que murieron en prisión en la primera mitad de la década de 1950. El libro está introducido por entrevistas al hijo del administrador del crematorio de Praga y los estudios explicativos del autor sobre ambas cuestiones.

Solicitar lectura;

https://drive.google.com/drive/folders/1SSsjtEe2yQj0SmkLIC5tddbf7bnEm8n8?usp=drive_link



Los niños expulsados

 – 18 mai 2023

Édition en Espagnol de Marek Toman (Auteur), Daniel Ordoñez (Traduction)


¿Cómo tenían que sentirse los niños y niñas de nacionalidad alemana en Checoslovaquia al terminar la Segunda Guerra Mundial? ¿Tenían dónde ir a la escuela, qué comer y con qué jugar? ¿Tenían algo que temer? ¿Qué se llevaron consigo cuando se ordenó su expulsión? ¿A qué tuvieron que decir adiós? ¿Qué les aguardaba en los campos de agrupamiento y de trabajo, en los vagones de ganado y luego en la Alemania destruida por los bombardeos? ¿Cuándo y en qué condiciones pudieron volver a ver por primera vez los lugares de su niñez y dónde se sienten ahora en casa? Cinco alemanes dan el testimonio de su expulsión de Checoslovaquia. Sus historias reviven en forma de cómic gracias a la imaginación de un escritor y cinco ilustradores e ilustradoras de la República Checa.


https://www.revistamercurio.es/2023/07/08/los-ninos-expulsados/


DOCUMENTALES relacionados

https://youtu.be/_hiKe7uFk7I

Aussiedlung / DESHAUCIO

Documental con entrevistas a vecinos del pueblo narrando lo sucedido en la región, cuando las autoridades de ocupación alemanas, desalojaron progresivamente la zona. Más de 20mil personas fueron deshauciadas o desplazadas a otros lugares limítrofes o aún más lejos.

https://youtu.be/Hyx06IGIH08

Cvičiště Benešov VSTUP ZAKÁZÁN!

Campo de ejercicios Benešov ¡PROHIBIDA LA ENTRADA!

La vasta zona de 107 mil hectáreas situada entre los ríos Sázava y Moldava y la línea ferroviaria Sedlčany - Olbramovice - Benešov fue seleccionada por los alemanes en 1939 para el establecimiento de campos de entrenamiento militar para unidades de las SS. Al mismo tiempo, la zona fue retirada de la jurisdicción del Protectorado de Böhmen und Möhren y las granjas desplazadas fueron convertidas en Hoffs de las SS. "Se ha escrito mucho sobre su impacto político y social en la región, pero faltaba una obra que describiera la historia de la propia zona de entrenamiento", afirma el Ing. Petr Kos, autor del libro y del documental. El libro se publicó (disponible en linea más arriba) en el marco del proyecto Destinos comunes, realizado por las empresas Posázaví o.p.s. y Rakovnicko o.p.s.

https://youtu.be/njoIwEZjkoE

Komando koncetračního tábora Flossenbürg 30 km od Prahy.

Comandos del campo de concentración de Flossenbürg, a 30 km de Praga.


Video grabado y editado por el Sr. Michel Clisson, con entrevistas ineditas de los supervivientes franceses, contando de primera mano lo que les sucedio. Es un repostage de incalculable valor.

https://youtu.be/JXemYDOry-c

André Truchefaud, el último superviviente del campo de Hradischko

Autor: Jacques Mouriquand


En diciembre de 1943, en Vercheny (Drôme), un sabotaje hace descarrilar un tren que transportaba voluntarios alemanes. Se produce una gran redada de la población vecina. André Truchefaud, deportado, fue el último superviviente.

Sobre este tema, lea las obras de Robert Serre y, en particular, "De la Drôme aux camps de la mort". TODAS LAS PELÍCULAS DE VIDEOS VAL DE DROME AQUÍ: https://tvvaldedrome.com/.

https://drive.google.com/file/d/1RHv2Zl_sHZDYjdAapqi459lvv9ZZsBRH/view


Tren de la muerte a la libertad:

Subtítulos realizados por Antonio Medina

Historia de un transporte de campo de concentración.
Todeszug in die Freiheit


Autor: Andrea Mocellin und Thomas Muggenthaler

Documental sobre el itinerario del único comboy del tren de la muerte que transportaba cerca de 5000 deportados y fue liberado por población civil el 8 de mayo de 1945.



https://youtu.be/7-gy4WiZW6c

Vystěhování Sedlčanska a Neveklovska 1942 - 1945

Desalojo de Sedlčany y Neveklov 1942 - 1945

El cortometraje, que documenta de forma interesante y atractiva el desalojo de Sedlčany durante la Segunda Guerra Mundial, se basa en los testimonios de testigos individuales y en material fotográfico y de archivo procesado de las colecciones del Museo de Sedlčany.

Martin y Marcel Stecker, año de producción: 2009

https://youtu.be/czbUP6cl2NE

Liberation of Flossenbürg Concentration Camp


REPORTAJES FOTOGRÁFICOS MÁS RECIENTES





HOMENAJE por las VíCTIMAS DEL NACISMO, abril 2025


Para descargarse fotos del homenaje:

https://hrbitovy.quickconnect.to/d/s/12ykK6JhWfT5xcPfHlGwr5bzFAlrMClz/7Z3h0G0uKNLEu0MDSs5uJEZ6zuaqwATu-uLigHYkZNQw

https://www.flickr.com/photos/202632520@N03/albums/72177720325144175/with/54458086614


Fotos del rodaje:

https://drive.google.com/drive/folders/1OXjavglPIUpHHT7UqTfxW6wy421U_Wrh

POPEL - cenizas - DOCUMENTAL

de Oier Plaza

Sinopsis

Impulsados por la pasión por la historia y el peso de una ausencia, un profesor y el familiar de un deportado desaparecido en la Segunda Guerra Mundial emprenden una investigación por toda Europa para desentrañar el destino de aquel desaparecido, Lo que comienza como una búsqueda personal los conduce a un descubrimiento extraordinario: la historia de František Suchý y su hijo, quienes, desafiando al régimen nazi y arriesgando sus propias vidas, lograron preservar los nombres y las cenizas de miles de víctimas. Entre ellas, las de aquel familiar cuyo rastro se perdió hace ochenta años.




LECTURAS y PELÍCULAS 

de la Asociación de Flossenbürg en Paris.

https://asso-flossenburg.com/lectures-et-films/






[memohradischko@gmail.com]

https://enricmonercastell.blogspot.com/

Direcciones muy interesantes:




Entradas populares de este blog

70) “La caída de los dioses” - Luchino Visconti - 1969 - Reflexiones a propósito del visionado de la película.

Mientras Enric y millones de personas como él,  luchaban por su vida, el pueblo alemán se sumió en una realidad paralela, una realidad manipulada... y siempre me pregunté como se llegó a tal punto de no retorno.  Comentándolo con un amigo, me vino a la cabeza la película de Luchiano Visconti "La caída de los Dioses" del año 1969 y después de volverla a ver quiero compartir algunas de mis reflexiones sobre el film, un trabajo que he querido argumentar históricamente. Aunque larga, espero que lo veías interesante. Podéis ver el film en esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=b_cWFU1_MI8 Reflexiones a propósito del visionado de la película de Luchino Visconti “La caída de los dioses” (*)Unai E.   1. – La caída de los dioses o la antesala del nazismo en Alemania.   Sin ser, probablemente, una de las obras cumbres de Visconti [1] , a través de un excelente tratamiento de los personajes en un guion bien trabado   "La caída..." permite asistir merced ...

117) Homenaje en Praga y Hradistko por los deportados españoles - 2022

Hay experiencias en la vida que marcan. Hay momentos indescriptibles. Hay eventos que requieren reposo y cierta distancia para describirlos. Eva Suchá, viuda Frantisek Suchy, hijo. " Pero. ¿Qué sabía de aquellos tiempos Ruzena, que iba por la vida únicamente a través del estrecho puentecillo del presente, sin ninguna clase de memoria histórica?. " Milan Kundera - La despedida (pag. 160) Editado año 1973 Primer encuentro El día 9 de abril nos dirigimos hacia Praga. Las familias, los amigos, representantes institucionales y un equipo de realizadores de documentales (Plaza de Filmak-media). Todos nosotros partíamos de diferentes lugares y sin conocernos previamente. Quizás sin saberlo nos hacíamos las mismas preguntas. De modo que es bastante posible que estuviéramos todos nerviosos y expectantes. Afortunadamente en Praga, las medidas anti-Covid y sus restricciones habían sido relajadas, y en nuestro primer encuentro pudimos comprobar no sólo en los ojos, sino también en...

55) Aitite y la importancia de las micro-historias

     Ayer tuve la ocasión de contar en casa la historia de Enric Moner. Mis padres atendían con sorpresa, preguntando y reflexionando juntos sobre todas las cosas que le sucedieron. Les comenté lo importante y necesario que es la transmisión de las micro-historias de cada familia, y que conectadas entre sí puedan formar una red de historias colectivas de la memoria. Cada una ayuda en la comprensión de las demás. Igual que sucede con la de Enric, ¿Cómo hubiera escrito la biografía de Enric sin los testimonios de otros testigos?. Hubiera sido imposible solo con los documentos oficiales y de archivo. Las cartas, descripciones, memorias o pequeños recuerdos escritos por los deportados y supervivientes me han servido para comprender muchas cosas e hilar la historia con más coherencia e unidad.      Mi madre y yo, recordamos las largas sobremesas que en reuniones familiares hacíamos en casa de Aitite y Amatxi, mis abuelos. Mientras los primos más pequeños jugaba...

75) Los españoles en Hradischko. Homenaje el 8 de Mayo de 2021

Me propongo buscar los nombres de esos españoles que pasaron por el campo de Hradischko ( Hradištko) , y poder rendirles homenaje. En un principio, parece que podrían ser unos 20, aunque no lo sé seguro. La mayoria  creo que llegaron en el mismo convoy, Transporte único que partió  el   03/03/1944 del  Campo de concentración de Flossenbürg - con 325 prisioneros -  y llegó al Campo subalterno Hradischko , el dia  05/03/1944 (+info) .  Esta fecha además coincide, con el cambio de destino del nuevo comandante del campo, el oficial de la SS   Alfred Kus , proveniente precisamente de Flossenbürg. (+info) He sugerido a la Embajada Española en la Republica Checa con sede en Praga (+info) , que sería una buena ocasión que les representara a todos ellos junto a otras delegaciones, en la próxima conmemoración que se realiza anualmente cada 8 de Mayo, en frente del memorial, muy cerca de las instalaciones del campo. Les ha parecido muy interesant...

37) Anton Gandarias, sobrino de Anjel Lekuona Beitia, Busturia 1 de marzo de 1913

+ info foto  NATALIA. S. O. /BIzkaiko Hitza  C uando empecé a investigar la vida de Enric Moner Castell, Mikel, mi amigo historiador, ya me mandó un link en donde Antón Gandarias narraba la vida de su tío, Anjel Lekuona, un joven de Busturia nacido el 1 de marzo de 1913, que acabó como Enric Moner en el mismo campo de concentración. En dicho artículo se veían algunas fotos que me llamaron la atención, la de cuando Anjel sufrió los síntomas de la enfermedad de ántrax cutáneo y se le trató en el sanatorio de Gorliz, en la costa vasca... cerca de Bilbao, o una foto de estudio con sus amigos, él es el único sentado con unas botas largas y sonrisa llena de satisfacción, y otras de cuando hizo la mili en Ferrol. Documentos gráficos de incalculable valor sentimental e histórico. Resulta que Antón es padre de dos alumnos de una Ikastola, un centro escolar donde se imparten todas las asignaturas en euskera, y donde yo trabajo  y por consecuencia he sido profesor de sus dos hijo...

85) Antonio Medina y su ímpetu por preservar la memoria de su abuelo (1909 -1945) y la búsqueda de sus cenizas.

Lo mejor de esta investigación ha sido, y sin ninguna duda, las personas con las que me voy cruzando. Todas están siendo importantes. Cada una aporta, ayuda, colabora, explica o enseña lo que puede y sabe. Y entre todos hacemos MEMORIA . Aprovecho para volveros a dar las gracias a todos, que además principalmente sois los que leéis estas entradas. Una de estas personas que resumen la definición de que es ser una persona "constante", con coraje para indagar, investigar, solicitar y además compartir, es nuestro nuevo compañero Antonio Medina , nieto del deportado del mismo nombre que asesinaron precisamente en Hradischko.  Fue Anton Gandarias (+leer) , sobrino de Angel Lekuona , quien me facilitó el contacto de Antonio. Y nada más hablar con él me di cuenta que tenía mucha para contar desde el corazón... Antonio ha ido recabando en estos meses muchos datos y además  sus ganas de buscar lo que pudiera ser necesaria para conocer los hechos del asesinato de su abuelo son inquebra...

1) Lectura de "El impostor" de Javier Cercas

Esta investigación parte de una pregunta que me hice nada más terminar de leer el libro "El impostor" de Javier Cercas. Donde se narra que el personaje falsifica el nombre de un verdadero deportado y se hace pasar por él durante años. Pero, ¿Quién era Enric MONER ? el verdadero deportado a un campo nazi, ¿Cómo fue a parar al campo? ¿Cuál fue el motivo?. Como casi no se le hace mención en el libro, he creado este blog para relatar mi investigación. Una especie de epílogo, con el propósito de escribir una pequeña biografía y dársela a la familia. En las asociaciones fue un tema muy recurrente. En Francia tuvo una repercusión notable pero desde una perspectiva crítica. El propio  Enric Garriga Elias,  Presidente de la Amical, escribió un crónica de lo sucedido. https://asso-buchenwald-dora.com/a-propos-du-livre-limposteur-de-javier-cercas / Pero, sorprendentemente nadie se preguntaba por el verdadero deportado. ENRIC MONER CASTELL. Y con ésta investigación totalmente amateur ...

74) "Los campos se quedaban sin flores". Historias de algunos deportados de Hradištko . Año 1945

Cuando me propuse saber las circunstancias en las que Enric y los demás deportados tuvieron que vivir su cautiverio en el campo de Hradištko, fui recabando información o fotografías para escribir una pequeña biografía, que ya habéis podido leer anteriormente. (leer +) Algunos de los pocos supervivientes de este campo escribieron también sus memorias intentando que no se olvidara lo sucedido. Muchos callaron. Enmudecidos del espanto que vivieron e intentando rehacer sus vidas. "Han pasado 20 años desde que regresé a Plouigneau,- relataba Yves TANNÉ-. Al comienzo de mi retiro, dudaba en hablar de mi experiencia en los campos, pues toda mi vida ha estado marcada por los horrores vividos. Si testifico hoy, es para que los jóvenes sepan que debemos estar atentos." Yves TANNÉ 1945 Yves TANNÉ Según relataba Yves (1924-2011), el día que los trasladaron, el tren se detuvo a 8 km del campo y tuvieron que caminar en la nieve, con los pies doloridos y cubiertos de heridas, sobre deshec...

25) Conversación con Enrique Urraca de Diego

A través de Benito Bermejo he logrado hablar con Enrique Urraca , gran conocedor de asociaciones y comprometido por la memoria y reparación de los deportados y sobrino del destacado superviviente de Mauthausen Joan de Diego Herranz (1915-2006). Gr acias a que Joan trabajara en la secretaria del campo, y a partir de su labor de registro de las muertes no naturales, se pudieron probar las atrocidades que se cometieron en ese campo. Algunas de estas pruebas fueron determinantes en juicios contra criminales del campo. +info Después de una larga conversación con Enrique, le he explicado mis ideas, inquietudes y mi objetivo de conseguir alguna fotografía de Enric Moner y mis dificultades en contactar los familiares residentes en Francia.  Amablemente me ha dado algunas direcciones, ideas y recomendaciones. Como Triangle Blau : Associació per a la Preservació i Difusió de la Memòria Històrica, y me ha dicho que intentará conseguir alguna ayuda en el lado francés. Hemos quedado en m...

114) Francisco LLUCH CUÑAT (4 parte) - Las relaciones Checoslovacas y españolas entre 1945 - 1948

Siempre dicen que la historia la escribe los vencedores. Y a menudo hay destacados personajes a los que se les aparta, y se les condena al ostracismo... esto es lo que le sucedió a Francisco Lluch Cuñat , hasta ahora. Texto e investigación de Unai Eguia en colaboración con la familia Lluch Cota. Nota del autor: Querido lector. No es mi intención aburrir. Éste articulo viene precedido de tres anteriores, y es un intento de englobar los numerosos hechos a través de un hilo conductor. No es una ficción, ni hay protagonistas. Pero Francisco Lluch Cuñat es en cierta forma el aglutinador. Espero que sea de tu interés. " [...] Básicamente no es más que la presión constante de una parte, tratando de dominar completamente la campaña para ayudar a nuestro país a garantizar sus funciones y monopolizan el esfuerzo colectivo. Y ese es el origen de todos estas denuncias. Claramente, estamos hablando de los comunistas. Aunque es innegable que en el Comité Nacional Español ha sido infiltrado alg...